Mirando detrás del marco (Cuidado con el elefante)


El miércoles 28 de noviembre se registró en Madrid uno de esos raros acontecimientos culturales que se convierten en acontecimientos mediáticos. El Foro Complutense presentó el último libro editado No pienses en un elefante: lenguaje y debate político con una conferencia de su autor, George Lakoff. La sala se quedó pequeña y los rezagados captamos como pudimos las palabras del autor desde el hall buscando desesperadamente un punto de cobertura del sistema inalámbrico de traducción. Era divertido ver a una docena de personas moviendo arriba y abajo el aparatito para captar unas ondas caprichosas -¡Ay! la tecnología…

 Portada libro

El libro de Lakoff, un experto en lingüistica cognoscitva, es un best seller en Estados Unidos y su autor es muy popular. Entre nosotros era un desconcocido fuera de los ámbitos académicos hasta hace unos días. La razón de la popularidad de Lakoff en Estados Unidos reside en haber diseccionado el dominio del lenguaje político por parte de los republicanos en las tres últimas décadas. Han sido ellos los que han establecido el marco lingüístico que permite presentar sus propuestas como favorables a la luz de la psicología de los norteamericanos. El autor denuncia ese hecho en este libro divulgativo. Y entre nosotros su popularidad reciente viene dada por haber sido seleccionado por el PSOE junto con otros expertos internacionales como asesores del programa electoral (Por cierto, ¿qué fue de las recomendaciones de los sabios sobre los medios públicos).

Lakoff es uno de los padres de la teoría del encuadre o framing. «Los marcos son estructuras mentales que conforman nuestros modos de ver el mundo… Los marcos de referencia no pueden verse ni oírse. Forman parte de lo que los científicos  cognitivos llaman el ‘inconsciente cognitivo’ -estructuras de nuestro cerebro a las que no podemos acceder conscientemente, pero que conocemos por sus consecuencias: nuestro modo de razonar y lo que se entiende por sentido común». En el libro, Lakoff explica como los think tank vinculados al Partido Republicano han secuestrado el debate político imponiendo su marco de referencia mediante el uso del lenguaje.  Esos expertos dicen al público «no pienses en un elefante» (el elefante, no hay que recordarlo, es el icono del Partido Republicano),  pero basta mencionar la imagen para que el debate se desarrolle en un marco favorable.

La conferencia partió  de algunas afirmaciones científicas (nuestro mensaje es metafórico) para trasladarse enseguida a las generalizaciones y a la crítica (a veces bastante divertida) de George (Lakoff) a George W. (Bush). Hay dos imágenes de familia: la del padre autoritario que da seguridad por la imposición y otra que da seguridad mediante la ayuda y cooperación de sus miembros. Los republicanos son imagen de la primera; los demócratas de la segunda. Lo importante es fijar el terreno de juego y acuñar términos favorables a nuestra visión. No es un ejemplo del autor, pero es claro que no es lo mismo decir «reformas sociales» que «recorte del estado del bienestar»…

Creo que los periodistas necesitamos del marco para dar sentido a nuestra información. Sin enfoque, sin punto de vista las palabras sólo reflejan una realidad presuntamente objetiva. Es nuestro punto de vista el que desentraña su sentido último. Hay marcos generales, marcos culturales que, necesariamente, delimitan nuestro enfoque. Pero lo que no podemos aceptar son los marcos prefabricados, el terreno de juego creado por los jefes de comunicación o los gabinetes de imagen. Por eso hay que dar media vuelta y mirar detrás del marco, no sea que esconda un elefante.

Anuncio publicitario

¡Si no tienes nada nuevo que decir ¡Cállate! ¿Por qué no nos callamos?


Llevaba tiempo dándole vuelta a abrir un blog (¡qué poco me gusta la palabra!, pero peor es bitácora). Siempre he sido partidario de seguir esa máxima clásica y me he callado salvo que considerara que tenía algo nuevo que aportar. Pero en estos tiempos de intertextualidad, multimedia e hipertexto, parece que aportamos lo nuevo entre todos.

La verdad es que da pereza asumir una nueva obligación, pero este espacio de conversación global lo concibo ante todo como un enlace con los compañeros de los que he aprendido el periodismo ( Los Descartes y los que siguen en la brecha en TVE),  con ex alumnos de la Complutense y del Curso Interactivo de Periodismo Audiovisual, con profesores e investigadores del periodismo y la información audiovisual, con los amigos en general.

Y es que ese va a ser el objeto esencial: el periodismo considerado globalmente, con especial atención al medio televisión, al video como soporte informativo en el ciberespacio, a la información del mundo, al derecho de la información y a la deontología informativa… Todo con otra mirada, buscando otro ángulo, intentando mirar más allá de los marcos de protección que rodean a los poderes. Con razón y pasión.

Publicado en General. Etiquetas: . 3 Comments »
A %d blogueros les gusta esto: