Y si desaparece Twitter…


Para Elon Musk, su actual y enloquecido propietario, la red del pájaro es la plaza pública de nuestros días. A veces pareciera que más que un espacio de comunicación civilizada se trata de una taberna donde imperan las malas palabras y las actitudes matonescas.

En mi caso, el flujo de información de Twitter viene a sustituir a la información continuada de las agencias profesionales a las que ahora no tengo acceso. Tu flujo (timeline. en la jerga) depende de a quien sigas. Personalmente sigo medios informativos, periodistas y expertos, de modo que directamente me llega poca basura, pero el algoritmo se empeña en enviarme tuits sobre polémicas que no me interesan.

Al cabo de 14 años de participación, para mi, Twitter es una fuente informativa de enorme valor.

Su futuro es más que incierto y muchos usuario descargan sus tuits (o trinos, como poéticamente llaman los colombianos a estas piezas mínimas de información). Otros buscan redes alternativas.

La crisis de Twitter pone de manifiesto como hemos entregado funciones comunicativas esenciales a la multinacionales tecnológicas, que teóricamente nos dan un servicio gratuito, a cambio de entregar nuestros datos y que modelan al servicio de acuerdo con sus intereses, económico, políticos y culturales, sin que nada podamos hacer.

Así, el servicio de correos, que antes desempeñaban organismos públicos lo hemos cedido a Gmail.

El encuentro distendido con loa amigos, se lo hemos confiado a Facebook.

La comunicación política y periodística a Twitter.

La comunicación interpersonal ha sido absorbida por WhatsApp.

Y el gran mercado de consumo por Amazon.

Las multinacionales nos imponen sus condiciones, que cambia unilateralmente cuando quieren. Nada podemos hacer si nos censuran.

Ni siquiera respetan lo que era una exigencia mínima en cualquier servicio de interés general: la continuidad. Así que si Facebook o WhatsApp se caen nadie nos da una explicación y menos una indemnización. Si Musk destruye o cierra Twitter, reclame al maestro armero.

Por eso es ta importante que los servicios públicos audiovisuales mantengan verdaderas plazas públicas de debate abiertas a todos.

Anuncio publicitario

«Tuitear» el consejo de ministros de Túnez ¿transparencia o banalidad?


Vuelvo a preguntarme a cuenta de la revolución de Túnez si todo debe ser sabido y conocido en el acto.

Slim Amamou es un bloguero que ha pasado prácticamente de la cárcel al gobierno de Túnez. Su notoriedad le ha llevado a la Secretaría de Estado de Juventud y Deportes. A pesar de ello, su Twitter original (@slim_amamou) sigue censurado y ha tenido que abrir una nueva cuenta  (@slim404), desde la que ayer «tuiteó» o retransmitió el primer consejo de ministros del gobierno de transición. (La noticia puede verse en el El Mundo y La Vanguardia).

Me imagino la cara de los viejos dinosaurios del régimen cuando su joven colega tuiteba desde un ordenador o un teléfono inteligente. Visto así es divertido y la información suministrada es, desde luego, significativa de lo caótica que es la transición. Pero ¿se puede trabajar seriamente en tales condiciones sabiendo que nuestras palabras van a ser reproducidas más o menos fielmente o filtradas con mayor o menor intención?

Un consejo de ministros es órgano colegiado que debe tomar decisiones previa deliberación. No se hace política tuiteando desde su mesa, si acaso, política espectáculo.

Twitter «remedia», es decir, reproduce, adapta y fusiona funciones de otros medios; «remedia» el cable de las agencias; «remedia» la retransmisión en directo de la televisión. Es hoy una herramienta informativa de primera magnitud, que nos permite conocer de la mano de protagonistas y testigos lo que está ocurriendo en este momento.

Se puede «tuitear» un partido de fútbol, una sesión parlamentaria y todo lo que es por esencia público y tiene un proceso de desarrollo. Cuanto más azaroso sea este proceso, más interés tendrá tuitearlo.

Cuando se trata de una sesión de trabajo no pública, el tuiteo lo único que hace es que los pavos reales luzcan sus plumas. Véase la reunión de internautas y creadores. Además, el «tuit» es un eco que distorsiona la misma discusión que está siendo retransmitida. «Acabas de tuitear algo que no he dicho…».

Más que transparencia, saber que Salim Amamou se va a poner corbata para complacer a su colega el ministro de justicia me parece una banalidad. Y anunciar por su propia cuenta en Twitter que se levanta el estado de alerta lo juzgo una temeridad.

¡ INTERESANTE ! a través de Twitter


Hasta ahora he venido utilizando Twitter para rebotar las entradas de este blog. A partir de ahora utilizaré esta herramienta para difundir rápidamente informaciones, comentarios o convocatorias que me parezcan interesantes, siempre dentro de mi «otra mirada» sobre el periodismo y la información internacional. Y ello, por supuesto, sin abandonar el análisis en este blog.

La primera de estas nuevas entrada en Twitter es

Para CCOO RTVE, los telediarios de TVE han silenciado la protesta de Aminatou Haidar http://ccoortve.org/NuevaWeb/

Podéis seguirme en Twitter. Mi usuario es rafaeldiaz arias (http://twitter.com/rafaeldiazarias). También podéis encontrar los «tweeds» al final de la columna lateral derecha del blog.

Publicado en General. Etiquetas: . Leave a Comment »

Las redes sociales maduran


Las redes sociales ya no son privativas de los más jovenes. Cada vez más adultos usan las aplicaciones de redes sociales y leen y participan en blogs. Esta me parece que es la conclusión más importante del estudio  Global Faces and Networked Places: A Nielsen Report on Social Networking’s New Global Footprint realizado por Nielsen.Online (información BBC, resumen ejecutivo, informe completo). En el conjunto de los 8 países estudiados (entre ellos España), el 67% de los internautas son lo que el estudio denomina «communities members», esto es, aquellos que usan algunas de las aplicaciones específicas de redes sociales o visitan regularmente un blog. Por tanto, estamos hablando de un fenómeno mucho más amplio de lo que normalmente se denominan «redes sociales». Así se explica que sea el uso más extendido, después de la búsqueda y la visita de portales informativos y por encima del correo (65%). Los internautas gastan el 10% de su tiempo de conexión en redes sociales y blogs.

No sé porque Nielsen engloba estas dos actividades en un estudio que va, sobre todo, dirigido a que los publicitarios comprendan este nuevo entorno. No me parece útil, pues aunque no cabe duda de que un blog puede congregar una red de relaciones sociales (como también puede hacerse a través de listas de correo, foros o chat), se trata de una actividad muy distinta de administrar nuestras redes sociales a través de una aplicación específica. Los blogs son un vehículo de información y opinión. Las redes sociales sirven para compartir información (contenidos), pero van más allá, son vehículo de contacto, definición de la identidad, movilización social y hasta tribunal popular (como se ha vista en España en el caso de Marta del Castillo y Tuenti).

Viene esta reflexión a cuento de que sorprende que, según el estudio, el 75% de los internautas sean considerados «miembros de una comunidad», el segundo páis sólo después de Brasil con el 80%. Me atrevo a pensar que en España las aplicaciones de redes sociales siguen siendo preponderantemente juveniles, mientras que las capas de edad superior están más vinculadas a blogs. A nivel global, el estrato de edad con mayor participación es ya el de 35 a 49 años (no se desglosa este dato por países).

El estudio confirma el dominio de Facebook y la especialización de MySpace en el mundo de la música. Nielsen advierte a los anunciantes que uno de los términos más odiados en las redes sociales es el de publicidad y animan a las compañías a abrir sus propios perfiles y a participar en la dinámica social. Lo que subyace es la falta de un modelo claro de negocio en las redes sociales, como ya comenté en una entrada anterior.

También se recoge la simbiosis de Twitter con los medios tradicionales. Twitter se está convirtiendo en un vehículo para las «breaking news» de medios como CNN, BBC o New York Times. Ya se utilizó espontáneamente como fuente interactiva en el terremoto de China y los atentados de Bombay. Ahora, lo que nació como una plataforma social (informar a los amigos de lo que hago en cada momento) se utiliza como medio de distribución por los periódicos o televisiones.

Fuentes interactivas en directo


Desde hace una semana viene comentándose en la blogesfera el papel de Twitter en dar a conocer la noticia del terremoto de China. Como no he visto la información en castellano, la recojo, aunque con retraso. De entre las fuentes disponibles, escojo este blog de la BBC.

Antes de la primera noticia de agencia, antes de que los servicios sismológicos lo anunciaran, los usuario chinos de Twitter ya estaban dando la voz de alarma. Twitter es un microblog pensado para que demos cuenta de nuestros movimientos, pensamientos o sensaciones en un espacio de unos pocos caracteres. Es una adaptación de los mensajes sms al mundo de los blogs. Twitter ha tenido un enorme éxito y muchos clones, sobre todo en China. Los jóvenes entusiastas chinos de esta herramienta de las regiones afectadas reaccionaron inmediatamente. Sus breves entradas sirvieron como aviso de emergencia, relato en directo o verificación de datos, como se recoge en este otro blog.

Según parece, sus inventores pensaron que la herramienta podría tener utilidad para coordinar la asistencia en situaciones de emergencia. Pero los usuarios han encontrado un uso informativo bien relevante: servir de fuente interactiva en directo.

A %d blogueros les gusta esto: