2010


A estas alturas todo el mundo ha hecho su resumen del año que se acaba. (Recomiendo  el resumen internacional de Yolanda Álvarez en los telediarios de TVE). Pero parece imposible evitar ese ejercicio de mirar atrás para presagiar lo que viene.

2009 ha sido el año en el que los responsables de la crisis han olvidado sus buenas intenciones y vuelven por donde solían. Ya han levantado el paréntesis al capitalismo que cucamente pusieron para beneficiarse de las ayudas del Estado. Y los estados, sepultados por la deuda, no parecen dispuestos a responder a los problemas reales. Si como se pronostica vamos hacia una fase de estancamiento o mínimo crecimiento, agravada por la inflación generada por deudas gigantescas, el pacto social en el que se sustentan las sociedades europeas puede romperse. Lo peor es que, más allá de explosiones sociales puntuales, todo apunta hacia el fortalecimiento del populismo.

El año que termina ha mostrado la voluntad de los Grandes de arrumbar el sistema de Naciones Unidas. Tanto el G-20, como el G-2 de la Conferencia del Clima, son intentos de buscar formas de gobierno mundial sobre la base de los intereses de las grandes potencias. Y mientras una ONU cada vez peor dirigida y dotada tiene que hacer el trabajo de mantener en funcionamiento las instituciones del sistema internacional sin el que nuestro mundo colapsaría.

Del cúmulo de acontecimientos internacionales me quedó con Irán. No vivimos una «revolución verde», sino una crisis del régimen provocada por la progresiva toma de conciencia de la sociedad civil. El año que viene Jamenei y Ahmedinejad aumentarán la represión, pero pasado un cierto punto la situación puede ser incontrolable. Me recuerda a la España del año 73. Pero ni siquiera la muerte de Jamenei conllevaría el cambio de legitimidad que supuso en España la muerte de Franco.

Los periodistas hemos seguido este 2009 completamente desconcertados. La crisis de los medios nos ha dejado sin cobijo. Hay muchas formas de reinventar el periodismo, pero no todos los periodistas pueden experimentar con empresas sin ánimo de lucro o convertirse de la noche a la mañana en animadores de redes sociales. La mayoría quiere comer y pagar sus facturas.

En España aumenta la presión para que el Estado corra en ayuda de la prensa, pero me temo que las organizaciones de periodistas (para ser claros, la FAPE) apoya esa ayuda con pocas condiciones a cambio. En 2010 la gran  batalla será si la información en la Red sigue siendo gratuita o pagaremos por ella, como quiere Murdoch (por mi parte no pienso pagar nada a este señor).

En el mundo de la televisión 2010 nos trae el regalo de la desaparición de la publicidad en TVE y un panorama privado más concentrado y menos plural. Después de varios meses de mantener una encuesta abierta en este blog, 25 lectores creen que la supresión de la publicidad es una oportunidad para poner la televisión a los servicios de los ciudadanos, mientras que otros 22 piensan que la televisión pública a la larga perderá recursos y audiencias. Mis sentimientos están divididos como los de los lectores. Temo esa pérdida de recursos y audiencias y las perspectivas no pueden ser peores, con el sistema de financiación recurrido por las Telefónicas y cuestionado en Bruselas. Pero al mismo tiempo quiero dar un voto de confianza a la nueva programación, que juzgaré más adelante.

También 2010 nos traerá el apagón digital. Cadenas informativas como 24 Horas o CNN+ tienen una gran oportunidad sin son capaces de potenciar sus programaciones y superar el boletín eternamente repetido.

Me ha salido una entrada tan gris como el día que hoy ha amanecido en Madrid. Tampoco es cuestión de titular, como hizo una revista de la transición en una primera plana en negro, «feliz año peor».

Levantemos el ánimo.  2010 será en gran medida lo que queramos que sea y construyamos entre todos.

FELIZ AÑO.

Anuncio publicitario

Navidad ¿Noche de paz?


¿Noche de paz en Belén, en Jerusalén, en Gaza, en Ramala… en Palestina?

¿Noche de paz en Ciudad Bolívar, en el Alto Atrato, en el Urabá… en Colombia?

¿Noche de paz en los ranchitos de Caracas?

¿Noche de paz en Cuba?

¿Noche de paz en las favelas, en las villas miserias, en los pueblos jóvenes de América Latina?

¿Noche de paz en los Kivu, en la Rep. Democrática del Congo, en Ruanda, en Burundi?

¿Noche de paz en bidonville, en los slums de África?

¿Noche de paz en el Sahara Occidental?

¿Noche de paz en el Sahel?

¿Noche de paz en Somalia?

¿Noche de paz en Mitrovica… en Kosovo?

¿Noche de paz en Chechenia, en Inghusetia?

¿Noche de paz en Abjazia, Georgia, en Osetia del Sur?

¿Noche de paz en la Cañada Real de Madrid… en los guetos gitanos de Europa?

¿Noche de paz en el Bronx, en los guetos de América?

¿Noche de paz en el Tibet, en Xinjiang?

¿Noche de paz en Irak?

¿Noche de paz en Afganistán?

¿Noche de paz en Irán?

Paz para todos.

Publicado en General. Etiquetas: , . 1 Comment »

Cuatro + Telecinco/ Antena 3 + Sexta = > Pluralismo


En estos momentos, media tarde del viernes 23 de diciembre, se cierra la fusión entre las cadenas de televisión española Telecinco y Cuatro.

Según ABC, la nueva sociedad resultante estará participada en un 78% por Mediaset y en un 22% por Prisa, aunque su participación podría bajar en el futuro. La sociedad común operará, de momento, con sus dos cadenas, Telecinco y Cuatro. Prisa propondrá al director de Informativos de Cuatro durante el primer año, pero la decisión corresponde a Mediaset, que a partir del segundo año nombrará con completa libertad a los responsables editoriales de ambas cadenas.

Por su parte, la Sexta, esto es Contreras y Roure, negocian con Alejandro Echevarría y Paolo Vasile, la absorción por Antena 3.

Las fusiones han sido posibles merced al Decreto-Ley del pasado febrero que permitió a la concentración de los canales privados, siempre que no controlaran más de un 27% de la audiencia en el momento de la fusión (porcentaje superable posteriormente) y 8 canales digitales. Una norma a medida de los intereses de los poderosos e influyentes operadores privados de televisión, un regalo de un gobierno débil a los magnates de los medios.

Todos ellos harán magníficos negocios y, en concreto, Prisa, verá disminuida su deuda de 5000 millones de euros (un fardo que pesa sobre su independencia) en 500 millones que recibirá en metálico.

El año 2010 el ecosistema audiovisual cambia radicalmente. TVE sin publicidad, con una financiación incierta, recurrida por las telefónicas y revisada por Bruselas, líder de audiencia, perderá la primacía, dado que no puede competir en series, películas y deportes. Los informativos de las cadenas privadas, por mucho que mantengan marcas y logotipos, se dirigirán desde los  intereses políticos de Lara y Berlusconi.

¡Viva el pluralismo! ¡Viva el gobierno que promueve el pluralismo!

(Reacciones en Italia: Se consuma la venganza de Berlusconi)

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos protege el secreto profesional


Cinco de los grandes medios británicos han ganado un caso histórico. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoce y protege su derecho a mantener reservadas las fuentes anónimas.

Todo empezó el 27 de noviembre de 1971 cuando The Financial Times recibió un documento filtrado por una fuente anónima que advertía de una posible compra de la cervecera sudafricana SAB por la belga Interbrew. El periódico público la información y le siguieron The Times, The Guardian, The Independent y Reuters -los cinco demandante a los que el Tribunal de Estrasburgo ha dado la razón. Demandados por Interbrew para que revelaran su fuente. La High Court británica falló en su contra y ordenó a los medios que entregaran los documentos a la cervecera porque consideró más relevante el derecho de la  compañía a castigar la filtración que el de proteger la fuente. Esta sentencia ha sido ahora revocada por el Tribunal Europeo.

Los jueces europeos fallan por unanimidad que el derecho a la libertad de expresión e información, consagrado por el art. 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, incluye el derecho a proteger las fuentes anónimas. En la sentencia el Tribunal reafirma que «la protección de las fuentes periodísticas es una de las condiciones básicas de la libertad de prensa», como ha venido sosteniendo en su jurispruedencia. Examina si la restricción impuesta por el tribunal británico a este derecho es legítima y proporcionada en una sociedad democrática, en los términos del Convenio Europeo, y llega a la conclusión de que no, aunque la conducta de la fuente pueda ser ilegal, como en este caso al filtrar un documento interno protegido por el derecho mercantil. En esta ponderación el Tribunal juzga importante la conducta de la empresa, que no trató de impedir la publicación del documento y se limitó a pedir la revelación de la fuente una vez publicado.

Sentencia Financial Times LTC and others v. The United Kingdom

¿Periodismo simulado? No, gracias


Tiger Wood, su accidente y su agitada vida sentimental son desde hace un par de semanas el gran asunto del infoentretenimiento global. Los vídeos relacionados con el golfista y sus amigas, creados en China, se han convertido en un ciberacontecimiento.

Un grupo multimedia de Hong Kong, Next Media, que posee periódicos sensacionalistas y una compañía de vídeos de animación dio un paso más, simulando lo que pudo ocurrir entre Tiger y su esposa en el momento del accidente. Cada semana esta compañía produce una docena de vídeos de animación que simulan determinados acontecimientos. con gran éxito. No se trata de recrear acontecimientos bien comprobados (un recurso ampliamente utilizado por las televisiones de todo el mundo), sino de presentar como real, como la potencia de la estética de los videojuegos, algo que quizá pasó o no, una especulación o un puro rumor. Los mensajes textuales pueden ser ambiguos sobre lo que realmente ocurrió, pero el realismo de las imágenes simuladas convence al espectador de que está ante la verdad.

Sus impulsores sostienen que el periodismo del futuro será una mezcla de realidad y simulación. Parece que como en tanto otros productos de baja calidad, China está tomando el liderazgo en la información basura. Afortunadamente el organismo regulador de Hong Kong ha multado al grupo y ha anulado su petición de una televisión local.

Es difícil definir que es un periodismo de calidad, pero uno de sus requisitos indudables es el respeto a los hechos. Los hechos son sagrados. El periodismo son hechos. Que la simulación se quede para los videojuegos.

La tasa Tobin: la utopía es posible


En lo más álgido de la crisis un conspicuo capitalista español dijo que había que «poner en paréntesis el capitalismo». Superado lo peor de la crisis financiera, el personaje mencionado y el establecimiento económico en general vuelven a las andadas, como si nada hubiera pasado.

Pero si ha pasado. Más de cara a la galería que con voluntad real, los grandes poderes se apuntan a la regulación financiera. Impuestos del 50% sobre los «bonus» de los ejecutivos bancarios, como los que van a establecer Reino Unido, Francia y Alemania, hubieran sido anatema hace muy poco.

La Unión Europea ha dado un paso histórico. Recomienda al FMI la instauración de un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales, en definitiva la tasa Tobin. Pensada por este economista discípulo de Keynes como una forma de luchar contra los movimientos especulativos de capitales, fue abrazada como una de las propuestas más concretas de los movimientos alternativos, y promovida sobre todo por ATTAC, que vieron también en ella una fuente de financiación para un fondo para luchar contra la pobreza.

Se nos decía que «no se puede» poner restricciones a unos mercados perfectos que crean riqueza. Hoy está claro que esos mercados ni son perfectos, ni han creado riqueza, sino que han empobrecido más, por ejemplo, a las clases medias. Hace poco Joaquín Almunia, Comisario de Asuntos Económicos, declaraba que era una idea bonita, pero poco práctica. Ahora se demuestra que la utopía puede ser posible, aunque el demonio estará, como siempre, en los detalles. Se nos decía que no había fondos para luchar contra la pobreza y se han derramado billones de dólares para salvar a los bancos.

Vivimos en un momento de aproximación entre el angélico y descomprometido «Yes, we can» de Obama y el militante «Otro mundo es posible» de los movimientos alternativos. A todos nos toca exigir a nuestros representantes que nos traicionen en los detalles.

(Una propuesta técnica para la instauración de este impuesto: ¿Se deberían pagar impuestos por consumir productos financieros? – Carlos Arenillas – El País de los Negocios, 20-12-09)

Movilización en Red


La extraordinaria movilización de los internatas contra la posibilidad de bloquear por una comisión no judicial las páginas que vulneren el derecho a la propiedad intelectual (manifiesto pdf) me suscita algunas preguntas:

– ¿Quién representa a los internautas?

– ¿Puede una movilización en la Red tumbar a un gobierno?

– ¿80.000 firmas en la Red pesan más que 80.000 ciudadanos en la calle?

– ¿Tienen más influencia los «community managers» que los artistas?

– ¿Por qué en España no existen movilizaciones semejantes contra el paro, el hambre, el cambio climático, la corrupción o la degradación de los derechos cívicos?

– ¿Están detrás de la movilización las telefónicas vía Ministerio de Industria?

– ¿Son los internautas tan libertarios en la vida real como en el ciberespacio?

– ¿Por qué los tribunales son incapaces de intervenir con la inmediatez que exige la Red?

¿Jóvenes diigitales?


El Barómetro de la Comunicación y la Cultura acaba de publicar su estudio «La dieta mediática y cultural de los jóvenes 2009», sobre la base de una encuesta a casi 4000 jóvenes catalanes entre los 14 y los 25 años.

La televisión domina su consumo mediático. Los jóvenes ven tanta televisión como los adultos, pero dedican el doble del tiempo a Internet. Con todo, dedican casi tres veces más tiempo a la televisión que a Internet.

Domina el uso lúdico de Internet. Los jóvenes se dedican preferentemente a los juegos en línea. Consultan más información en la Red y lo hacen sobre todo por medio de los sitios en línea de los diarios.

Leen menos diarios y los que leen son los diarios deportivos.

Escuchan casi tanta radio como los adultos, pero en lugar de cadenas generalistas escuchan emisoras musicales.

A través del teléfono consumen música.

Es lógico que los jóvenes busquen divertirse, pero la encuesta indica un consumo pasivo de los medios, dominado poer la televisión, lo que desmiente que los jóvenes estén huyendo de este medio. Lo que si parece confirmarse es que la información que ofrecen los diarios los jóvenes la buscan en la Red y no en el papel.

¿Rellenarán estos jóvenes la brecha digital? ¿No tendrían los poderes públicos otros usos menos pasivos y comerciales de las nuevas tecnologías?

(Compárense estos datos con los consumos de los estudiantes de periodismo. Las tendencias generales son las mismas)

¡ INTERESANTE ! a través de Twitter


Hasta ahora he venido utilizando Twitter para rebotar las entradas de este blog. A partir de ahora utilizaré esta herramienta para difundir rápidamente informaciones, comentarios o convocatorias que me parezcan interesantes, siempre dentro de mi «otra mirada» sobre el periodismo y la información internacional. Y ello, por supuesto, sin abandonar el análisis en este blog.

La primera de estas nuevas entrada en Twitter es

Para CCOO RTVE, los telediarios de TVE han silenciado la protesta de Aminatou Haidar http://ccoortve.org/NuevaWeb/

Podéis seguirme en Twitter. Mi usuario es rafaeldiaz arias (http://twitter.com/rafaeldiazarias). También podéis encontrar los «tweeds» al final de la columna lateral derecha del blog.

Publicado en General. Etiquetas: . Leave a Comment »
A %d blogueros les gusta esto: