Un debate conforme al guión


Primer debate entre Obama y McCain en un momento crítico para la economía mundial. Así que no es raro que un debate pactado sobre política exterior se halla abierto con la crisis económica. Al final de esta entrada he incrustado los vídeos del debate, traducido en rtve.es y en su versión inglesa en news.bbc.co.uk (la reproducción automática al llegar al final de la página). También incluyo aquí el enlace a la transcripción completa en inglés en CNN.com y a un resumen minutado en español en elpais.com.

En un rápido repaso de algunos analistas españoles e internacionales todos parecen de acuerdo que McCain ha ganado el debate a los puntos, sobre todo por su actitud más agresiva en los temas de seguridad y política exterior. En mi opinión el debate ha carecido de nervio, sobre todo en el tema económico. Ambos candidatos han repetido ideas y recetas ya conocidas, pero han faltado propuestas de verdadero liderazgo para enfrentarse a la crisis. Obama y McCain -y uno de ellos dirigirá el Imperio- parecen carecer de visión para afrontar esta nueva etapa. No se trata de sacar de la chistera el conejo de una receta mágica, sino de buscar nuevas perspectivas para un cambio de paradigma económico, pedir a los ciudadanos sacrificios e infundirles nuevas esperanzas. En este sentido, ha sido un debate fallido, un debate previsible, un debate controlado, carente de grandeza.

Desde el punto de vista audiovisual, creo que los países latinos debiéramos de aprender de la sobriedad visual y de la flexibilidad de diálogo con la que se ha desarrollado el debate. El moderador ha tenido libertad para introducir preguntas en el marco de los tiempos y los temas pactados. Y ha interpelado muy oportunamente a los candidatos para que se salieran del discurso y se definieran sobre las extraordinarias circunstancias económicas. Obama ha aparecido seguro, relajado, quizá demasiado relajado. McCain parecía en algunos momentos el candidato más joven y más rápido en el ataque. Obama, sin pasar apuros, no ha estado muy fino en contrarrestar los contrataques. McCain ha definido a su contrincante como el candidato más izquierdista de la historia. Y Obama se ha referido a McCain como un liberal en lo económico. Uno y otro han condescendido con una sonrisa a estas caracterizaciones realizadas por su rival. Por cierto que en el debate ambos traslucían un respeto sincero por el otro. McCain ha abusado de su imagen de maverik (independiente, imprevisible) y de su historia de héroe y prisionero de guerra.

Por supuesto que en el debate se han manifestado diferencias importantes, por mucho que ya sean conocidas. Resumo los puntos de discrepancia.

Economía. Ambos han defendido el paquete millonario de rescate. McCain defiende los recortes presupuestarios y el mantenimiento de los recortes tributarios de Bush. Obama propone endurecer el control sobre los gastos, reducir los impuestos para las clases medias y un paquete de inversiones en infraestructuras y servicios sociales de corte keynesiano.

Seguridad y política exterior. La discrepancia más importante reside en la guerra de Irak. McCain defendió la invasión, Obama la rechazó. McCain fue el gran defensor del refuerzo (surge) y asegura que Obama se niega a reconocer que se está ganando la guerra. Obama reconoce la mejora, pero niega que se esté ganando, insiste en que la clave está en el acuerdo político entre los iraquíes y mantiene su promesa de retirada de tropas. Obama ha insistido en que Afganistán debe ser la prioridad. Su mayor desliz se ha producido en relación con Pakistán, al venir a sugerir que habría que atacar a Al Qaeda en Pakistán, oportunidad aprovechada por McCain («yo no me atrevo a desenfundar el arma contra Pakistán como sostiene el senado Obama sino que creo que hay que convencer a los paquistaníes»). En general, Obama ha asumido las posiciones duras de la política imperial, pero ha vuelto a mostrarse partidario de conversaciones sin condiciones con los líderes díscolos (Ahmedinejad, Chávez). Por cierto, que en en este tema del diálogo se ha producido uno de los pocos contrataques de Obama, al echar en cara a McCain su negativa a recibir a Zapatero, un aliado de la OTAN. (vídeo en rtve.es) y que supongo que nuestros medios repetirán hasta la saciedad.

En mi modesta opinión el debate ni ha aportado luz en la presente incertidumbre ni ha supuesto una baza decisiva para ninguno de los dos contricantes en la carrera a la Casa Blanca.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «rtve.es/noticias – V«, posted with vodpod

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Anuncio publicitario

La crisis y el carrusel de la Asamblea General de la ONU


Cada año en la tercera semana de septiembre los neoyorquinos ven con resignación como las medidas de seguridad se acentúan cerca de los grandes hoteles y las calles y avenidas próximas al edificio de Naciones Unidas se cortan para dejar paso a las comitivas de los poderosos. Llega la Asamblea General, el único foro en el que todos los mandatarios del mundo pueden encontrarse y hablar al mismo nivel, con el mismo tiempo asignado. Lamentablemente, ese único órgano deliberativo común a toda la humanidad se ha convertido en un verdadero diálogo de sordos. Cada cual vende su producto sin ningún ánimo de diálogo y mucho menos de debate y lo vende más para su propia opinión pública -con la ayuda inestimable de sus medios nacionales- que para discutir los grandes problemas comunes. El presidente de Estados Unidos suele presentar la política planetaria de la superpotencia con todos los asientos llenos. El resto de los discursos son seguidos con menor o mayor expectación según el poder y la influencia del que habla. Las delegaciones escuchan los discursos de los amigos y los enemigos y se ausentan cuando no hablan ni unos ni otros. De vez en cuando Chávez con su encendida retórica criolla anima el cotarro.

Hace tres años la Asamblea vino precedida de una Cumbre Mundial. Lo más importante que salió de ella fue la aceptación del principio de la obligación de proteger. Sin embargo, quedaron en nada las promesas de hacer más eficaz los mecanismos de la ONU y, sobre todo, de reformar su estructura de poder, con una representación en el Consejo de Seguridad que recoja el peso creciente de las potencias emergentes. Este año, para evitar que cada cual coloque su disco rallado, la agenda de la Asamblea General recogía la revisión de los Objetivos del Milenio. De la reunión, en el mejor de los casos surgirá la renovación de un compromiso que ya parece imposible de cumplir en 2015, porque año tras año, los estados incumplen esos compromisos hipócritamente asumidos.

Pero la crisis financiera -¿farsa o tragedia?- se desarrolla al otro extremo de Manhattan, en Wall Street. Quiebran los bancos de negocios y los que quedan se convierten en comunes bancos comerciales y el Tesoro de Estados Unidos promete una intervención que puede llegar a un billón de dólares (o un trillón si utilizamos la denominación anglosajona) para aislar los «activos tóxicos» -lo que antes se llamaban «productos financieros creativos». (Por cierto vale la pena ver este vídeo de humor británico, brillante y esclaredor, que conozco por el blog de Miguel Ángel Idígoras).

Si para algún senador republicano todo esto no es más que «socialismo financiero»,  el economista Stiglitz pone las cosas en su punto y dice que lo que ha sucedido la semana pasada equivale para Wall Street a la caída de su particular Muro de Berlín; la semana en la que todo ha cambiado y han quebrado todos los dogmas neoliberales. Lógicamente, una crisis que es una crisis de sistema, no podía estar ajena a los discursos. Pero en la mayor parte de los casos no ha habido más que palabras vacías que demuestran, una vez más, la falta de visión de los líderes que gobiernan el mundo. Los más pobres han recordado que con la décima parte de lo ya gastado en salvar a las entidades hipotecarias se podría haber cubierto buena parte de los Objetivos del Milenio.

Y luego cada cual ha seguido con su rollo. He escuchado la última parte del discurso de Álvaro Uribe en el Canal 24 Horas de TVE. (Los discursos y ruedas de prensa puede seguirse en la webcast de Naciones Unidas). La página de la presidencia de Colombia resume justamente la parte del discurso que no he oído, en la que defiende los logros de su «política de seguridad democrática» y esgrime la disminución de los asesinatos de sindicalistas, que por las vías alternativas que nos llegan de Colombia siguen siendo casi diarios. (Curiosamente cuando busco el enlace a ese resumen ha desaparecido, y en su lugar se destaca el agradecimiento a Evo Morales por una admonición a las FARC). En la segunda parte, que sí he visto, Uribe ha comenzado diciendo que «tan importante como la crisis financiera es la crisis medioambiental». Y aquí se ha extendido en sus éxitos en la materia y ha puesto un ejemplo que, como poco, me parece desafortunado: las excelencias de la palma africana, un cultivo -ha dicho-que da sombra y protege el suelo. La realidad es que esta planta ajena sembrada por multinacionales coloniza miles de hectáreas de selva, por ejemplo en la región del Alto Atrato, destruyendo la diversidad biológica y todo ello previa expulsión de los campesinos por los paramilitares, por mucho que ya no se llamen así. ¡Cuánta hipocresia!.

Mientras los discursos siguen en la Primera Avenida con la calle 42, el mundo sigue girando. Nada será igual después de esta semana. ¿Dejará el neoliberalismo paso al neokeynesianismo?.

Vuelo 5022: derecho a saber


Las filtraciones de las conclusiones provisionales de la Comisión de Investigación sobre el accidente aéreo de Spanair se han convertido en un escándalo político. Además, el juez de Instrucción del caso ha requerido a Prisa para que deje de difundir («publicar» dice el auto) el vídeo del trágico despegue del avión. Ambas situaciones plantean hasta donde llega el derecho a saber, el derecho a conocer.

El derecho fundamental a la información, reconocido en el artículo 20 de nuestra Constitución, como libertad de expresión y libertad de información, no puede ser sometido a censura previa ni ejercerse esa forma de censura que es el secuestro previo de las publicaciones. Se ejercen, pues estas libertades en un marco de libertad de difusión y responsabilidad a posterior.  Estas libertades no tienen más límites que el respeto a otros derechos fundamentales y, señaladamente, los derechos de la personalidad (intimidad, honor y propia imagen) y la protección de la infancia y juventud. El objeto de este derecho es general, todas las ideas, opiniones e informaciones. De manera que para que determinados hechos se conviertan en excepción y no puedan ser objeto de información tiene que haber muy serios fundamentos, que, además de los derechos mencionados, puede ser la seguridad del estado, a través de informaciones declaradas secretas o reservadas, o el derecho a un juicio justo e imparcial, que justifica la institución del secreto del sumario.

A partir de estas bases, me permito hacer las siguientes reflexiones:

El vídeo y las imágenes del accidente. Desde el primer momento, el juez decretó el embargo de todas las imágenes del accidente. Tal medida sólo tendríajustificación como garantía de las pruebas en el marco del secreto del sumario, lo que no parece el caso. No es de recibo que se retengan las imágenes para evitar sufrimiento a las familias, porque esta cuestión tiene que ser objeto de autocontrol, o, en su caso, de exigencia de responsabilidad a posteriori. En concreto, en lo que se refiere al vídeo, todo el proceso ha sido vergonzoso. Desde AENA pasa al Ministerio de Fomento, y se visiona en la Moncloa antes de que llegue al juez, que es a quien debía de haberse entregado. Una vez, la concepción patrimonial de la información por parte de la Administración. El vídeo debiera de haberse entregado inmediatamente al juez y haberse difundido en su momento, porque su valor informativo era muy alto, mucho más entonces que ahora. Pero se dijo que ese vídeo nunca se difundiría para terminar siendo filtrado a El País. Que ahora el juez requiera su entrega y cese de difusión no tiene ningún sentido, porque su difusión ni obstaculiza la investigación, ni puede crear más dolor en víctimas o familiares, sino, por el contrario, claridad sobre las circunstancias del siniestro. PRISA asegura que lo obtuvo por medios lícitos, pero está claro que ya fuera en medios de Fomento o del juzgado, o bien se pagó o bien hubo uso de relaciones privilegiadas. (Francisco Mercado, el autor de la exclusiva asegura que la obtuvo lícitamente). Todo hubiera sido más transparente con la entrega a todos los medios desde el primer momento. Para colmo, el juez exige la entrega del material, que a estas altura no tiene ya ningún  valor, pues no se trata de una matriz o molde de imprenta y no estamos en el siglo XIX sino en la sociedad digital, donde los contenidos difundidos, y basta con una sola vez, se multiplican exponencialmente.

Las filtraciones del informe provisional. Los periodistas tienen la obligación de indagar y no tienen porque respetar obligaciones de confidencialidad que sólo afectan a las fuentes. Pero que los expertos o personas de su entorno incumplan esos deberes es grave, porque indica la intención de sacar partido a la información (político, económico) y desacredita a la comisión. Pero también, con mayor transparencia este peligro podría haberse evitado. ¿No podría adelantar esta comisión algunos hechos indiscutidos antes de llegar a sus conclusiones  definitivas?.

El respeto a las víctimas. Puede que a los familiares vuelva a despertarles su dolor el vídeo del despegue, pero lo que, más que de dolor, les ha llenado de vergüenza e indignación es el asedio que les han sometido los medios durante los días siguientes a la tragedia. ¿Cómo se puede pregunta a alguien en esas circvunstancias «cómo te sientes»? Creo que todos los medios tendrían que pedir públicamente disculpas y comprometerse a aplicar los códigos deontológicosd que exigen un tratamiento exquisito de estas cuestiones. Normasdeontológicas existen, lo que hace falta es voluntad de aplicarlas

GAudi: documentación y lenguaje audiovisual


Los laboratorios de Google han lanzado un nuevo producto: GAudi. No, no tiene nada que ver con Gaudí (¿se habrá buscado la coincidencia en la denominación). Se trata de una sistema de indización de audio, aplicado a la búsqueda de vídeos. Existen desde hace tiempo sistemas profesionales de reconocimiento automático de la palabra (speech recognition), utilizados en relación con ficheros de audio. Hay ya televisiones que utilizan tecnologías semejantes, como hizo TVE con los debates electorales; a novedad no es tanto que está búsqueda por palabras se haga ahora sobre el audio de un vídeo, como la generalización por parte de Google de una herramienta que está llamada a revolucionar la búsqueda y el lenguaje audiovisual.

Por el momento se trata de una versión beta, aplicada sólo a los canales políticos de YouTube sobre las elecciones norteamericanas, y, por lo que parece, sólo trabaja en inglés. La búsqueda puede hacerse sobre el conjunto de los vídeos electorales o exclusivamente sobre uno en concreto. Una vez realizada, nos presenta en la pantalla del vídeo los marcadores que nos dirigen a los puntos donde se encuentra la palabra, expresión o cadena de texto. Basta que situemos el cursor encima para que aparezca la frase donde se han pronunciado esas palabras, lo que facilita la navegación.

La primera implicación de la generalización de esta tecnología es potenciar las posibilidades de las búsquedas . A nivel de profesionales de la documentación audiovisual puede facilitar su trabajo. Y para los periodistas puede ser un útil instrumento para tratar, filtrar y, sobre todo, investigar.

Pero las posibilidades que se abren para el lenguaje audiovisual son grandes. Hasta ahora, los vídeos siguen sin ser un elemento interactivo en el lenguaje hipertextual. Podemos enlazar a un vídeo, pero éste estará yuxtapuesto, «incrustado», en el discurso textual. Con las herramientas de reconocimiento del audio (y con las de reconocimiento de rostros) los elementos del discurso audiovisual pueden desagregarse, enlazarse y volverse a combinar. Habrá que pensar nuevos usos expresivos de la palabra y la imagen en un contexto hipertextual.

Los Estados Generales de la Prensa


Sarkozy ha puesto en marcha un proceso de reflexión sobre la migración de la prensa francesa de lo analógico a lo digital. Este otoño se va a desarrollar lo que gradilocuentemente se denomina ya Los Estados Generales de la Prensa. Le Monde da cuenta en su edición de hoy como se desarrollará el proceso, que tiene como punto de partida el Informe de Daniéle Giazzi (pdf en Le Point), encargado por el propio Sarkozy. Le Monde presenta todo este proceso como un proyecto de desrregulación de la prensa escrita francesa. Entre otras conclusiones, el Informe propone terminar con las normas anticoncentración que prohiben poseer un diario, una radio y una televisión de ámbito nacional, con el fin, dicen, de crear campeones nacionales que puedan competir con los grupos multimedia globales. Propone también la creación de un Observatorio del Pluralismo, dependiente de la Oficina del Primer Ministro, favorecer el mecenazgo en el sector e incluir los códigos deontológicos en los convenios colectivos de los periodistas.

Veremos en que termina todo, pero vistas las conexiones de Sarkozy con los grandes patrones de la prensa no se puede esperar nada bueno.

Dejo aquí también los enlaces a dos trabajos de Le Monde: «Suben los lectores y bajan las ventas» y una infografía sobre la circulación de la prensa escrita en el mundo (Diffusion quotidienne des journaux : une chute continue dans les pays riches)

Globalización mediática


Estos días estoy leyendo Democratizing Global Media: One World, Many Struggles, una obra colectiva editada por Yuerzhi Zhao y Robert. Su subtitulo es un homenaje al Informe McBride (Un solo mundo, voces múltiples). Aquellas voces múltiples que hace un cuarto de siglo pugnaban por hacerse oir siguen sin reconocidas ni nacional, ni internacionalmente. Pero muchas de ellas siguen luchando y sus luchas son importantes experiencias de democratización de los medios.

Recojeré aquí algunas de las ideas que vaya descubriendo.

Por lo pronto, la globalización de los medios en seis notas. Es una síntesis realizada por Yuerzhi Zhao y Robert A. Hackett en uno de los capítulos introductorios.

1. Predominio de las empresas y mercados transnacionales

Merced a los procesos de concentración, una decena de grupos multinacionales, con conexiones locales y nacionales, dominan la producción y difusión de información y entretenimiento a nivel mundial.

2. Extensión mundial del modelo comercial

La comercialización de la información y la estructura comercial de los medios se ha impuesto en todas partes, con la relativa excepción de los servicios públicos de radiotelevisión europeos, rara avis en peligro de extinción.

3. El flujo de información está dominado por grandes empresas occidentales

La información sigue fluyendo del rico norte al pobre sur, pero algunas producciones del sur se globalizan y se incorporan a ese flujo unilateral.

4. Globalización de las experiencias de socialización

Las experiencias de los públicos de los países centrales se replican en los periféricos; es la manifestación actual del  «imperialismo cultural», descrito por Herbert Schiller en 1977.

5. Extensión mundial del modelo regulatorio occidental

Mediante el influjo de organizaciones como la OMC o el FMI se han impuesto los modelos desrregulados de los países anglosajones.

6. Las redes alternativas también son globales

Los movimientos que responden a este proceso de comercialización empresarial se organizan también en redes globales.

Líderes a nuestra imagen y semejanza


La llegada de Sarah Palin ha supuesto un vuelco en la campaña de las elecciones norteamericanas. El mero hecho de que los republicanos hayan elegido una mujer como candidata a la vicepresidencia ha sido suficiente para elevar las expectativas de McCain. La recién llegada reúne algunas cualidades básicas. Es mujer, madre de familia y políticamente inexperta. Estas dos cualidades son sus principales bazas de cara al conjunto del electorado. Que, además, esté en línea con la derecha cristiana, es otro de sus atractivos, pero éste sólo válido para las bases más a la derecha del Partido Republicano. Que sea mujer, madre de familia numerosa, «hockey mum», parece que lleva a identificarse con ella a una gran proporción de mujeres, incluidas las frustradas partidarias de Hillary Clinton. Sólo las feministas más concienciadas rechazan a una mujer enemiga declarada del aborto. Y su falta de preparación quiere hacerse pasar como vector del «cambio», que se ha convertido en el leit motiv de esta campaña. Los estrategas de comunicación construyen su imagen: madre coraje que removerá la ciénaga de Washington. Sus propios defectos de cara a los electores más conservadores, como el embarazo de su hija adolescente, se convierten en virtudes, porque la acercan a los problemas de las familias comunes.  Loz discípulos de Karl Rove se han apuntado un buen tanto en un combate que, seguramente, se decidirá a los puntos.

El caso Palin demuestra el populismo de la política en Estados Unidos. Gore perdió frente a Bush (además de por el escándalo de Florida) porque el elector medio le consideró demasiado elitista, demasiado brillante. Lo msmo podría ocurrirle a Obama. No se quiere como líder al más competente, sino al que más se parece a nosotros. Si antes los líderes eran el modelo, ahora el modelo para el líder es el el ciudadano medio y en Estados Unidos nadie como el ama de casa blanca de una famila trabajadora para encarnar ese estereotipo.

Platón proponía la república gobernada por sabios. Quizá la mejor encarnación de sus ideas se dio con el despotismo ilustrado, el gobierno de la dictradura del proletariado o, en estos momentos, por el régimen de los ayatolás de Irán, donde el líder supremo (por encima del presidente) tiene una legitimidad religiosa y viene a seguir la doctrina seguida por los sabios religiosos. Hoy, el gobierno por los más sabios tiene poco atractivo para las masas de los electores de las sociedades postindustriales.

En Europa, el líder sigue teniendo que investirse con el manto de la competencia, pero esa competencia es construida por los partidos, mecanismo de cooptación de líderes. Luego los comunicadores y spin doctor tendrán que construir una imagen donde se mezcle competencia con identificación popular. Recuerdo la campaña de las legislativas de 1982 en España. Landelino Lavilla lideraba a una UCD en descomposición. Sus asesores llevaron al candidato a visitar mercados e incluso le hicieron marcarse algún pasodoble, pero quedó claro que Landelino era un fino jurista de gabinete, pero no podría ser nunca un líder popular.

Dos casos merecen comentario en Europa. Berlusconi es el puro líder populista. Muchos italianos quieren hacerse tan fácilmente ricos como él y envidian sus trajes y sus liftings y por eso le votan. Más complejo es el caso de Sarkozy. El pequeño Nicolás quiere hacer pasar la actividad frenética por competencia, la repetición de viejas fórmulas por nuevas soluciones mágicas, la actitud lenguaraz por la sinceridad, el mal gusto de la ostentación por aproximación a la gente. Cuando su vida privada invadió la esfera pública, la opinión pública le castigó, así que ha vuelto a un activismo inane. Sarkozy ha puesto fin al modelo de líderes elitistas, salidos de las grandes instituciones francesas.

¡Que gran tarea la de los comunicadores la de convertir la mediocridad en liderazgo!

Gurús económicos


Ayer fue otro Lunes Negro. La quiebra de Lehman Brothers hizo tambalearse a las bolsas y hundió la confianza en el sistema financiero global. Por cierto, que si entramos en su página web, el banco de inversiones sigue presentándose como un innovador de las finanzas globales, sin una sola mención a la quiebra… Tanta innovación para exparcir el cáncer de las hipotecas basuras… Todo se está diciendo sobre la crisis. Sólo quiero añadir una observación. Los grandes cerebros de estos «innovadores financieros» han venido produciendo informes y recomendaciones que han sido recibidos y tratado como palabra divina por los informadores económicos. Recomendaciones que siempre cargaban contra los salarios y exigían más reformas, esto es, menos regulaciones. Hora es de que los que tan acríticamente difundieron la doctrina del pensamiento único entonen el mea culpa.

Información basura en internet


Está en todos los medios. United Airlines cayó ayer en bolsa un 99% a causa de una vieja noticia sobre su quiebra inminente que circuló por internet como si fuera actual. La compañía tuvo que emitir un desmentido y Wall Street suspendió temporalmente las cotizaciones hasta que la situación se aclaró. He intentado indagar las fuentes y la cosa no está muy clara. Nadie quiere asumir la responsabilidad. La noticia original, con 6 años de antigüedad y referente a pasadas dificultades del grupo aéreo, se encontraba en el archivo digital de Sun-Sentinel (periódico de Florida del grupo Tribune) y alguien enlazó a ella.

El grupo Tribune asegura que cualquier lector después de leerla podía entender que se refería a hechos de 2002, pero por lo que parece las informaciones se conservan en ese archivo digital sin fecha. Tribune insiste que ninguno de sus medios publicó nuevamente la noticia y viene a culpar a una firma de inversión de Miami de hacerla circulara a través de la agencia Bloomberg.

La información de Reuters aclara algo más y señala a otros sospechosos. Parece que un empleado de esa compañía de inversión rastrea la red en buscad de información financiera, encontró la información y la colocó en un blog de Bloomberg. Y entonces Google News comenzó a detectar enlaces y la colocó en su servicio, aunque -se defienden- sin que apareciera en titulares. Un experto financiero advierte de que si tanto creyeron la información como actual es porque la situación de United Airlines vuelve a ser muy mala.

Algunas lecciones pueden extraerse del caso:

  • La falsa información circula en internet como los rumores siempre que tenga algún elemento de credibilidad.
  • Internet ha deteriorado los mecanismos de verificación de los medios tradicionales.
  • El algoritmo automático de Google News es el gran amplificador de la información basura.

Testimonio


«A veces te trastorna tanto lo que has visto que se te acelera el corazón y sabes que la terrible imagen que tus ojos acaban de ver te acompañará y pesará intolerablemente sobre tu alma toda la vida»

Vasili Grossman

Supe de Vasili Grossman por las reiteradas citas que de su diario y artículos hacía Antony Beevor en sus obras Stalingrado y Berlín. Grossman, escritor ruso de origen judío, cubrió toda la guerra para el periódico Bandera Roja, desde el ataque alemán contra la Unión Soviética en 1941, hasta la toma de Berlín por el Ejército Rojo en 1945. Después leí Vida y Destino y he terminado en sus diarios, editados por Beevor y Luba Vinogradova bajo el título Un escritor en guerra, de donde he sacado la cita que abre esta entrada.

Las palabras de Grossman son pura experiencia. Dio testimonio de lo que vio (el horror de la guerra, el infierno de los campos de exterminio, pero también del heroismo y la solidaridad) y eso pesó siempre sobre su conciencia y cambió su vida. Después de narrar en un artículo el infernal mecanismo de muerte del campo de Treblinka, advierte:

«Si se hace infinitamente duro leer esto, el lector debe creerme que también es infinitamente difícil escribirlo. Alguien puede preguntar: ‘¿Y por qué escribir sobre esto, por qué recordarlo?’ Es el deber del escritor contar esa terrible verdad y el deber civil del lector es conocerla. Quien mirara hacia otro lado, quien cerrara losojos sin querer saber nada insultaría la memoria de los muertos»

Testimoniar la realidad es el deber básico del periodista, testimoniar la realidad y profundizar, además, en el alma humana, es el deber del escritor. Puede que la mayoría de los periodistas se pasen la vida dando testimonio de la realidad construida por los pseudoacontecimientos montados por los poderosos, asistiendo sin descanso de una rueda de prensa a otra, en la que ni siquiera ya pregunta, bien por premura, cansancio, desinterés o pleitesía al poderoso. Pero también muchos periodistas se encuentran de bruces con la realidad, una realidad dura, difícil de aceptar. No hace falta ser corresponsal de guerra, puede que seamos un simple informador (precario) de local que tiene que informar de una revuelta en un barrio marginal. Hay que saber entonces liberarse de clichés e ir más allá de lo evidente y profundizar en la causas, aunque resulte molesto para el lector, el oyente o el espectador.

He defendido siempre no cargar las tintas en imágenes duras o escabrosas, pero someterse al buen gusto o respetar una sensibilidad de espectador demasiado timorato nos llevará a traicionar ese deber de testimonio. ¿Podrían haberse moistrado hoy en los telediarios las imágenes de Auschwitz, Treblinka o Bergen-Belsen tras su liberación, imágenes en color y alta definición? Los periodistas tienen que tener estómago, pero también ha de tenerlo el público, cuando lo que está en juego es la propia dignidad de la especie humana.

Decía que Grossman que esas imágenes que Grossman llevaba en su alma cambiaron su vida. A comienzos de los 60 escribió Vida y Destino, la Guerra y Paz del siglo XX, un alegato contra todos lo totalistarismo y que, precisamente, por su denuncia de estalinismo no pudo ver publicada -murió en 1963 y el manuscrito se salvó gracias a su hija que lo publicó en los 90. Confieso que cuando compré el libro, el título me pareció anodino. Luego comprendí su sentido. Todos tenemos un destino ineludible, muy a menudo un destino terrible como aquellas generaciones, pero todos construimos nuestra propia vida con actos de libertad. Como aquel prisionero, que es torturado y asesinado por no querer construir las cámara de gas. Como ese soldado que sigue resistiendo contra toda esperanza. Como el científico que se niega a retractarse de sus trabajos y a quien rehabilita el propio Stalin con una llamada telefónica, el mismo científico que luego firmara apoyando una purga más… Recomiendo la lectura de Vida y Destino como una obra excepcional.

A %d blogueros les gusta esto: