Estos días estoy leyendo Democratizing Global Media: One World, Many Struggles, una obra colectiva editada por Yuerzhi Zhao y Robert. Su subtitulo es un homenaje al Informe McBride (Un solo mundo, voces múltiples). Aquellas voces múltiples que hace un cuarto de siglo pugnaban por hacerse oir siguen sin reconocidas ni nacional, ni internacionalmente. Pero muchas de ellas siguen luchando y sus luchas son importantes experiencias de democratización de los medios.
Recojeré aquí algunas de las ideas que vaya descubriendo.
Por lo pronto, la globalización de los medios en seis notas. Es una síntesis realizada por Yuerzhi Zhao y Robert A. Hackett en uno de los capítulos introductorios.
1. Predominio de las empresas y mercados transnacionales
Merced a los procesos de concentración, una decena de grupos multinacionales, con conexiones locales y nacionales, dominan la producción y difusión de información y entretenimiento a nivel mundial.
2. Extensión mundial del modelo comercial
La comercialización de la información y la estructura comercial de los medios se ha impuesto en todas partes, con la relativa excepción de los servicios públicos de radiotelevisión europeos, rara avis en peligro de extinción.
3. El flujo de información está dominado por grandes empresas occidentales
La información sigue fluyendo del rico norte al pobre sur, pero algunas producciones del sur se globalizan y se incorporan a ese flujo unilateral.
4. Globalización de las experiencias de socialización
Las experiencias de los públicos de los países centrales se replican en los periféricos; es la manifestación actual del «imperialismo cultural», descrito por Herbert Schiller en 1977.
5. Extensión mundial del modelo regulatorio occidental
Mediante el influjo de organizaciones como la OMC o el FMI se han impuesto los modelos desrregulados de los países anglosajones.
6. Las redes alternativas también son globales
Los movimientos que responden a este proceso de comercialización empresarial se organizan también en redes globales.