La huelga general, la exageración de la violencia y la imagen de España


Los grandes medios internacionales han destacado, sobre todo gráficamente, los incidente violentos de la huelga general. Decía hace poco en otra entrada:

El asunto es un clásico de la manipulación y ha sido exhaustivamente estudiado desde que en  los años 70 James Halloran y sus colaboradores pusieran de manifiesto como los grandes medios “enfocaron” su información sobre las manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Londres destacando los incidentes violentos con los que culminaron (Halloran et alt (1970) Demostrations and communication; Noelle-Neumann (1987) The event as envent and the event as news…).

Más allá de las imágenes, lo que subyace en informaciones y sobre todo editoriales y artículos de opinión es el temor de que el gobierno de Rajoy no sea capaz de soportar la presión y ceda en su programa de austeridad «mortis». O, peor, que España se convierta en una nueva Grecia.

Hoy en las redes sociales se mueve una corriente que acusa a los huelguistas de dañar la «Marca España» (#MarcaEspaña). Entiendo perfectamente el concepto, pero me parece que un país no puede ser reducido a una marca comercial. La huelga fue una gran demostración cívica de una sociedad responsable y hasta los intentos del gobierno de convertirla en un problema de orden público fracasaron, como tuvo que reconocer al final de la jornada la propia Directora General de Política Interior (necesitada de urgentes lecciones de comunicación).

El guión gubernamental sostiene que aquí no ha pasado nada, que la huelga ya estaba descontada (» me van a hacer una huelga general…» decía Rajoy a su colega finlandés). Pero la visión de los medios internacionales demuestra que el gobierno se ha debilitado y, sobre todo, que no puede permitirse el lujo de más movilizaciones de esta envergadura. A las direcciones sindicales corresponde ahora no malbaratar el éxito.

Anuncio publicitario

El fiasco de la TDT y el dividendo digital


El Gobierno del PP pretende reducir a la mitad el número de canales en la TDT, so pretexto de favorecer la implantación de nuevos servicios de banda ancha en movilidad, el llamado dividendo digital. La medida, que cuenta con la oposición de las televisiones privadas, es un ejemplo más de arbitrismo gubernamental, pero también pone de manifiesto el fracaso del modelo de la TDT.

Con UTECA hemos topado

El 21 de marzo el nuevo Secretario de Estado de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, convocó a los operadores de televisión. Calvo-Sotelo soltó la bomba. El Gobierno les pedía que renunciaran a la mitad de sus múltiplex digitales, o lo que es lo mismo a la mitad de sus canales, reducción que también afectaría a TVE y a las autonómicas. Razón nº 1: ahorrar 800 millones en el primer dividendo digital. Razón nº 2: favorecer un hipotético segundo dividendo digital. Razón nº 3: hacer más sostenible el mercado audiovisual.

Ni que decir tiene que la reacción de los «propietarios» de las frecuencias fue incendiaria. Escándalo, robo, expropiación… los señores de la tele, los prebostes de UTECA no ahorraron gruesos calificativos.

Al Gobierno se le abre un frente peligroso. Si el movimiento es más que un globo sonda y siguen adelante con el plan, la artillería mediática de «los señores de la tele» se volverá en contra. Aunque seguramente la sangre no llegará al río, porque el gobierno del PP y UTECA comparten un objetivo estratégico: debilitar a TVE.

La privatización del espectro

El asunto puede terminar en los tribunales y ganar el pleito los «propietarios expropiados».

La Ley General de la Comunicación Audiovisual  (pdf) en la práctica privatizó las frecuencias televisivas. Las licencias son por 15 años, renovables y transferibles. Vamos, que al licenciatario se le entrega una frecuencia prácticamente de por vida, sin estar obligado a mantener la programación para la que se le concedió la licencia, que puede transferir y arrendar (art. 29). Y así se está haciendo ya por Net-Tv (Vocento) y Veo-Tv (UNEDISA), arrendando sus canales a los major norteamericanas.

En la práctica, esta regulación de las licencias equivale a la privatización del espectro: un recurso de dominio público se entrega a particulares para su explotación y comercialización prácticamente a perpetuidad.

La implantación de la TDT y el dividendo digital

La implantación de la televisión digital terrestre (TDT) se ha hecho en España con la norma técnica DVB-T. El apagón digital se produjo en abril de 2010. El primer plan técnico data de 1998. Es un largo proceso, acelerado en su fase final por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, en casi dos años a lo exigido por la Unión Europea.

La transmisión digital permite comprimir la señal y disminuir el ancho de banda utilizado, de manera que por la frecuencia que en analógico se transmitía antes un único canal, ahora puede transmitirse típicamente cuatro con una calidad MPEG-2. Por tanto, al menos en teoría, para el mismo número de canales se utilizan un menor número de frecuencias, con lo cual pueden liberarse frecuencias y destinarlas para otros usos distintos de los servicios de radiodifusión. Es el llamado dividendo digital.

La idea es que atribuir esas frecuencias «liberadas» (los términos ya indican un prejuicio contra los servicios de radiotelevisión) a la telefonía móvil, concretamente a los nuevos servicios de banda ancha en movilidad (por ejemplo, telefonía 4G) supondrá un revulsivo económico. Los gobiernos sacan estas frecuencias en subasta y obtienen pagos sustanciales de las telefónicas.

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (UIT) decide en 2007 reservar la banda de 792-860 Mz (canales 61 a 69) a los servicios móviles. Se trata de frecuencias que tienen una buena capacidad de propagación y penetración en los edificios y, por tanto, muy adecuadas para móviles.

La Unión Europea establece en 2010 un nuevo apagón digital. El 31 de diciembre de 2015 los canales 61 a 69 tendrán que haber sido desalojados de los servicios de radiotelevisión y estar asignados a la telefonía móvil.

El problema en España es que al adelantar ese primer apagón digital esos canales están ocupados por los operadores de TDT. No obstante, el Gobierno Zapatero los saca a subasta y obtiene en julio de 2011 2.000 millones de las operadoras telefónicas, que no pujan hasta los 2.500 que esperaba el Gobierno. Se aprueba un Plan Marco del Dividendo Digital (pdf) y la Ley de Economía Sostenible (art. 51) establece que los costes derivados de la reorganización del espectro se sufragen con cargo a los ingresos obtenidos por la licitación de frecuencias. Estos costes se estiman en 800 millones y supone cambios en los centros de emisión, emitir simultaneamente en dos canales durante la fase de transición y reorientar de nuevo las antenas comunitarias.

Lo que la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones plantea ahora es ahorrarse esa factura. Si el número de multiplex se reduce a la mitad no es necesario la migración y no hay costes de adaptación. Además, se dice, la Unión Europea puede exigir la liberación de más frecuencias para la banda ancha móvil y conviene prepararse para este segundo dividendo digital (que en todo caso no se impondría hasta 2020).

La respuesta más articulada que he encontrado no viene de los «señores de la tele», sino de Pedro Pérez (@pperezf), el presidente de los productores audiovisuales, a través de 17 tuits. Sostiene que esa reducción de canales supondría un grave quebranto para la ya castigada industria audiovisual y que lo único que pretende el Gobierno es ahorrarse los costes después de haber obtenido los ingresos. Propone una solución técnica, la adopción de la norma DVB-T2, con la que dice, TVE podría emitir 5 canales en Alta Definición. Pero el problema es que ya no sólo se trataría de reorientar antenas, sino de comprar un nuevo descodificador, pues no valen los actuales, algo que haría feliz a los constructores electrónicos, pero no a los consumidores que han comprado pantallas planas que no podrían recibir las nuevas emisiones.

Insostenible TDT

El tercer argumento gubernamental es hacer sostenible el mercado audiovisual, lo que viene a reconocer el despropósito del modelo de TDT, conformado por los gobiernos de Aznar, primero, y de Rodríguez Zapatero, después.

Lo que se ha hecho ha sido trasladar el modelo de la televisión generalista a la TDT, sin exigir ni especialización, ni nuevos servicios digitales ni un mínimo de calidad a los operadores privados, que como hemos visto pueden transferir sus canales. Además, los concursos autonómicos se han hecho con total falta de transparencia.

Si a ello le sumanos las muy laxas normas anticoncentración, nos encontramos con el siguiente resultado:

– Una gran fragmentación de la audiencia, que sólo permite la rentabilidad a los grandes grupos privados.

– Una gran concentración de propiedad (muy limitado pluralismo externo), con dos grandes grupos, Mediaset y Antena 3, concentrando audiencias y publicidad. Su estrategia de programación es repetir los mismos contenidos en sus distintas ventanas para rentabilizar la publicidad, que se contrata para todos los canales y al precio de la audiencia del más visto.

– Dos operadores nacionales privados, UNEDISA y Vocento, sin experiencia en televisión, que no han hecho más que dar bandazos y que han terminado por arrendar sus canales a los major norteamericanos. A ellos es a los que podría beneficiar la medida si va acompañada de alguna compesación económica para rescindir los actuales contrato de arrendamiento.

– Operadores privados autonómicos castigados por la crisis publicitaria y que rellenan sus horas con videntes.

– TVE y los operadores públicos autonómicos con dificultades presupuestarias para mantener sus canales. Para los operadores públicos es vital mantener estos canales porque es la manera de servir contenidos diversos a un público cada vez más diverso. El PP ha anunciado reiteradamente su intención de retirar un multiplex a TVE, que de 6 canales (uno de ellos en HD) pasaría a 4.

– Programas muy poco diversos, escasamente novedosos (como demostró Daniel Giménez Simón en su Trabajo Fin de Máster de Periodismo Multimedia) que se repiten una y otra vez en todas las cadenas.

– No se emite en verdadera HD, salvo los canales experimentales de TVE y de algunas autonómicas. En el mejor de los casos se emite en 720 p, escalando (inflando) unos contenidos producidos para 650 líneas. Algunas cadenas emiten películas con calidad de VHS.

Es hora de replantearse el modelo, pero los derechos e intereses adquiridos lo hacen prácticamente imposible. Una oportunidad perdida.

 

El odio se retroalimenta


¿Muerto el perro se acabó la rabia? No, la muerte de Mohamed Merah no es más que un nuevo capítulo de una historia de odio.

Merah incubó su odio en los banliues de la marginación. En la escuela se le dijo que era ciudadano de la República, pero su barrio era un gueto al que la República no llegaba más que en forma de represión policial. Un ministro del Interior (Sarkozy se llamaba) le dijo a él y a los chicos como él que eran basura. Le Pen y su hija le dijeron que él era «el otro», que ponía en peligro la República. Y otros políticos cuando llegaron las elecciones (otra vez Sarkozy) le dijeron lo mismo que Le Pen.

Los imanes también le dijeron que era distinto, que era «otro». Merah cambió su marginación en el orgullo del diferente. Si nos matan -en Palestina, en Irak, en Afganistán- mataremos. Y para matar fue instruido en tierras lejanas. Y mató sin necesidad de recibir órdenes de un comandante operativo.

Mató a compatriotas de su religión, que, pese a ser militares, puede que también se sintieran el «otro». Y mató a niños y maestros que al parecer se sentían también el «otro», pues fueron enterrados en la santa tierra de Israel, no en la laica Francia.

Merah hoy será un mártir –shahid– para muchos musulmanes. Su recuerdo alimentará el odio de muchos musulmanes y de muchos franceses, que se verán reafirmados en su odio hacia el «otro».

En cuanto pase el luto, el odio se hará presente en la campaña electoral: no consentiremos que el «otro» nos ponga de rodillas, reforzaremos la seguridad, los controles, la policía… la discriminación. Y los medios serán altavoz de las palabras de odio de los políticos.

El odio se retroalimenta. ¿Cómo podemos romper esta espiral?

 

Implicar a la sociedad en la defensa de la radiotelevisión pública


  1. El Consejo de Informativos de TVE organizó ayer el debate El Futuro de RTVE: un servicio esencial para la democracia con un formato televisivo, que pudo ser seguido en directo en streaming. Es una iniciativa loable. El Consejo de Informativo que tiene como misión la defensa de la independencia profesional y editorial en TVE sale del ámbito interno y comparece en sociedad. Y es que ese ahora es el gran desafío para el servicio público audiovisual: implicar a la sociedad en su defensa.
  2. Para mi esa es la principal conclusión del acto. Lo manifestaron, así, varios intervinientes (por ejemplo, Alejandro Perales). Y es que cuando todos los servicios públicos se derrumban a nuestro alrededor, sus enemigos nos quieren convencer de que el servicio público audiovisual es prescindible. Que con sus dineros se puede pagar la sanidad, la educación o el PER -Montoro dixit. Los defensores del servicio público hemos estado demasiado ocultos en nuestros cenáculos. Lanzar el mensaje al ciberespacio es un buen punto de partida.
  3. Acuerdo en el acto en que el recorte de 200 m. y la eliminación del Consejo de Medios Audiovisuales son un ataque en la línea de flotación. Que el servicio público tiene que redefinirse en objetivos evaluables. Que nunca se había logrado tal grado de independencia informativa, aunque el pluralismo sea más institucional que social…
  4. A continuación inserto mi recopilación del acto mediante Storify. Por el momento, la U. Carlos III no tiene disponible el vídeo, que supongo se cargará en esta página.
  5. Resumen cronológico a través de mi seguimiento en directo por Twitter

  6. Primera mesa redonda. Regulación, gestión, financiación. Participantes: Enrique Bustamante(Catedrático de Comunicación Audiovisual); Eduardo García Matilla (consultor audiovisual); Rubén
    Romero (profesor U. Carlos III); Juan Luis Gordo (Portavoz PSOE Comisión
    de Control RTVE)
  7. Share
    Marco europeo y modelos de financiación, primera mesa de #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:42:17
  8. Share
    Rubén Romero: la tellevisión pública es imprescindible para la democracia #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:43:38
  9. Share
    Enrique Bustamante: RTVE tuvo que esperar 50 años para un modelo homologable con Europa #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:44:38
  10. Share
    Bustamante. Amenaza de ruina. Retraceso de 30 años. Falta una autoridad audiovisual independiente, exigido por la UE #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:46:02
  11. Share
    Bustamante: la desaparición de CEMA es tan grave como el recorte financiero #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:47:24
  12. Share
    E. G.Matilla Son necesarioos objetivos evaluables del servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:49:23
  13. Share
    J. L Gordo (PSOE) El modelo público es absolutamente necesario. El modelo instaurado por el gob. socialista ha funcionado bien #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:52:24
  14. Share
    J. L. Gordo Con el recorte la cuota de RTVE puede caer por debajo de dos dígitos: sin audiencia no hay servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:53:56
  15. Share
    J. L. Gordo (PSOE) denuncia externalización autonómicas e informativos #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:54:49
  16. Share
    Gordo (PSOE) La eliminación de las teles públicas está en la hoja de ruta del PP #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:55:37
  17. Share
    Bustamante: el servicio público está regulado con rango constitucional en la UE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:00:41
  18. Share
    Bustamante: Protocolo Amsterdam satisfacer necesidades sociales y pluralismo político #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:01:58
  19. Share
    Bustamente: vulneración radical marco UE con la desaparición CEMA y poniendo en peligro la financiación social con los recortes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:03:35
  20. Share
    Gordo (PSOE) El contrato programa es básico para garantizar el servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:04:48
  21. Share
    E. g. Matilla: tanto la ley de financiación como la LGCA pone en peligro el modelo de servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:06:19
  22. Share
    Rubén Romero: falta un órgano de supervisión a nivel europeo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:07:48
  23. Share
    Bustamante: detrás de recorte hay un intento de terminar con la independencia editorial y gibarizar el servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:13:48
  24. Share
    E. G Matilla: ahora hay que buscar la viabilidad del servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:15:21
  25. Share
    Protestas en la sala cuando Gordo asegura que nunca TVE había tenido tanta audiencia como cuando se eliminó la publicidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:17:01
  26. Share
    Canon alemania: 19 € al mes por vivienda #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:19:24
  27. Share
    Alemania 9.000 m €, 40,000 trabajadores. Sólo ZDF dobla el presupuesto de RTVE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:20:58
  28. Share
    Canon Reino Unido 175 € ala año. #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:21:32
  29. Share
    Bustamante en Europa se mantiene el consenso político en plena crisis #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:25:00
  30. Share
    Bustamante: el servicio público audiovisual es una precondición para mantener los servios públicos de educación y sanidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:26:54
  31. Share
    Gordo (PSOE) fuentes del PP asumen que se designará el nuevo presidente en abril #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:30:03
  32. Share
    E. G Matilla: necesidad de una financiación estable, despolitización, las elecciones ya no se ganan en TVE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:32:09
  33. Share
    E. G Matilla: fórmulas de financiación de patrocinio, mecenazgo y coproducción #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:33:27
  34. Share
    E. G.. Matilla insiste en objetivos evaluables al servicio de la rentabilidad social #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:34:15
  35. Share
    Francia, canon 125 € anuales por televisor #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:35:04
  36. Share
    France Télévision 3000 m €
    Wed, Mar 21 2012 12:36:10
  37. Share
    Canon Italia 112 € anuales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:37:53
  38. Share
    Italia 46% defraudan el canon #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:38:45
  39. Share
    Bustamante: definamos primero el servicio público y luego establezcamos la financiación #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:41:35
  40. Share
    Bustamante: Parlamento Europeo recomienda autoridades independientes para las telecomunicaciones y los contenidos audiovisuales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:11:39
  41. Share
    Bustamante: el problema del PP es que no ha dicho cual es su modelo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:42:30
  42. Share
    Rubén Romero: explorar el pago de descargas (como anuncia BBC) #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:45:27
  43. Share
    Matilla: las obligaciones básicas del servicio público podría estar en los 600 m € y a cargo del presupuesto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:46:38
  44. Share
    Matiila: explorar el patrocinio, venta de derechos, 300 m. tasas televisiones y telecos 200 m #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:47:34
  45. Share
    Gordo (PSOE) RTVe es un servicio barato, eficiente y de renatabilidad social #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:48:40
  46. Share
    Gordo (PSOE) el pte. RTVe tiene que tener perfil de servidor público, ser solvente y tener un proyecto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:09:55
  47. Share
    Bustamante: los canales temáticos son el primer paso hacia la Sociedad de la Información #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:14:11
  48. Segunda mesa redonda – Misiones de servicio público e independencia informativa – Participantes: Yolanda Sobero (Pta. Consejo de Informativos TVE); Elsa González (Pta. FAPE); Alejandro Perales (Pte. Asociación Usuario Comunicación); Pedro Pérez (Pte. Federación Productores Audiovisuales)
  49. Share
    Pedro Pérez (Productores Cine): una industria audiovisual fuerte requiere una televisión pública fuerte #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:42:44
  50. Share
    Pedro Pérez: Los que cuestionan la independencia de los informativos TVE son los que hacen informativos ¿más independientes? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:45:20
  51. Share
    Yolanda Sobero (Consejo Informativos TVE): los informativos son la línea de flotación contra la que se dispara hace meses #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:46:46
  52. Share
    Sobero: los partidos no se creen la independencia; los ciudadano y los profesionales tampoco #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:49:33
  53. Share
    Sobero: hay que defender que el cambio de gobierno no signifique un cambio informativo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:50:15
  54. Share
    Sobero: si los profesionales se dejan manipular no son grandes profesionales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:51:09
  55. Share
    Perdo Pérez: el debate público no puede dejarse en manos de un oligopolio privado #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:13:13
  56. Share
    Pedro Pérez: una televisión pública no puede ser residual, para cubrir lo que los privados no quieren #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:14:28
  57. Share
    Sobero: la independencia de los informativos tienen que respetarse dentro y fuera y no tienen que ser irrelevantes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:17:48
  58. Share
    Sobero: hacer buenos informativos es muy caro #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:18:36
  59. Share
    Sobero: una política de estado requiere canales internacionales de calidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:20:20
  60. Share
    Sobero. buenos informativos requieres profesionales, medios, dinero y tiempo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:19:19
  61. Share
    Elsa González (FAPE): el Consejo de Informativos está actuando con independencia #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:54:01
  62. Share
    Elsa González: ¿por que cambian todos los Dircom cuando cambia el gobierno? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:55:13
  63. Share
    Elsa González: la sociedad tiene que tomar conciencia de que es propietaria de la tele pública #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:56:31
  64. Share
    Perales: BBC es institucionalmente gubernamental, pero culturalmente indepedendiente #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:22:33
  65. Share
    Pedro Pérez: inversión del 6% al cine no es un regalo, es una compra de derechos que creantrabajo y contenidos permanentes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:32:06
  66. Share
    Pedro Pérez: el talento está en la calle #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:32:44
  67. Share
    Bustamante: una asignautra pendiente es la transparencia contractual #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:37:15
  68. Share
    Bustamante: defiende los tiempos repartidos por la Junta Electoral #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:39:44
  69. Share
    Bustamante: las tertulias con periodistas de medios privados es una aberración #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:40:39
  70. Share
    Perales: los contenidos de la tv pública tien que tener una impronta diferenciasl #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:51:16
  71. Share
    Perales: hay que implicar a la sociedad en la defensa de la tv pública #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:52:03
  72. Share
    Alejandro Perales (Usuarios Comunicación): La independencia del gobierno se ha conseguido en la última etapa #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:59:49
  73. Share
    Alejandro Perales: La independencia va en grados y los informativo de TVE no han tenido nunca tanto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:01:48
  74. Share
    Sobero: defiende la queja contra los bloques elctorales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:54:03
  75. Share
    @rafaeldiazarias dice q la independencia informativa no se ha conquistado para siempre, hay q pelear a diario. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:37:31
  76. El debate en Twitter
  77. Share
    @rafaeldiazarias Y si volvieran los anuncios, en tiempos de crisis es comprensible no?? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:56:18
  78. Share
    @rafaeldiazarias Puedeis salir adelante, q vuelvan los anuncios…es necesario, no qeremos q nuestra tv pública desmejore, es la única buena
    Wed, Mar 21 2012 12:02:54
  79. Share
    @rafaeldiazarias Tuvo audiencia xq su calidad d información mejoró fueron las otras cadenas las q empeoraron, sino pregunten en la calle…
    Wed, Mar 21 2012 12:19:08
  80. Share
    Elena Sánchez (Defensora Espectador): quejas ahora de que los informativos no registran el cambio de gobierno #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:03:53
  81. Share
    Elena Sánchez: niega las críticas del Partido Pirata de censura al 15-M #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:05:32
  82. Share
    #democracia #rtvefuturo «La ciudadanía es la dueña de .@RTVE » | Indignados e Irrazonables fb.me/1DoLtU4Ee
    Thu, Mar 22 2012 05:12:33
  83. Share
    El presupuesto de BBC el año pasado fue de 3.560£ (unos 4.275€) que se gastó así: bbc.in/tvBDkh #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:28:47
  84. Share
    #rtvefuturo Hacer información es caro, hacer buena información es muy caro. Personal solvente medios tiempo = dinero.
    Wed, Mar 21 2012 14:34:53
  85. Share
    @annabosch Lo bueno casi siempre es más caro. Aunque en lo público sule suceder al revés
    Wed, Mar 21 2012 14:37:04
  86. Share
    La independencia editorial de la BBC es parte d su cultura y se impone al hecho d q el presidente del Trust (Corpo) lo nombra el gobierno.
    Wed, Mar 21 2012 14:37:36
  87. Share
    Totalmente de acuerdo con lo que dice @annabosch en #rtveFuturo : BBC es el mejor espejo al que mirarse.
    Wed, Mar 21 2012 14:46:27
  88. Share
    ejemplo a seguir: la BBC «@annabosch: #rtvefuturo Las directrices editoriales de la BBC, en su web: rhttp://bbc.in/axSIGr»
    Wed, Mar 21 2012 14:40:43
  89. Share
    Van a por vosotros, les recordáis demasiado a ZP «@annabosch: #rtvefuturo Hacer información es caro, hacer buena información es muy caro…
    Wed, Mar 21 2012 14:57:21
  90. Share
    Muy interesante el debate RTVE: mirando al futuro. Me quedo con el modelo BBC q nos contó @annabosch #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 15:05:02
  91. Share
    Seguir el ejemplo de BBC sería un éxito para @rtve Ojalá! RT @annabosch Las directrices editoriales de BBC,#rtvefuturo bbc.in/axSIGr
    Wed, Mar 21 2012 15:13:04
  92. Share
    RT @jordibosc @annabosch: #rtvefuturo Las directrices d la BBC recominedan distanciamiento y escrutinio tanto dl gobierno (y poder en gral)
    Wed, Mar 21 2012 15:16:26
  93. Share
    RT @javiersolana: estan peor que nosotros. Al menos en deficit. “@annabosch: Previsión de déficit británico para 2012-13: 7,6% PIB”
    Wed, Mar 21 2012 15:26:49
  94. Share
    @annabosch ¿En la BBC prescindirían de profesionales como R.M. Calaff, J.A. De la Casa o Antonio Gasset?
    Wed, Mar 21 2012 16:16:23
  95. Share
    @juanjo221 En la BBC, como en los EEUU, se respeta la veteranía, sobre todo en los hombres. Hay conductores mayores de 60 y 70 años.
    Wed, Mar 21 2012 16:21:24
  96. Share
    @annabosch y no solo la veteranía, es que son muy buenos, y prescindir de ellos es otra forma de despilfarro, aunque esta vez de talento.
    Wed, Mar 21 2012 16:25:13
  97. Share
    @juanjo221 En el caso de rtve el recorte de plantilla se hizo por edad. De ahí mi mención a la veteranía.
    Wed, Mar 21 2012 16:30:22
  98. Share
    @ManuelLGascon Efectivamente, pero falla la puesta en práctica. Los políticos en gral quieren pluralidad de altavoces, no de críticas.
    Wed, Mar 21 2012 16:36:26
  99. Share
    @annabosch Sí… Les gustaría disponer de muchos altavoces, pero repitiendo la misma opinión
    Wed, Mar 21 2012 17:10:18
  100. Share
    @annabosch Como decían…’si la excelencia es cara, prueba con la mediocridad’. Yo quiero buena información!
    Wed, Mar 21 2012 18:14:14
  101. Share
    Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:27:20
  102. Share
    Tb compramos independencia RT @annabosch Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:28:33
  103. Share
    “@annabosch: Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo” Caben más impuestos, sí…
    Wed, Mar 21 2012 18:28:21
  104. Share
    @annabosch Aquí mejor que no nos lo desglosen en la renta porque cerramos tve
    Wed, Mar 21 2012 18:31:53
  105. Share
    @annabosch @julia_otero Yo me negaría a pagar un impuesto por financiar TVE, la verdad…
    Wed, Mar 21 2012 18:31:53
  106. Share
    @annabosch @julia_otero Si eso se produjera, ¿me la podrían desconectar? Sé informarme yo solito y GRATIS. Gracias. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:31:46

Estado de los medios 2012: ¿se comerán las tecnológicas a los medios periodísticos?


Cada año esperamos el Estado de los Medios para conocer los desarrollos y cambios de la industria informativa en Estados Unidos.

De un año para otro -y ya son 9- este estudio nos ha mostrado un panorama lleno de grises: una crisis profunda de los medios tradicionales, sobre todo de los periódicos, pero también un conjunto de oportunidades que los cambios tecnológicos nos ofrecen para hacer periodismo de otra manera.

Ayer avancé en Twitter alguna de las claves del State of the News Media 2012. Hoy me detengo aquí en los puntos que considero de más alcance.

Multiconsumo de información

El 2011 ha sido en Estados Unidos el año de la información en el móvil. Pero ello no ha supuesto, ni mucho menos, la disminución del consumo en otras plataformas de publicación. Teléfonos inteligentes, tabletas… se han sumado a portátiles y ordenadores personales. En cada momento se usa el dispositivo más adecuado y en todos ellos se consulta información.

Un dato muy concordante con lo que ocurre en Europa es el aumento del consumo de televisión. Suben las audiencias de las tres grandes cadenas tradicionales, sube CNN y baja Fox.

Las redes sociales como filtros informativos

Que las redes sociales son influyentes nadie lo pone en duda, pero los datos del estudio dan todavía porcentajes bajos de su papel como gatekeepers: sólo un 10% del público accede a las noticias como consecuencia de una recomendación en las redes sociales.

El efecto de las tabletas

Las tabletas son en gran parte responsables del acceso directo a los medios informativos. Sus aplicaciones están dirigiendo una parte muy importante del tráfico, lo que es coherente con esa menor importancia de las redes sociales.

También las tabletas están favoreciendo un consumo más reposado y, por tanto, abren una ventana de oportunidad para el periodismo en profundidad.

Los monstruos tecnológicos

Hasta aquí luces. Las mayores sombras las proyectan el papel oligopólico de las grandes compañías tecnológicas. Los medios van muy por detrás de sus desarrollos tecnológicos y de sus apuestas estratégicas. Las cinco grandes compañías tecnológicas acaparan el 68% de la publicidad en línea. Y lo que es más grave, con su manejo de los datos personales llevan camino de convertirse en los casi exclusivos gatekeeepers.

Por de pronto las tecnológicas ya están haciendo avances financieros sobre los medios tradicionales, como YouTube que financia vídeos de Reuters en su intento de convertirse en un canal con contenidos informativos propios. Pero los autores avanzan que cualquier día puede producirse una gran adquisición, por ejemplo, The Washington Post engullido por Facebook.

Periodismo automatizado

Relaciono este protagonismo del oligopolio tecnológico diagnosticado en el Estate con las nuevas experiencias de escritura periodística automática a partir de datos que nos relata Evgeny Morozv. El título y el subtítulo lo dicen todo: «¡Un robot me robó el Pulitzer! De cómo el periodismo automatizado y la pérdida de privacidad en la lectura pueden dañar el discurso civil». Terrible pensar que Amazon no sólo sabe lo que leemos, sino hasta lo que subrayamos.

Periodismo abierto: de la historia de los tres cerditos a la historia de Kony 2012


Arranco esta entrada con un vídeo y la terminaré con otro. De entrada, la historia de los tres cerditos, reinterpretada por The Guardian. De salida, el vídeo Kony 2012, de la organización Invisible Children. Dos vídeos que demuestran el enorme poder de esta forma de expresión, para persuadir, pero también para interpelar. Y en medio una reflexión sobre eso que se ha dado en llamar periodismo abierto.

La historia de los tres cerditos: la verdad no es lo que parece

 Dos minutos de vídeo para contar el viejo cuento de los tres cerditos… desde distintos puntos de vista. El punto de vista sensacionalista. El punto de vista del poderoso lobo. El punto de vista de los bancos. El punto de vista de los desahuciados. El punto de vista de los gabinetes de comunicación. El punto de vista de los indignados.

 El vídeo (impactante como corresponde a una campaña publicitaria) plantea las más viejas cuestiones del periodismo ¿cómo buscar la verdad en medio de versiones interesadas? ¿cómo dar voz al que no la tiene? ¿cómo superar tópicos?. En definitiva, retorcer el cuello al cisne hasta que aparezca el vulgar pato. Antes el periodista se movía por esta jungla como un explorador en solitario; hoy tiene que transitar en permanente colaboración con su comunidad (¿audiencia? ¿lectores? ¿usuarios? ¿oyentes? ¿clientes?). Esta es una de las notas de eso que se empieza a llamar periodismo abierto.

Con  este vídeo The Guardian se nos vende como abanderado del open journalism, del periodismo abierto. Alan Rusbridger desvela el concepto detrás de la campaña publicitaria: reunir y confrontar todas las voces, investigar, escuchar, colaborar con las comunidades; todo ello en una plataforma interactiva que es más que un periódico. Ciertamente, The Guardian es entre los medios tradicionales el que más ha avanzado por este camino, pero, no lo olvidemos, estamos ante una campaña publicitaria.

Open journalism, periodismo abierto, periodismo transparente

Dicen que la nuestra es la época de la transparencia y la colaboración -materia para la discusión otro día en otra entrada. El caso es que a semejanza del movimiento open-source software ya desde 1999 se habla de open-source journalism para indicar aquellos casos en que un periodista pide la colaboración de la audiencia para perfeccionar y corregir una información y, de manera más amplia, para obtener la colaboración de la audiencia, convertida en una multitud de fuentes que interactuan con el reportero.

Melanie Sills ha desarrollado recientemente el concepto y ha lanzado una plataforma de discusión (Annenberg Innovation Lab), que parte de este documento (pdf). Sills resume en estos principios su idea de periodismo abierto en los principios de transparencia, responsabilidad y compromiso, partipación, colaboración y trabajo en red.

Es el principio de transparencia del que más manifestaciones encontramos. Transparencia editorial (que en algunos países la ley exige). Transparencia de las fuentes, enlazando a fuentes, datos y documentos (Explore Source de ProPublica). Transparencia de la redacción, mediante blogs (los blogs de los editores), discutiendo la agenda informativa (20Minutos y su pizarra, The Guardian y su News List).

Este concepto enlaza con mi idea de periodismo cívico: un periodismo de servicio que enlaza espacios públicos, interactua y colabora con los ciudadanos y ayuda a dar sentido a un mundo fragmentado.

Kony 2012 y el periodismo abierto

Los pasados días el vídeo con el que cierro esta entrada se convirtió en un ciberacontecimiento. Un acontecimiento explosivo en el ciberespacio que salta al espacio mediático: casi 40 millones de reproducciones en YouTube, de las que 27 millones corresponden a dispositivos móviles -el móvil se reafirma como la plataforma de los vídeos virales.

Pronto blogueros y periodistas criticaron y contextualizaron el vídeo y la campaña. No voy a repetir los errores del vídeo, ni las críticas a su estilo emocionalmente manipulador o Invisible Children. Me quedo con el trabajo de Ethan Zuckerman, contextualizando y haciendo un análisis de framing. Y con esta información de The Guardian, un diálogo abierto con múltiples fuentes, que me parece un magnífico ejemplo de ese periodismo abierto que quiere desarrollar el diario británico. Y otro ejemplo de análisis desde un blog, «Así te ha manipulado el vídeo de Kony 2012», de Trending Topics.

Huelga general: la jornada no transcurre con normalidad


No, durante una huelga general la jornada no transcurre con normalidad. Tendrá mayor o menor seguimiento, mayor o menor incidencia, pero es claro que la vida ordinaria se altera.

Y sin embargo, es un clásico de las televisiones españolas abrir los informativos del mediodía con una coletilla  –«la jornada transcurre con normalidad»– con una rueda de directos por distintos puntos de España, en los que la ausencia de incidentes violentos se transmutan en normalidad. Así ocurrió, por ejemplo en la huelga del 2002 en TVE y Antena 3.

Es una forma de manipulación informativa: intentar convencer de que, porque se puede andar por la calle y hay un tráfico más o menos normal, la huelga ha fracasado.

Otra forma de manipulación es la contraria: incidir en el carácter supuestamente violento de los piquetes.

Ahora, de cara a la huelga del 29-M, el gobierno lanzará toda su artillería mediática: declaraciones de ministros, diputados, presidentes autonómicos, empresarios, economistas y no me extrañaría que como invitados especiales aparecieran Sarkozy y Merkel.

Está en su derecho. Pero los medios, todos los medios, pero especialmente los públicos, tienen que dar voz a todas las voces, no ocultar los hechos, no satanizar a los huelgistas.

Por si acaso recuerdo que la información sesgada de TVE con respecto a la huega del 20-J de 2002 fue condenada por la Audiencia Nacional como violación del derecho de huelga y libertad sindical, en su dimensión del derecho a dar a conocer los motivos y objetivos de la huelga.

Fueron decisivos para esta condena histórica -un hito para la democratización de RTVE- el dictamen de los teóricos de la comunicación agrupados en Aideka. En concreto, el tribunal apreció especialmente que TVE no informara de la encuesta del CIS, que revelaba una opinión favorable a la huelga.

Lo que se pedía como reparación era la lectura en los telediarios de la sentencia condenatoria. El C.C.O.O de Urdazi es ya una imagen de la historia de la televisión en España y un párrafo (quizá sólo una nota a pie de página) en la historia universal del ridículo.

Aquí dejo la página de Aideka, desde la que se puede acceder a todos los materiales. Recomiendo la investigación realizada y el texto de la sentencia.

Y para que no se nos olviden los viejos tiempos, el vídeo de Urdazi.

ITEM MÁS. Ha habido quien en Twitter me ha reprochado no referirme a la huelga de 2010. Me remito al documentado estudio de Aparici y Rivas que llega a la conclusión de que todos los medios construyeron un acontecimiento a medida de la reforma laboral y contra los sindicatos (pdf).

El matonismo del PP con TVE


Las críticas del PP contra la información de TVE van subiendo de tono. De críticas genéricas de manipulación o de favorecer a la oposición que los diputados y senadores del PP manifestaron en la Comisión de Control de RTVE, se ha pasado a la acusación más concreta de Carlos Floriano de que TVE sigue el guión de Rubalcaba, supuesto instigador de las protestas.

En El Confidencial fuentes del PP desgranan esa acusación: las televisiones privadas dan una información equilibrada porque destacan los incidentes violentos tanto como las protestas,  mientras que en TVE se destacan más las protestas como tal, que se presentan desvinculadas de la violencia y se da voz a los organizadores, así como se muestran abundantes imágenes de cargas policiales.

El enfoque violento de las manifestaciones

Si tal diagnóstico fuera cierto, y para saberlo habría que hacer un análisis de contenido que no está a mi alcance, TVE estaría cumpliendo con su obligación. Tengo mis dudas, como ya manifesté en Twitter el 21 de febrero con respecto a los acontecimientos de Valencia, donde en un primer momento se insistió en las versiones policiales.

Ayer una viñeta (que soy ahora incapaz de encontrar) lo explicaba perfectamente: una gigantesca manifestación y en un lado un energúmeno destruyendo un coche… rodeado por cámara de televisión.

El asunto es un clásico de la manipulación y ha sido exhaustivamente estudiado desde que en  los años 70 James Halloran y sus colaboradores pusieran de manifiesto como los grandes medios «enfocaron» su información sobre las manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Londres destacando los incidentes violentos con los que culminaron (Halloran et alt (1970) Demostrations and communication; Noelle-Neumann (1987) The event as envent and the event as news…).

Críticas e independencia informativa

Está bien que el gobierno de turno no se considere satisfecho con la información de la televisión pública. Se ha dicho siempre que eso ha ocurrido con la BBC, justamente por su independencia. Ciertamente, esa independencia durante la guerra de Irak le costó muy cara a la BBC. Primero, por las dimisiones que siguieron al caso Kelly y al informe Hutton y luego por los recortes salvajes que están debilitando el servicio público.

Considero la actitud del PP matonismo informativo porque no se trata de mostrar una legítima discrepancia con la información de TVE. Es una advertencia en toda regla -os vais a enterar cuando solucionemos lo del presidente- contra la independencia y una coacción a sus trabajadores -¿tiene algo que decir el Consejo de Informativos?.

Las acusaciones intentan también desligitimar el servicio público de RTVE y justificar su desmantelamiento vía recortes.

Por mucho que se queje el PP su llegada al poder ya se nota en los informativos de TVE. Puesto que se sigue un modelo de información institucional, la presencia del PP es abrumadora. No me parece demasiado grave, pues el PP tiene en este momento un dominio absoluto de la iniciativa política, desde el gobierno central y los poderes autonómicos y locales, y es lógico que esto se refleje en las noticias.

Me preocupa, en cambio, el tratamiento de las informaciones más de fondo, con la presencia constante de los economistas que defienden los recortes o el copago. Es prácticamente imposible escuchar en los telediarios una voz «experta» que sea crítica con la llamada «consolidación presupuestaria».

Incluso en asuntos donde la posición del PP todavía no está bien definida, el enfoque termina por favorecer a las posiciones neoliberales.

Me refiero al polémico asunto de Eurovegas. Dejo aquí el especial que el TD2 del 28 de febrero dedicó al asunto. Creo que cualquiera que lo vea desapasionadamente llegará a la conclusión de que sería una estupidez perder una oportunidad como esa. Creo que el conjunto de la información está sesgada a favor de aceptar el proyecto. No sólo es que la voces favorables dominen. Es más grave que no se expliquen en todo su alcance las condiciones exigidas (se enuncian superficialmente) y no se cuente el historial del tal Sheldom Adelson.

En cualquier caso os invito a ver el vídeo y dejarme vuestros comentarios sobre esta información.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

ITEM MÁS. Veáse como en esta información institucional sobre el plan de lucha contra el fraude fiscal se pasa de puntillas por el nombramiento de Pilar Valiente (que tuvo que dimitir como presidenta de la CNMV por el caso Gescartera, se dice sucintamente) VIDEO

A %d blogueros les gusta esto: