Incierto e inseguro (?) 2022


Putin en su anual rueda de prensa, con un mapa de Rusia, con las divisiones administrativas de la URSS

Ni en lo personal, ni en lo colectivo, es posible predecir que nos traerá un nuevo año, qué riesgos nos esperan.

La Covid seguirá ahí en 2022. Algunos expertos aseguran que la variante Ómicron puede ser el final de la pandemia. Con su alta transmisibilidad se convertirá en la variante dominante, pero con cuadros leves, al menos entre los vacunados. Mientras no se vacune a toda la población mundial, sigue siendo alto el riesgo de mutaciones peligrosas, por eso sería tan necesario suspender, al menos temporalmente, las patentes de las vacunas.

Otro riesgo presente en 2022 será el regreso a una espiral inflacionista. El origen está en el encarecimiento de las materias primas, especilmente la energía. Los economistas neoliberales nos vuelven a vender viejas fórmulas: subidas de tipos por lo bancos centrales y que los trabajadores pierdan poder adquisitivo. Todo ello nos llevaría a una parálisis económica, mayor desigualdad y seguramente a estallidos sociales.

Por supuesto la mayor amenaza serán lo fenómenos meteorológicos extremos, consecuencia del calentamiento global.

Menos conciencia existe de los riesgos geopolíticos, ignorados por las televisiones que siguen siendo la fuente informativa de la mayoría de la población. Se cumplen ahora treinta años de la implosión de la Unión Soviética. Putin sabe que no puede reconstruir la Unión Soviética, pero apuesta firme por mantener una influencia directa sobre Ucrania y Bielorrusia, que considera como parte sustancial de la madre Rusia, desgajadas ilegítimamente por los comunistas.

Putin no puede aceptar el acercamiento de Ucrania a la OTAN, que se ha ido produciendo después de la anexión de Crimea. En este momento Rusia tiene desplegadas en la fronteras de Bielorrusia y Ucrania importantes fuerzas, que pueden intervenir en las repúblicas independentistas de Donetsz y Lugantzs o inluso en la propia Ucrania. Estados Unidos y la UE amenazan con sanciones absolutas, en ningún caso con represalias militares. Putin podría responder cerrando el grifo del gas a Europa. Putin es un jugador duro, pero racional. La Historia tiene muchos ejemplos de cómo las guerras comerciales y las estrategias de tensión pueden irse de las manos y terminar en guerra caliente.

Después de la caída del Muro, Mitterrand propuso crear una organización de seguridad eurosiática.

En 2011 Putin propuso a la UE una integración euroasiática desde Lisboa a Vladivostok. Habría que haber explorado estas posibilidades para lograr una seguridad colectiva.

Como siempre viviremos en el mejor y el peor de los mundos (Dickens dixit)

OS DESEO LO MEJOR PARA 2022.

Anuncio publicitario

La Navidad de las concertinas


2021 ha sido para mi un año especialmente duro. El 7 de diciembre de 2020 me dió un ictus que me ha producido una hemiplejia del lado izquierdo. Así que, 2021 ha sido un año de rehabilitación, de aprendizaje físico y psicológico y de transitar por la burocracia de la depedencia. El cariño de familiares y amigos me han dado ganas de vivir.

Sé que muchos de los que seguís este blog os habéis preocupado por mi. Quiero felicitaros la Navidad con esta entrada. Desconozco el origen de la imagen, pero creo que representa a la perfección el espíritu de esta Navidad en la que cientos de miles quieren entrar en la fortaleza Europa. Miles pierden la vida en el intento. Cuando en realidad necesitamos savia nueva. Mucho se denuncia desde las autoridades a los traficantes, pero se olvida a otra gran beneficiaria, la industria de la seguridad.

¿Tan difícil sería crear pasaralelas seguras?

FELIZ NAVIDAD, DISFRUTAD DE AMIGOS Y FAMILIA.

Publicado en General. Etiquetas: . 6 Comments »

El siglo XX en la lente de los Alfonso


Nuestra memoria del siglo XX está en gran medida vinculada a imágenes fotográficas producidas por la saga de lo alfonsos, como la que encabeza esta entrada de la proclamación de la II República en la Puerta del Sol. Ahora tenemos la oportunidad de hacer un recorrido por esta fotografías en la exposición ALFONSO:CUIDADO CON LA MEMORIA (enla Sala Canal de Isabel II). Su trabajossiempre estuvieron presidido por su caracterísco logo modernista,

Alfonso Sánchez García

El fundador de la saga comienza su andadura profesional con un trabajo pictorialista tadío, premiado en Nueva York, su mujer lavando en su casa de la call Fuencarral.

En esa misma casa de la calle Fuencarrall abre su primer estudio ,al que pronto acuden la élites madrileñas. Pero Alfonso también saca fuera del estudio la cámara de fuelle y placas de gran formato para producir composiciones para retratos colectivos como la lección de anatomía de Ramón y Cajal, que compositivamente no desmerece de la de Rembrandt, o estampas populares como la vendedora navideña de pavos.

La agencia de noticias

Alfonso siempre había colaborado con la prensa madrileña, pero en 1915 da un paso más y crea una agencia de prensa. En un Madrid donde pasaba todo lo que ocuría en España, en un ciudad en la que era posible llegar en 10 minutos a cualquier lugar, Alfoso, sus hijos o colaboradores documentan lo acontecimientos del final de reinado de Alfonso XIII, como el asesinato de Canalejas.

También atienden al emergente proceso de modernización.

Retratos

Todas las grades figuras de la edad de plata posan ante su cámara, en estudio o exteriores. Cuualquier estudiante ha visto estas imágenes en los libros de bachillerato. Me quedo con el retrato de Antonio Machado en en el café de las Salesas, que ademá de retratar al personaje, retrata el ambiente y la luz de los cafés, una institución entonces central en la vida cultural. Por cierto que tradicionalmente se eliminó del encuadre a la joven periodista que iba a entrevistar al maestro.

Los retratos colectivos

Prsonalmente me gustan más lo retratos colectivos, que antes y después de la proclamación de la Republica expresan la vitalidad popular.

Las ópticas luminosas y el gran tamaño de las placas permiten identificar a individuos entre grandes multitudes, como en esta manifestación conmemorativa del primer aniversario de la República.

Alfonsito en el Rif

Alfonso Sánchez Portela, «Alfonsito», obtiene un notable éxito profesional durante, hace ahora un siglo, la campaña del Rif y en concreto con sus fotos de Abdel Krim.

La guerra

Durante la guera , los alfonso siguen haciendo lo que habín hecho siempre, documentar acontecimientos y publicar en la prensa de Madrid, entonces en manos de lo partidos del Frente Popular. De esta época me quedo con dos imágenes, los cadáveres esparcidos en el patio de Cuartel de la Montaña, después de ser tomado por las milicias populares. Y el pueblo de Madrid, que huye de los bombardeos, durmiendo en el Metro.

Cuidado con la memoria

El título de la eposición recuerda una columna sin firmadel diario El Alcázar del 30 de julio de 1942, titulada “Cuidado con la memoria”. En ella se aludía al silencio y discreción con el que debía trabajar la firma, privada ahora de los permisos para ejercer el fotoperiodismo con el fin de evitar “provocar a los que tienen memoria, ofensas que perdonar y agravios que vencer”.

A partir de ahí Alfonso Sánchez Portela se centra en el retrato en su estudio de la Gran Vía por el quesigue pasando la socida madrileña. Con el paso del tiempo estos retratos van perdiendo frescura. Alfonsito es un personaje de otra época.

A %d blogueros les gusta esto: