La larga sombra del genocidio de Ruanda


Anoche volví a ver con emoción la película «Hotel Ruanda». ¿Qué habríamos hecho cada uno en una situación como esa? Como siempre cuando la naturaleza humana se pone al límite, unos pocos sacan lo mejor y lo peor que tienen dentro de sí, mientras que la mayoría se convierte en víctima inocente o verdugo pasivo. El director del Hotel de la Mil Colinas salvó con dedicación e ingenio a las más de mil personas que se refugiaron en sus instalaciones.

La película muestra el estallido del genocidio en Ruanda en 1994. Pero el genocidio se expandió y ramificó y todavía actúa. El gobierno hutu y los interhamwes huyeron al Zaire, protegidos por tropas frencesas y llevándose consigo al menos un millón de personas, en un éxodo bíblico y terrible. Instalados en campos en la región de Kivu, hostigaban al gobierno tutsi de Ruanda, hasta que éste intervinió en Zaire en 1997, convirtiendo a su aliado Laurent Kabila en presidente de un país, reconvertido en República Democrática del Congo. Durante esa operación se cometieron actos de genocidio contra la población hutu y se asesinó  a un grupo de misioneros maristas españoles. Por estos actos, está en curso en la Audiencia Nacional una querella contra las principales autoridades del régimen tutsi de Ruanda. Luego, Kabila rompió con sus aliados ruandeses y se desencadenó una guerra por las riquezas naturales del Congo, con participación de los países vecinos y de Francia y Estados Unidos en la sombra. En este conflicto, que todavía colea, han muerto casi dos millones de personas, víctimas de distintas fuerzas armadas, la mayoría con una base étnica.Las fuerzas de la ONU, la MONUC, nada hace para impedirlo y algunas de sus unidades se han convertido en unos agentes más del conflicto.

Entre esas milicias se encuentran las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) que no es otra cosa que la pervivencia de las milicias asesinas de los Interhamwes. Un informe de la ONU denuncia que el FDLR tiene redes de apoyo en 25 países extranjeros, entre ellos España. Realizada por un grupo de expertos, el informe no es público, pero ha sido filtrado a AP. En el caso de España, acusa a dos Ongs L’Olivar e Inshuti de financiar a la guerrilla hutu con fondos de la cooperación. Puesto que el informe no es público, no puede juzgarse de primera mano la seriedad de estas acusaciones, pero, según parece, las pruebas se basan en la interceptación de correos electrónicos y llamadas a teléfonos satélite. Estas llamadas probarían, por ejemplo, que las operaciones clave del FDLR no se realizaban sin previa consulta a uno de sus líderes refugiado en Alemania.

Las redes españolas de solidaridad con el Congo han reaccionado ante estas acusaciones con indignación. En su página oficial UMOYA se mantiene una posición cauta en tanto no se haga público el informe. Pero en los correos masivos que esta redes han lanzado se considera estas acusaciones como una venganza por la querella interpuesta en la Audiencia Nacional contra las autoridades ruandesas. En general, todas las organizaciones de raíz católica tienden a denunciar los abusos y violaciones de los derechos humanos de que son víctimas los hutus, tanto en la República Democrática del Congo como en Ruanda, pero quizá su voz no resuena con tanta fuerza contra las milicias hutus y el propio ejército del Congo. Asumen que los hutus son los explotados históricamente y con ellos, con los más pobres, se solidarizan. Es cierto que la minoría hutu de la región congolesa de Kivu se encuentra en grave peligro, pero también que la pervivencia de sus milicias son parte del problema.

Como se muestra en «Hotel Ruanda» ni Estados Unidos ni Europa movieron un dedo para detener el primer genocidio en Ruanda. Hoy aquellos hechos y sus consecuencias presentes nos siguen cuestionando, hasta el punto de que muchas personas generosas puedan, sin saberlo, ver convertida su solidaridad en apoyo a los criminales.

Anuncio publicitario

Cuba, sociedad desarmada


El futuro de Cuba pasa por la reconstrucción de la sociedad civil. Dimas Castellanos lucha por construir ese futuro con otros hombres y mujeres, en medio de todo tipo de dificultades, desde la falta de libertad de expresión, el hostigamiento del régimen y las penurias de la vida cotidiana.

¿Quién es Dimas Castellanos?

Cuando me dirigía al acto en el que participó Dimas pensaba que me encontraría a un intelectual defensor del régimen castrista, sin descartar algunas críticas puntuales. Pero me encontré a un viejo socialista, un soldador licenciado en filosofía y teología, combatiente intenacionalista condecorado, depurado como profesor de filosofía y hoy periodista y bloguero. No es Dimas un disidente de salón, sino un socialista que cree que el  socialismo puede ser más justo, más eficiente y más democrático que el capitalismo, y por ineficiente, antidemocrático e injusto ha rechazado el régimen desde plataformas como la Corriente Socialista Democrática o el Movimiento de Trabajadores Cristianos.

El régimen ha secuestrado a la sociedad civil

La identidad de Cuba se ha forjado desde la lucha por la independencia en torno a la construcción de la sociedad civil, por hombres como Félix Varela y José Martí. Para Dimas, la sociedad civil es el espacio de interacción en el que los hombres deciden libremente su futuro personal y colectivo. Desde Sierra Maestra Fidel fue centralizando todos los poderes, políticos, militares, culturales, económicos… Y siempre con la justificación de la amenaza norteamericana, amenaza real y política nefasta para Cuba, que ha sido uno de los factores esenciales de la supervivencia del régimen.

La sociedad cubana está desarmada, no de armas, sino de instituciones y espacios de convivencia. Raúl prometió cambios, pero los cambios no llegan. El cambio de política de Obama es una esperanza, pero el régimen no parece dispuesto a hacer el más mínimo gesto de conciliación.

El rearme de la sociedad civil

La sociedad civil vive un renacimiento. Los blogs y los medios sociales son la nueva plataforma de los jóvenes. Pero del ciberespacio se salta a la calle y ahí empiezan los problemas con las fuerzas de seguridad. La sociedad civil es hoy todavía débil para pilotar el cambio, pero a medio plazo la revitalización de todas las fuerzas sociales es imparable. Cuba puede resolver su futuro pacíficamente, sin que nadie se lo resuelva desde fuera, ni desde Miami, ni desde otro lugar.

¿Cómo no ves que vives en un paraíso?

En el coloquio algunos de los asistentes al acto intentaron convencer a Dimas de que vivía en un paraíso, faro de democracia para toda América Latina. Nosotros, en cambio aquí en España, carecemos de verdadera libertad de expresión, los medios son la voz única de su amo. ¡Qué lucidez!

Conferencia Mundial del Clima en directo


Ha nacido una televisión interactiva para seguir la Cumbre del Clima de Copenhague. Se trata de Copenhague 24/7, una iniciativa de la ONG británica One World. Ofrece el segumiento de las sesiones, interacción con expertos y material producido por movimientos y particulares. Aunque falta todavía hasta el 17 de diciembre, voy a probarla colocándola en la parte superior de la columna derecha del blog. Veremos…

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

El entretenimiento, no el periodismo, primera prioridad para el grupo Murdoch


En el «negocio de las ideas», que dice James Murdoch (hijo de Rupert) que es su negocio, el periodismo tiene un papapel, pero no un gran papel. La prioridad de un grupo que se llama News Corporation no son las noticias sino el entretenimiento, mucho más rentable.

Lo ha dicho en un conferencia de inversores en Barcelona. Mientras News Corporation quita importancia al periodismo y, por tanto, resta a sus medios informativos recursos y calidad, se empeña en hacer pagar por una información, que, según esta confesión, será cada vez más pobre.

Gracias James por la sinceridad. Pero, por favor, no nos hagáis pasar por información lo que es diversión y espectáculo. El infoentretenimiento no es periodismo. Y la manipulación política tampoco.

El Telediario 2 de TVE ¿el mejor telediario del mundo?


Lo anunció TVE y lo repitieron todos los sitios digitales dedicados a medios y televisión: El Telediario 2 de TVE, premiado como el mejor informativo del mundo.

Si leemos la información en rtve.es veremos que de lo que se trata es de un premio concedido por un instituto de investigación, Media Tenor, que  valora la diversidad de la información considerando 13 factores noticiables. Si buscamos ampliación a esta información, veremos que todas las páginas españolas repiten prácticamente el mismo contenido ¿Cuál es la fuente? La nota de prensa de RTVE. Como casi siempre, un ejercicio de cota y pega…

De modo que eso del «mejor informativo del mundo» se concreta en un premio, el Global Media TV Award.

¿Qué son los Global Media Awards de Media Tenor?

Media Tenor es un instituto privado de investigación, de raíz germánica, centrado en el análisis de la agenda setting y dedicado a asesorar a empresas y gobiernos a mejorar su presencia en la agenda de los medios. Media Tenor realiza interesantes investigaciones tanto sobre un asunto noticioso global (por ejemplo, el diálogo intercultural), como sobre el tratamiento de una determinada cuestión en un medio concreto (el presidente Ahmedinejad en Almanar). Cada año celebra una Agenda Setting Conference en cuyo marco se entregan los premios de Media Tenor, entre ellos el Global Media TV Award. Media Tenor analiza 32 informativos en 10 países, pero no aclara el proceso de selección, del que sólo sabemos que se basa en informativos emitidos en prime time.

Media Tenor no ha cargado en su página los premios de este año (correspondientes a los informativos de 2008) de modo que no puedo referirme a los resultados de TVE, pero sí es posible descargar los premios de 2008. El pasado año el informativo ganador fue la edición de tarde-noche de CBS.

Lo que valoran estos premios es la diversidad, medida mediante 13 factores, en los informativos de máxima audiencia. Número de items informativos, pluralidad de fuentes, diversidad de protagonistas y agentes noticiosos, presencia del sensacionalismo en las noticias del extranjero, atención a los temas de salud y educación, presencia de la mujer como fuente o agente noticioso, países mencionados en las informaciones… En los resultados del año pasado se resalta la escasa diversidad de protagonistas (gobiernos, autoridades, empresas multinacionales) o el pequeño número de países mencionados (sólo 14). De modo que  los resultados vienen a avalar los estudios sobre los factores noticiosos o news values, que desde el primer trabajo de Galtung y Ruge (1965) han venido demostrando la primacía de una élite de personas y países como agentes noticiosos.

¿Es el TD2 de TVE el mejor informativo del mundo?

No, claro que no, pero el premio obtenido es importante porque valora la diversidad. Como indica el documento de los premios del año pasado, los premiados representan la mayor diversidad temática y ejemplos de que todavía es posible una información de interés público en la televisión, pese al avance del infoentretenimiento.

De modo que la enhorabuena a todos los que en los Servicios Informativos de TVE hacen posible esa Segunda Edición del Telediario por un premio merecido.

La diversidad, el pluralismo en las informaciones, es una de las notas esenciales del servicio público, y el premio viene avalar que se está cumpliendo con la misión de servicio público.

Los informativos de TVE han mejorado radicalmente en los últimos cinco años. Han conseguido una suficiente (no perfecta) neutralidad política y una diversidad temática, como se reconoce en estos premios. Creo que uno de sus mejores logros es haber logrado que los temas de sociedad no se reduzcan a sucesos y desfiles de moda. La «casquería» es mínima en comparación con el resto de los informativos españoles. En el lado negativo, la falta de mordiente de las informaciones, el escudarse en el carácter institucional para no hacer verdadera información política, el dominio del «periodismo de declaraciones». Y la obviedad en el tratamiento, la falta de puntos de vista propios, un lenguaje plano y la evidente inexperiencia de muchos informadores.

Quisiera comentar el TD2 del martes 17 de noviembre, casi un monográfico dedicado a la liberación del atunero Alakrana. La factura del informativo fue impecable(salvo unos inusuales fallos de enfoque en la cámara de la presentadora) y el despliegue de medio (algo tan característico de TVE) apabullante. Mientras el resto de los informativos españoles dedican siete u ocho minutos, el TD2 le dedicó más de 60. El tema lo merecía. Pero ¿no puede pensarse que de lo que se trataba era de celebrar el éxito del gobierno? Ninguna información caía en una interpretación tan burda, pero los primeros quince minutos, convertidos en un festival de emociones (conexiones en directo con familiares y conversaciones en  multiplex entre ellos) creaba un clima de euforia que, desde luego, favorecía al gobierno y que otras televisiones, tan dadas a explotar los sentimientos, evitaron. Lo mejor, la entrevista de Anna Bosch con un especialista británico que explicó los mecanismos de la piratería global y las preguntas incisivas (que no la respuestas) de Pepa Bueno a la Ministra de Defensa.

El Telediario 2 de TVE, premiado como el mejor informativo del mundo

Urge el debate público sobre el proyecto de Ley General Audiovisual


«Aprobar una asignatura pendiente de nuestra democracia» es -nada menos- la intención con que se presenta el Proyecto de Ley General de la Comunicación Audioivisual, después de constatar que la aprobación de una norma que regule la comunicación audiosvisual no ha sido posible por falta de consenso.

¿Existe ahora ese consenso? Parece que sí… consenso entre el Gobierno y los operadores privados de televisión representados por UTECA. Como en tanto otros asuntos, el gobierno Zapatero ha preferido negociar de tapadillo con los poderosos.

El proyecto arrumba el concepto de servicio público, para regular el «mercado audiovisual», en el que operan dos sectores, el público y el privado, y uno tercer sector vergozante, el comunitario. El proyecto restringe el sector público, abre vías para la privatización de los canales autonómicos y, en general la externacionalización de la producción de todos los canales públicos. En cambio, favorece la concentración en el sector privado, amplia los derechos de los operadores privados, elimina deberes generales para todos los operadores y apenas desarrolla los derechos del público. Este «mercado audiovisual» estará regulado por un Consejo debilísimo. Las limitaciones a la publicidad de la Directiva europea se transponen con gran manga ancha.

Por el momento, las tomas de posición han venido de los sindicatos, y ahora del Foro de Organizaciones de Periodistas. En el ámbito académico, se anuncia la de ULEPICC. Sería necesaria una movilización de asociaciones de espectadores, investigadores, colectivos sociales y movimientos de izquierda para promover la contestación a la ley.

Los medios apenas han tocado el tema, mientras aplauden el proceso de jibarización de la radiotelevisión pública que traerá consigo el nuevo sistema de financiación. Hoy todo el mundo aplaude que desaparezca de TVE «Mira quién baila». El programa no me interesa y me parece inadmisible que haya sido imposible conocer las remuneraciones de los «bailones». Pero, que no se nos olvide, el formato lo inventó la BBC, modelo de servicio público. (Para otro día dejo las tribulaciones por las que está pasando la BBC)

La redacción integrada de El Tiempo


He tenido la oportunidad de visitar la redacción de El Tiempo en Bogotá. El Grupo Editorial El Tiempo integró hace dos años las redacciones de todos sus periódicos y sus ediciones digitales.

Una redacción de 300 periodistas elaboran 4 periódicos (El Tiempo, el popular Hoy, el gratuito ADN y el económico Portafolio), tres ediciones digitales (eltiempo.com, diarioadn.com.co, portafolio.com.co) y una cadena local de televisión City.tv. La redacción de la televisión es independiente, aunque comparte espacios y se beneficia de las informaciones desarrolladas por la redacción integrada.

El concepto es de una sola información editada en distintas plataformas, pero personalizándola para que realmente se diferencie. En general, se sigue el proceso de «first online».

Se ha explorado que los reporteros de los diarios hagan vídeos, pero en general se prefiere utilizar los suministrados por la televisión.

El proceso de integración no resultó tan difícil como se temía. Se produjeron 70 despidos, 30 de ellos de periodistas. Se mantienen distintos estatus entre los periodistas provenientes de los periódicos y los de los digitales.

Cada medio, en papel o digital, tiene sus propias mesas de edición y existe además una mesa común de coordinación.

La integración se ha efectuado por secciones, esto es, hay una sola sección de economía, política, cultura, deporte etc. Pero dentro de esa sección única unos redactores trabajan preferentemente para el papel o para los digitales. Los reporteros digitales salen menos a la calle que los redactores de los periódicos.

Visiones de Colombia


¡Qué soberbia la de los periodistas que en tres días pretenden explicar un país! Yo en esta ocasión no he visitado Colombia como periodista, sino como universitario. No obstante, no me resisto a recoger las impresiones obtenidas en conversaciones con universitarios y periodistas.

Uribe. Es imposible que en una conversación no salga a relucir el presidente que llegó al poder denunciando la «politequería» y que está utilizando todos los trucos de la politiquería para modificar la Constitución y optar a un tercer mandato. He encontrado tres visiones de Uribe, los antiuribistas, los uribistas y los realistas.

Los uribistas aplauden la política de «seguridad democrática» y aceptan a pies juntilla todos los relatos que emanan desde el poder y entre ellos el de la maldad intrínseca de Chávez, el enemigo que quiere desestabilizar el país. El país es uribista-o al menos los que responden a las encuestas- porque un 64% apoyan su política, aunque esa tasa de popularidad que para si quisiera Obama está 20 puntos por debajo de su mayor nivel. Pero hasta los uribistas se quejan de los magros resultados económicos y en menor medida de la corrupción. A muchos no les gusta que el presidente se empeñe en la reelección.

Los antiuribistas le ven como el jefe del estado mafioso, terrorista y corrupto. Demagogia y manipulación de la opinión pública explican su popularidad. Uribe es para ellos la personificación del fracaso de Colombia, de su incapacidad para integrar a toda su población. Pero hasta los antiuribistas reconocen que ahora se puede transitar por las carreteras sin peligro.

Los realistas (¿cínicos?) reconocen su responsabilidad en la corrupción y en la violación de los derechos humanos, pero vienen a decir ¿y eso qué importa si vivimos más seguros?.

Reelección

La gran incógnita es si Uribe logrará ser reelegido. Ha mantenido formalmente la incógnita, pero nadie duda que si consigue que se apruebe la modificación de la Constitución que autoriza la reelección sucesiva , Uribe será candidato y candidato imbatible. Pero dos obstáculos se cruzan en esa carrera de éxito. El cansancio puede suponer una importante abstención en el referendum y no llegar a la mayoría de participación exigida. La otra es que no se pudieran cumplir los plazos. Los uribistas dicen que en tal caso desistiría; los antiuribistas que se inventaría un nuevo truco.

Colombia-Venezuela

Para unos el culpable es Uribe; para otros, Chávez. Los conocedores de la situación no descartan que pueda haber paramilitares en Venezuela, pero como puras bandas de delicuentes. Luis Pérez, corresponsal de TVE, da en su blog una versión más que ajustada. Como siempre, las víctimas son las poblaciones a un lado y otro de la raya,

FARC

Todos están de acuerdo, las FARC no son ya más que una narcoguerrilla, cruel y fuera de la realidad. A la gente le preocupa poco porque está circunscrita a áreas remotas. Pero también la mayoría piensa que puede pervivir decenas de años, tantos como pueda financiarse de la droga y reclutar a jóvenes campesinos abandonados por el Estado.

Rehenes

Los rehenes ya no cuentan. Uribe no aceptará la entrega de dos militares, uno de ellos el hijo de Gustavo Moncayo, el profesor que lleva dos años caminando por Colombia exigiendo al gobierno y la guerrilla la liberación de su hijo.

Medios

Los grupos mediáticos españoles están presentes en Colombia. PRISA en Caracol, la radio más importante y la segunda cadena de televisión. Planeta en El Tiempo, el diario más influyente y con mayor circulación. Sin duda sus  intereses empresariales en Colombia condiciona la línea editorial con respecto al país y su presidente de los medios de ambos grupos, con visiones, por otra parte tan opuestas en la política española, y tan coincidentes sobre Colombia.

Etnocidio y utopía digital


Etnocidio. Genocidio del que es víctima un pueblo índígena

Utopía digital. Creencia en que las nuevas tecnologías están construyendo un nuevo espacio de libertad, felicidad y progreso.

¿A qué viene juntar estos dos términos- que he definido en mis propios términos? A la tensión que existe entre el optimismo digital y la dura realidad que viven aquellos a los que todos los derechos se les niega, a aquellos a los que se les extermina en nombre de cualquier falso valor. La realidad de los que ni siquiera pueden platearse saltar la brecha digital porque bastante tienen con seguir vivos. En Colombia, país de desarrollo medio con 45 millones de habitantes, casi cuatro millones son desplazados internos, víctimas de los distintos actores armados y el propio ejército.

He asistido en Barranquilla al I Congreso Modelos Emergentes de Comunicación, de lo Análogo a lo Digital, organizado por la Universidad Autónoma del Caribe. La mayor parte de los participantes eramos analistas o profesionales de los cibermedios y de alguna manera en alguna intervención se pintó de rosa la utopía digital. En mi aportación (Avances y desafíos en los cibermedios) defendí la idea de periodismo cívico como el periodismo que debe regenerar el espacio mediático y balizar el ciberespacio para convertirlo en espacio público.

Pero entre tanto neologismo y tecnicismo Marta Rodríguez trajo al Congreso el mundo real. Marta Rodríguez es la gran maestra del cine documental colombiano. No pude asistir a su intervención, pero me contaron que cuando mostró sus documentales sobre el genocidio al que son sometidos los indígenas colombianos -el etnocidio- algunas de las jóvenes estudiantes se echaron a llorar. Y es que tanto cháchara digital oculta a veces la realidad y hasta su representación documental, como en este caso.

«Me gustó que desmitificara esas maravillas digitales» -me dijo luego Marta. «¿Como pueden valerse de esas tecnologías los desplazados del Chocó si en esa selva no entran ni las señales telefónicas?».

Esas muchachas que lloraban al ver las pruebas del etnocidio ignoraban lo que pasaba en su propio país. Ni los medios tradicionales ni los cibermedios se lo habían contado. Tuvieron que encontrar la verdad en el relato lento y profundo de los documentales de Marta Rodríguez.

Adios a Francisco Ayala


¿Qué puedo yo decir de Francisco Ayala? Nada que no esté ya dicho sobre su obra o su significación para la cultura española. No obstante, valga como homenaje este pequeño recuerdo.

Apenas había empezado mi carrera como periodista, cuando TVE me envió en la primavera de 1975 a Estados Unidos para elaborar dos programas documentales de Juan Linz y Santiago Grisolía para la serie «Nuestros cerebros de fuera». Propuse entonces el nombre de Francisco Ayala, pero se me dijo que el programa ya se había dedicado a demasiados escritores. De modo, que con las manos libres, contacté ya en Nueva York con Ayala y aprovechando una pausa de rodaje me acerqué a su casa de Manhattan. Hablamos algo de la situación política, pero se mostraba muy cauto y la entrevista fue casi exclusivamente sobre literatura. A la vuelta, publiqué la entrevista en el el suplemento cultural de Informaciones.

Apenas dos años después trabajaba para el programa «Quién es», también de índole biográfico. Ayala había regresado a España. Le entrevisté en su casa de Marqués de Cubas, le rodamos por el Paseo del Prado, pero, sobre todo, tuve el priviliegio de acompañarle a Granada. Allí, en las calles del Albaicín, recordaba las nanas y las coplas populares de su infancia. Esa era -nos decía- la materia prima de la poesía de Lorca.

Siempre atento, dispuesto a cumplir cualquier indicación de rodaje, su conversación ante y fuera de cámara era de una enorme agudeza, combinando distancia con humor.

Después no volví a dedicarme al periodismo cultural. Leí con placer «Recuerdos y olvidos» y «El Jardín de las Delicias», pero ya no volví a encontrarme con él. Quedó para mi su cortesía y lucidez.

Publicado en General. Etiquetas: . 1 Comment »
A %d blogueros les gusta esto: