Salvemos RTVE, queda poco tiempo


Asisto con dolor a un nuevo asalto contra la televisión pública.

Vuelve José Antonio Sánchez, condenado por la vulneración del derecho fundamental a la libertad sindical como máximo responsable de aquella TVE del Prestige, la huelga general, el Yak 42, las armas de destrucción masiva (aquel documental de Judit Miller emitido a toda prisa)… En una década su curriculum como gestor ha ganado brillo: ha despedido improcedentemente a prácticamente toda la plantilla de Telemadrid, pagado indemnizaciones a costa de los madrileños y externalizada la producción en favor de empresas amigas, él, trabajador en excedencia de Telefónica y colaborador del PP. No importa, algunos en el PP piensan que apretando los tornillos en TVE todavía se pueden ganar las elecciones ¿En que mundo viven? ¿No se han enterado todavía que la televisión ya no es omnipotente y que si lo fuera ellos ya se han encargado de reducirla a la irrelevancia?

Y Montoro anuncia que TVE ya no jugará en la liga de las privadas. Como he visto en algún tuit TVE tiene que jugar en la liga de la BBC (que no deja de tener también sus graves problemas). El asalto neoliberal es todavía más grave que el de la manipulación, aunque este justifica aquel. ¿En qué consiste el servicio público? ¿En lo que no resulta rentable para las privadas? Eso es lo que parece suguerir el ministro de Hacienda, que entre tanto mantiene el suspense de cómo evitará la quiebra de RTVE si es que sigue sin aflojar los 130 millones que le negó a González Echenique.

Orgullo porque una institución como el Consejo de Informativos, por la que tanto luchamos durante décadas, esté funcionando. El Consejo de Informativos no es un soviet, sino un órgano institucional de RTVE al que la ley confiere la defensa de la independencia profesional de los informadores y de la independencia editorial de TVE. Alejandro Caballero, su presidente, lo explica perfectamente en el vídeo que incrusto al final.

Pena por la escasa respuesta social. He abogado por el rescate ciudadano de RTVE, pero, pese a todo el esfuerzo de los trabajadores, no se ha logrado construir un movimiento, una «marea», en favor de la radiotelevisión pública, en gran parte porque los nuevos movimientos sociales han nacido con una desconfianza genética hacia los medios de comunicación masivos (la hostilidad de los grupos multimedias oligopólicos viene de suyo).

Defiendo la rentabilidad económica y social de la radiotelevisión pública y su conversión en un servicio público multimedia, que ofrezca a todos contenidos gratuitos de calidad en todas las plataformas: un servicio público que mida su rentabilidad no por los beneficios o los índices de audiencia del prime time, sino por el servicio a los ciudadanos, medido por el alcance de sus contenidos y servicios en todas esas plataformas.

El Consejo de Informativos defendía ayer volver a un modelo de independencia informativa. La independencia se gana en el día a día, pero para ello es condición mínima contar con la independencia jurídica, esto es, volver, al menos a un Presidente que cuente con consenso parlamentario.

Creo que ese sistema debe revisarse, ampliando las entidades que puedan proponer candidatos a consejeros y presidente a organizaciones profesionales, sindicales y sociales y someter a los candidatos a un sistema de escrutinio riguroso para verificar sus méritos profesionales e independencia. Confiar la orientación estratégica y la supervisión al consejo de administración y a su presidente y entregar la gestión a un ejecutivo independiente elegido en concurso público. Y someter a referedum vinculante de los informadores el nombramiento del director de los Servicios Informativos.

Sí, la independencia es posible, el servicio público genuino esencial para la democracia también. Pero no sé si dentro de unos meses RTVE no será una ruina irrecuperable.

(En este blog he hablado mucho del servicio público de la radiotelevisión. Estas son las etiquetas para recuperar las entradas: servicio público, TVE, RTVE)

Anuncio publicitario

El valor económico y editorial de la radiotelevisión pública


Los servicios públicos multimedia ofrecen un valor económico y editorial que realzan su misión.

Las radiotelevisiones públicas europeas proveen contenido audiovisuales y mutimedia en competencia con operadores privados. Esta competencia (y la influencia que conlleva sobre la programación) debilita las misiones del servicio público (servicio al pluralismo y la diversidad, cohesión social, preservación de la cultura etc.). Cuando en España se procede a la destrucción de la radioteleviones autónomicas y RTVE, como otros servicios del sur y este de Europa, son objeto de injerencias gubernamentales, recojo aquí un conjunto de informaciones de las últimas semanas que aportan ejemplos (en positivo y negativo) de ese valor económico y editorial.

EL VALOR ECONÓMICO

En toda Europa los servicios públicos de radio y televisión son un actor de primera magnitud en la economía del conocimiento. No sólo por su propia dimensión empresarial sino como dinamizadores del sector creativo.

La BBC valora cada dos años su impacto ecónomico (PDF). La Corporación gasta los 4,3 millones de libras que recibe vía licencia y genera de esa forma un incremento del Producto Interior Bruto de 8,3 millones; esto es, por cada libra gastada se multiplica el PIB en casi por dos (factor multiplicador).

Este efecto cuantitativo es más fácil de medir que los efectos cualitativos. Los redactores del informe consideran que la BBC indluye positivamente sobre la economía británica mejorando el potencial productivo (estableciendo estándares, con formación de alta calidad), estimulando la demanda, fomentando las exportaciones y equilibrando el crecimiento sectorialmente y geográficamente.

Fuente: The economic value of the BBC: 2011/2012

Fuente: The economic value of the BBC: 2011/2012

En España, la mayor parte de esas funciones económicas las desarrolló históricamente RTVE y las autonómicas debieron de ejercer una función de reequilibrio geográfico. Desgraciadamente, han sido objeto de un expolio, que hará muy difícil su reconstrucción. Pero algún economista debiera de medir el decrecimiento del PIB regional que supondrá la desaparición de estos organismos. En cuanto a RTVE, tendría que recuperar su función de promoción tecnológica, impulso al cine y a la cultura, producciones propias de calidad. Con los recortes presupuestarios es difícil, pero posible con una reestructuración empresarial orientada en este sentido.

Y como no hay mal que por bien no venga, el gobierno portugués de Pasos Cohello no ha tenido más remedio que suspender la privatización de la RTP, porque «la situación de los mercados no es favorable». Pretenden despedir a 600 trabajadores de 2600, pero siempre será mejor que la desaparición del medio público.

 

EL VALOR EDITORIAL

Hace unas semanas la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU), la organización que agrupa a los operadores públicos europeos, aprobó una declaración de principios editoriales, que todos sus miembros dicen compartir:

  • Universalidad
  • Independencia
  • Excelencia
  • Diversidad
  • Rendición de cuentas
  • Innovación

Ciertamente, la cosa puede quedarse en los grandes principios, pero la propia UER remite a los códigos editoriales de sus miembros. Hay una gran diversidad en estos códigos: de la declaración de principios a los códigos éticos e instituciones de autocontrol. Pero en cualquier caso suponen compromisos públicos, cuyo cumplimiento puede ser evaluado.

La independencia no depende sólo de las instituciones, sino de la propia cultura democrática del país. Así, Italia y España han tenido el dudoso honor de recibir una mención de censura junto con Serbia, Hungría, Rumanía y Ucrania en la resolución 1920 (2013) de la Asamblea del Consejo de Europa:

» 19. A pesar de la proliferación de medios digitales, las radiotelevisiones públicas siguen siendo la principal fuente de información en Europa. La Asamblea recibe con preocupación los recientes informes sobre presiones políticas en las rtv públicas de Hungría, Italia, Rumanía, Serbia, España y Ucrania, e invita a la Unión de rtv públicas europeas (EBU) a cooperar con el Consejo de Europa en este sentido. Recuerda a los Estados miembros la Resolución 1636 (2008), párrafos 8.20 y 8.21 sobre los indicadores de los medios de comunicación en democracia: las radiotelevisiones públicas deben proteger contra interferencias políticas en su quehacer diario y su trabajo editorial, se deben rechazar posiciones que claramente son de tendencia a una afiliación política, las radiotelevisiones públicas deben contar con códigos de conducta para el trabajo de los periodistas y la independencia editorial«.

Una vez que los medios españoles se han hecho eco de la resolución, RTVE ha respondido con una nota de prensa en la que alega que su actuación está sometida a esos códigos de conducta, aludidos por el Consejo de Europa. No le falta razón, pero esa es sólo una parte de la realidad, pues como bien recuerda el Consejo de Informativos de TVE, tales injerencias han sido denunciadas por este órgano profesional, sin que se hayan tomado medidas para evitar estos atentados contra la independencia profesional.

Las recientes elecciones a los consejos de informativos de RTVE se ha desarrollado con más alta partipación, a pesar de los intentos de la Dirección de hinchar el censo para desligitimar el proceso con una menor participación. Es un buen síntoma, porque indica que los profesionales de la radiotelevisión pública se toman en serio este órgano de garantía de la independencia.

En definitiva, atentados a la independencia «haberlo, haylos», pero también existen principios para contrastarlos y en el caso de RTVE instituciones para denunciarlos.

¿Cómo se garantiza la independencia profesional en las radios y televisiones privadas?

Implicar a la sociedad en la defensa de la radiotelevisión pública


  1. El Consejo de Informativos de TVE organizó ayer el debate El Futuro de RTVE: un servicio esencial para la democracia con un formato televisivo, que pudo ser seguido en directo en streaming. Es una iniciativa loable. El Consejo de Informativo que tiene como misión la defensa de la independencia profesional y editorial en TVE sale del ámbito interno y comparece en sociedad. Y es que ese ahora es el gran desafío para el servicio público audiovisual: implicar a la sociedad en su defensa.
  2. Para mi esa es la principal conclusión del acto. Lo manifestaron, así, varios intervinientes (por ejemplo, Alejandro Perales). Y es que cuando todos los servicios públicos se derrumban a nuestro alrededor, sus enemigos nos quieren convencer de que el servicio público audiovisual es prescindible. Que con sus dineros se puede pagar la sanidad, la educación o el PER -Montoro dixit. Los defensores del servicio público hemos estado demasiado ocultos en nuestros cenáculos. Lanzar el mensaje al ciberespacio es un buen punto de partida.
  3. Acuerdo en el acto en que el recorte de 200 m. y la eliminación del Consejo de Medios Audiovisuales son un ataque en la línea de flotación. Que el servicio público tiene que redefinirse en objetivos evaluables. Que nunca se había logrado tal grado de independencia informativa, aunque el pluralismo sea más institucional que social…
  4. A continuación inserto mi recopilación del acto mediante Storify. Por el momento, la U. Carlos III no tiene disponible el vídeo, que supongo se cargará en esta página.
  5. Resumen cronológico a través de mi seguimiento en directo por Twitter

  6. Primera mesa redonda. Regulación, gestión, financiación. Participantes: Enrique Bustamante(Catedrático de Comunicación Audiovisual); Eduardo García Matilla (consultor audiovisual); Rubén
    Romero (profesor U. Carlos III); Juan Luis Gordo (Portavoz PSOE Comisión
    de Control RTVE)
  7. Share
    Marco europeo y modelos de financiación, primera mesa de #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:42:17
  8. Share
    Rubén Romero: la tellevisión pública es imprescindible para la democracia #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:43:38
  9. Share
    Enrique Bustamante: RTVE tuvo que esperar 50 años para un modelo homologable con Europa #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:44:38
  10. Share
    Bustamante. Amenaza de ruina. Retraceso de 30 años. Falta una autoridad audiovisual independiente, exigido por la UE #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:46:02
  11. Share
    Bustamante: la desaparición de CEMA es tan grave como el recorte financiero #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:47:24
  12. Share
    E. G.Matilla Son necesarioos objetivos evaluables del servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:49:23
  13. Share
    J. L Gordo (PSOE) El modelo público es absolutamente necesario. El modelo instaurado por el gob. socialista ha funcionado bien #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:52:24
  14. Share
    J. L. Gordo Con el recorte la cuota de RTVE puede caer por debajo de dos dígitos: sin audiencia no hay servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:53:56
  15. Share
    J. L. Gordo (PSOE) denuncia externalización autonómicas e informativos #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:54:49
  16. Share
    Gordo (PSOE) La eliminación de las teles públicas está en la hoja de ruta del PP #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:55:37
  17. Share
    Bustamante: el servicio público está regulado con rango constitucional en la UE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:00:41
  18. Share
    Bustamante: Protocolo Amsterdam satisfacer necesidades sociales y pluralismo político #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:01:58
  19. Share
    Bustamente: vulneración radical marco UE con la desaparición CEMA y poniendo en peligro la financiación social con los recortes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:03:35
  20. Share
    Gordo (PSOE) El contrato programa es básico para garantizar el servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:04:48
  21. Share
    E. g. Matilla: tanto la ley de financiación como la LGCA pone en peligro el modelo de servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:06:19
  22. Share
    Rubén Romero: falta un órgano de supervisión a nivel europeo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:07:48
  23. Share
    Bustamante: detrás de recorte hay un intento de terminar con la independencia editorial y gibarizar el servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:13:48
  24. Share
    E. G Matilla: ahora hay que buscar la viabilidad del servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:15:21
  25. Share
    Protestas en la sala cuando Gordo asegura que nunca TVE había tenido tanta audiencia como cuando se eliminó la publicidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:17:01
  26. Share
    Canon alemania: 19 € al mes por vivienda #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:19:24
  27. Share
    Alemania 9.000 m €, 40,000 trabajadores. Sólo ZDF dobla el presupuesto de RTVE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:20:58
  28. Share
    Canon Reino Unido 175 € ala año. #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:21:32
  29. Share
    Bustamante en Europa se mantiene el consenso político en plena crisis #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:25:00
  30. Share
    Bustamante: el servicio público audiovisual es una precondición para mantener los servios públicos de educación y sanidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:26:54
  31. Share
    Gordo (PSOE) fuentes del PP asumen que se designará el nuevo presidente en abril #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:30:03
  32. Share
    E. G Matilla: necesidad de una financiación estable, despolitización, las elecciones ya no se ganan en TVE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:32:09
  33. Share
    E. G Matilla: fórmulas de financiación de patrocinio, mecenazgo y coproducción #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:33:27
  34. Share
    E. G.. Matilla insiste en objetivos evaluables al servicio de la rentabilidad social #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:34:15
  35. Share
    Francia, canon 125 € anuales por televisor #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:35:04
  36. Share
    France Télévision 3000 m €
    Wed, Mar 21 2012 12:36:10
  37. Share
    Canon Italia 112 € anuales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:37:53
  38. Share
    Italia 46% defraudan el canon #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:38:45
  39. Share
    Bustamante: definamos primero el servicio público y luego establezcamos la financiación #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:41:35
  40. Share
    Bustamante: Parlamento Europeo recomienda autoridades independientes para las telecomunicaciones y los contenidos audiovisuales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:11:39
  41. Share
    Bustamante: el problema del PP es que no ha dicho cual es su modelo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:42:30
  42. Share
    Rubén Romero: explorar el pago de descargas (como anuncia BBC) #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:45:27
  43. Share
    Matilla: las obligaciones básicas del servicio público podría estar en los 600 m € y a cargo del presupuesto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:46:38
  44. Share
    Matiila: explorar el patrocinio, venta de derechos, 300 m. tasas televisiones y telecos 200 m #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:47:34
  45. Share
    Gordo (PSOE) RTVe es un servicio barato, eficiente y de renatabilidad social #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:48:40
  46. Share
    Gordo (PSOE) el pte. RTVe tiene que tener perfil de servidor público, ser solvente y tener un proyecto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:09:55
  47. Share
    Bustamante: los canales temáticos son el primer paso hacia la Sociedad de la Información #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:14:11
  48. Segunda mesa redonda – Misiones de servicio público e independencia informativa – Participantes: Yolanda Sobero (Pta. Consejo de Informativos TVE); Elsa González (Pta. FAPE); Alejandro Perales (Pte. Asociación Usuario Comunicación); Pedro Pérez (Pte. Federación Productores Audiovisuales)
  49. Share
    Pedro Pérez (Productores Cine): una industria audiovisual fuerte requiere una televisión pública fuerte #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:42:44
  50. Share
    Pedro Pérez: Los que cuestionan la independencia de los informativos TVE son los que hacen informativos ¿más independientes? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:45:20
  51. Share
    Yolanda Sobero (Consejo Informativos TVE): los informativos son la línea de flotación contra la que se dispara hace meses #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:46:46
  52. Share
    Sobero: los partidos no se creen la independencia; los ciudadano y los profesionales tampoco #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:49:33
  53. Share
    Sobero: hay que defender que el cambio de gobierno no signifique un cambio informativo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:50:15
  54. Share
    Sobero: si los profesionales se dejan manipular no son grandes profesionales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:51:09
  55. Share
    Perdo Pérez: el debate público no puede dejarse en manos de un oligopolio privado #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:13:13
  56. Share
    Pedro Pérez: una televisión pública no puede ser residual, para cubrir lo que los privados no quieren #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:14:28
  57. Share
    Sobero: la independencia de los informativos tienen que respetarse dentro y fuera y no tienen que ser irrelevantes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:17:48
  58. Share
    Sobero: hacer buenos informativos es muy caro #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:18:36
  59. Share
    Sobero: una política de estado requiere canales internacionales de calidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:20:20
  60. Share
    Sobero. buenos informativos requieres profesionales, medios, dinero y tiempo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:19:19
  61. Share
    Elsa González (FAPE): el Consejo de Informativos está actuando con independencia #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:54:01
  62. Share
    Elsa González: ¿por que cambian todos los Dircom cuando cambia el gobierno? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:55:13
  63. Share
    Elsa González: la sociedad tiene que tomar conciencia de que es propietaria de la tele pública #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:56:31
  64. Share
    Perales: BBC es institucionalmente gubernamental, pero culturalmente indepedendiente #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:22:33
  65. Share
    Pedro Pérez: inversión del 6% al cine no es un regalo, es una compra de derechos que creantrabajo y contenidos permanentes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:32:06
  66. Share
    Pedro Pérez: el talento está en la calle #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:32:44
  67. Share
    Bustamante: una asignautra pendiente es la transparencia contractual #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:37:15
  68. Share
    Bustamante: defiende los tiempos repartidos por la Junta Electoral #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:39:44
  69. Share
    Bustamante: las tertulias con periodistas de medios privados es una aberración #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:40:39
  70. Share
    Perales: los contenidos de la tv pública tien que tener una impronta diferenciasl #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:51:16
  71. Share
    Perales: hay que implicar a la sociedad en la defensa de la tv pública #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:52:03
  72. Share
    Alejandro Perales (Usuarios Comunicación): La independencia del gobierno se ha conseguido en la última etapa #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:59:49
  73. Share
    Alejandro Perales: La independencia va en grados y los informativo de TVE no han tenido nunca tanto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:01:48
  74. Share
    Sobero: defiende la queja contra los bloques elctorales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:54:03
  75. Share
    @rafaeldiazarias dice q la independencia informativa no se ha conquistado para siempre, hay q pelear a diario. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:37:31
  76. El debate en Twitter
  77. Share
    @rafaeldiazarias Y si volvieran los anuncios, en tiempos de crisis es comprensible no?? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:56:18
  78. Share
    @rafaeldiazarias Puedeis salir adelante, q vuelvan los anuncios…es necesario, no qeremos q nuestra tv pública desmejore, es la única buena
    Wed, Mar 21 2012 12:02:54
  79. Share
    @rafaeldiazarias Tuvo audiencia xq su calidad d información mejoró fueron las otras cadenas las q empeoraron, sino pregunten en la calle…
    Wed, Mar 21 2012 12:19:08
  80. Share
    Elena Sánchez (Defensora Espectador): quejas ahora de que los informativos no registran el cambio de gobierno #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:03:53
  81. Share
    Elena Sánchez: niega las críticas del Partido Pirata de censura al 15-M #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:05:32
  82. Share
    #democracia #rtvefuturo «La ciudadanía es la dueña de .@RTVE » | Indignados e Irrazonables fb.me/1DoLtU4Ee
    Thu, Mar 22 2012 05:12:33
  83. Share
    El presupuesto de BBC el año pasado fue de 3.560£ (unos 4.275€) que se gastó así: bbc.in/tvBDkh #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:28:47
  84. Share
    #rtvefuturo Hacer información es caro, hacer buena información es muy caro. Personal solvente medios tiempo = dinero.
    Wed, Mar 21 2012 14:34:53
  85. Share
    @annabosch Lo bueno casi siempre es más caro. Aunque en lo público sule suceder al revés
    Wed, Mar 21 2012 14:37:04
  86. Share
    La independencia editorial de la BBC es parte d su cultura y se impone al hecho d q el presidente del Trust (Corpo) lo nombra el gobierno.
    Wed, Mar 21 2012 14:37:36
  87. Share
    Totalmente de acuerdo con lo que dice @annabosch en #rtveFuturo : BBC es el mejor espejo al que mirarse.
    Wed, Mar 21 2012 14:46:27
  88. Share
    ejemplo a seguir: la BBC «@annabosch: #rtvefuturo Las directrices editoriales de la BBC, en su web: rhttp://bbc.in/axSIGr»
    Wed, Mar 21 2012 14:40:43
  89. Share
    Van a por vosotros, les recordáis demasiado a ZP «@annabosch: #rtvefuturo Hacer información es caro, hacer buena información es muy caro…
    Wed, Mar 21 2012 14:57:21
  90. Share
    Muy interesante el debate RTVE: mirando al futuro. Me quedo con el modelo BBC q nos contó @annabosch #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 15:05:02
  91. Share
    Seguir el ejemplo de BBC sería un éxito para @rtve Ojalá! RT @annabosch Las directrices editoriales de BBC,#rtvefuturo bbc.in/axSIGr
    Wed, Mar 21 2012 15:13:04
  92. Share
    RT @jordibosc @annabosch: #rtvefuturo Las directrices d la BBC recominedan distanciamiento y escrutinio tanto dl gobierno (y poder en gral)
    Wed, Mar 21 2012 15:16:26
  93. Share
    RT @javiersolana: estan peor que nosotros. Al menos en deficit. “@annabosch: Previsión de déficit británico para 2012-13: 7,6% PIB”
    Wed, Mar 21 2012 15:26:49
  94. Share
    @annabosch ¿En la BBC prescindirían de profesionales como R.M. Calaff, J.A. De la Casa o Antonio Gasset?
    Wed, Mar 21 2012 16:16:23
  95. Share
    @juanjo221 En la BBC, como en los EEUU, se respeta la veteranía, sobre todo en los hombres. Hay conductores mayores de 60 y 70 años.
    Wed, Mar 21 2012 16:21:24
  96. Share
    @annabosch y no solo la veteranía, es que son muy buenos, y prescindir de ellos es otra forma de despilfarro, aunque esta vez de talento.
    Wed, Mar 21 2012 16:25:13
  97. Share
    @juanjo221 En el caso de rtve el recorte de plantilla se hizo por edad. De ahí mi mención a la veteranía.
    Wed, Mar 21 2012 16:30:22
  98. Share
    @ManuelLGascon Efectivamente, pero falla la puesta en práctica. Los políticos en gral quieren pluralidad de altavoces, no de críticas.
    Wed, Mar 21 2012 16:36:26
  99. Share
    @annabosch Sí… Les gustaría disponer de muchos altavoces, pero repitiendo la misma opinión
    Wed, Mar 21 2012 17:10:18
  100. Share
    @annabosch Como decían…’si la excelencia es cara, prueba con la mediocridad’. Yo quiero buena información!
    Wed, Mar 21 2012 18:14:14
  101. Share
    Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:27:20
  102. Share
    Tb compramos independencia RT @annabosch Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:28:33
  103. Share
    “@annabosch: Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo” Caben más impuestos, sí…
    Wed, Mar 21 2012 18:28:21
  104. Share
    @annabosch Aquí mejor que no nos lo desglosen en la renta porque cerramos tve
    Wed, Mar 21 2012 18:31:53
  105. Share
    @annabosch @julia_otero Yo me negaría a pagar un impuesto por financiar TVE, la verdad…
    Wed, Mar 21 2012 18:31:53
  106. Share
    @annabosch @julia_otero Si eso se produjera, ¿me la podrían desconectar? Sé informarme yo solito y GRATIS. Gracias. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:31:46

El matonismo del PP con TVE


Las críticas del PP contra la información de TVE van subiendo de tono. De críticas genéricas de manipulación o de favorecer a la oposición que los diputados y senadores del PP manifestaron en la Comisión de Control de RTVE, se ha pasado a la acusación más concreta de Carlos Floriano de que TVE sigue el guión de Rubalcaba, supuesto instigador de las protestas.

En El Confidencial fuentes del PP desgranan esa acusación: las televisiones privadas dan una información equilibrada porque destacan los incidentes violentos tanto como las protestas,  mientras que en TVE se destacan más las protestas como tal, que se presentan desvinculadas de la violencia y se da voz a los organizadores, así como se muestran abundantes imágenes de cargas policiales.

El enfoque violento de las manifestaciones

Si tal diagnóstico fuera cierto, y para saberlo habría que hacer un análisis de contenido que no está a mi alcance, TVE estaría cumpliendo con su obligación. Tengo mis dudas, como ya manifesté en Twitter el 21 de febrero con respecto a los acontecimientos de Valencia, donde en un primer momento se insistió en las versiones policiales.

Ayer una viñeta (que soy ahora incapaz de encontrar) lo explicaba perfectamente: una gigantesca manifestación y en un lado un energúmeno destruyendo un coche… rodeado por cámara de televisión.

El asunto es un clásico de la manipulación y ha sido exhaustivamente estudiado desde que en  los años 70 James Halloran y sus colaboradores pusieran de manifiesto como los grandes medios «enfocaron» su información sobre las manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Londres destacando los incidentes violentos con los que culminaron (Halloran et alt (1970) Demostrations and communication; Noelle-Neumann (1987) The event as envent and the event as news…).

Críticas e independencia informativa

Está bien que el gobierno de turno no se considere satisfecho con la información de la televisión pública. Se ha dicho siempre que eso ha ocurrido con la BBC, justamente por su independencia. Ciertamente, esa independencia durante la guerra de Irak le costó muy cara a la BBC. Primero, por las dimisiones que siguieron al caso Kelly y al informe Hutton y luego por los recortes salvajes que están debilitando el servicio público.

Considero la actitud del PP matonismo informativo porque no se trata de mostrar una legítima discrepancia con la información de TVE. Es una advertencia en toda regla -os vais a enterar cuando solucionemos lo del presidente- contra la independencia y una coacción a sus trabajadores -¿tiene algo que decir el Consejo de Informativos?.

Las acusaciones intentan también desligitimar el servicio público de RTVE y justificar su desmantelamiento vía recortes.

Por mucho que se queje el PP su llegada al poder ya se nota en los informativos de TVE. Puesto que se sigue un modelo de información institucional, la presencia del PP es abrumadora. No me parece demasiado grave, pues el PP tiene en este momento un dominio absoluto de la iniciativa política, desde el gobierno central y los poderes autonómicos y locales, y es lógico que esto se refleje en las noticias.

Me preocupa, en cambio, el tratamiento de las informaciones más de fondo, con la presencia constante de los economistas que defienden los recortes o el copago. Es prácticamente imposible escuchar en los telediarios una voz «experta» que sea crítica con la llamada «consolidación presupuestaria».

Incluso en asuntos donde la posición del PP todavía no está bien definida, el enfoque termina por favorecer a las posiciones neoliberales.

Me refiero al polémico asunto de Eurovegas. Dejo aquí el especial que el TD2 del 28 de febrero dedicó al asunto. Creo que cualquiera que lo vea desapasionadamente llegará a la conclusión de que sería una estupidez perder una oportunidad como esa. Creo que el conjunto de la información está sesgada a favor de aceptar el proyecto. No sólo es que la voces favorables dominen. Es más grave que no se expliquen en todo su alcance las condiciones exigidas (se enuncian superficialmente) y no se cuente el historial del tal Sheldom Adelson.

En cualquier caso os invito a ver el vídeo y dejarme vuestros comentarios sobre esta información.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

ITEM MÁS. Veáse como en esta información institucional sobre el plan de lucha contra el fraude fiscal se pasa de puntillas por el nombramiento de Pilar Valiente (que tuvo que dimitir como presidenta de la CNMV por el caso Gescartera, se dice sucintamente) VIDEO

Los errores del Consejo de Administración de RTVE


El País publica un resumen del acta del Consejo de Administración de RTVE de la sesión en la que los consejeros se concedieron el acceso al sistema de edición y gestión de contenidos de los Informativos de TVE (conocido por iNews, denominación comercial del producto informático).

Dejando al margen algunas expresiones chulescas o prepotentes («si quisiera entraría hoy mismo en el iNews», «no necesito el iNews») lo que la mayoría de los consejeros parece confundir es su función de preservar la independencia y pluralismo informativo con el control editorial.

Todo usuario de un sistema de gestión de contenidos tiene su propio perfil de acceso. Así, sería posible que los consejeros pudieran «leer», pero no «escribir». Pero esa simple lectura o visualización de los contenidos, de los previstos y de los ya emitidos, sería toda una invitación a la censura previa.

Las facultades del Consejo le permiten una supervisión de lo emitido para garantizar la imparcialidad y el pluralismo, pero esa supervisión no puede hacerse por la vía que se intentó, sino por medio de estudios de análisis de contenidos, cuya metodología fuera aceptada por todos los consejeros y, por tanto, sus resultados fueran incuestionables.

Garantizar la independencia no significa ser el editor colegiado de los informativos. La responsabilidad informativa empieza en reporteros, informadores, montadores, realizadores y culmina en el director de los Servicios Informativos. El Director de los Servicios Informativos está sometido al escrutinio del Consejo, pero su nombramiento y cese corresponde al Presidente de la Corporación.

Otras entradas sobre este tema:

RTVE, imprescindible

Lecciones del intento de interferencia del Consejo de Administración de RTVE: ni un paso atrás en la independencia profesional

El Consejo de Administración de RTVE no tiene competencias para censurar la información de TVE

 

RTVE, imprescindible


A continuación recojo el texto a partir del cual se me cita en el reportaje de El País «La televisión de todos es mía». (Perdón por los largos párrafos, propios de un artículo y no de una entrada de un blog).

RTVE, imprescindible

El malhadado intento de injerencia editorial del Consejo de Administración de RTVE puede interpretarse como un síntoma de la crisis de la radiotelevisión pública. En realidad es manifestación de un mal más profundo: la partitocracia que contamina todo nuestro sistema político y nos ha degradado a una democracia de baja intensidad. El sistema de reparto de cargos institucionales ha desacreditado a instituciones esenciales como el Consejo del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional o RTVE. Es urgente una regeneración democrática; es urgente un cambio de cultura.
La Ley 17/2006 pretendió la desgubernamentalización de RTVE confiriendo el nombramiento del Presidente, con facultades ejecutivas, y del Consejo de Administración a mayorías parlamentarias de 2/3. A los consejeros les exige cualificación y experiencia profesional, que intenta concretar bastante vagamente en formación superior o reconocida experiencia y en desempeño de funciones de alta dirección, control o asesoramiento desempeñadas durante un plazo de cinco años. Sin entrar a analizar si esta cualificación se da en todos los actuales consejeros, o en la trayectoria de algunos de ellos de plena vinculación a los partidos, una anécdota ilustra la falta de cultura de independencia institucional. La ley ordena que antes del nombramiento, los candidatos propuestos se sometan a una audiencia en la cámara respectiva (Congreso o Senado) para determinar su idoneidad. Pues bien, cuando los candidatos comparecieron en el Senado sus señorías no se molestaron en formularlos ni una sola pregunta. Si RTVE hoy no tiene presidente y sus consejeros no se renuevan, es por la misma razón que no se renueva el Tribunal Constitucional.
La política audiovisual de Rodríguez Zapatero se divide en dos períodos: una reforma y una contrarreforma. La reforma, la Ley 17/2006 que dio un estatuto de independencia, al menos formal a RTVE. Además, de la desgubernamentalización, la Ley instituyó órganos de control interno de defensa de la independencia profesional y editorial (los consejos de informativos) que en estos días han mostrado su virtualidad. No se trata, por tanto, de modificar esta ley (si acaso aclarar que los respectivos directores de informativos son los responsables editoriales y jurídicos de la información emitida). De lo que se trata, insisto, es cambiar de cultura.
En la segunda legislatura socialista llegó la contrarreforma, con la Ley 8/2009, que eliminó la publicidad de TVE, estableciendo un sistema de financiación, uno de cuyos pilares, una tasa sobre las telefónicas, se encuentra cuestionada en el ámbito europeo, con posibilidades de que el Tribunal Europeo termine por declararla contraria al derecho comunitario. RTVE ha entrado así en un peligrosísimo periodo de inestabilidad financiera. Además, la Ley 8/2009 impuso a TVE una serie de limitaciones en materia de adquisición de derechos cinematográficos y deportivos, que aboca a La Uno a competir en el mercado audiovisual con las manos atadas a la espalda.
La contrarreforma Zapatero pasó por suavizar las formas anticoncentración, que propició la adquisición de Cuatro por Mediaset y apunta a la consolidación de sólo dos grandes grupos audiovisuales. Contrarreforma que culminó con la Ley General de la Comunicación Audiovisual, que terminó con el régimen de servicio público de las televisiones privadas y convirtió la licencia en un elemento patrimonial que prácticamente se otorga a perpetuidad. A ello se suma el fiasco de la TDT, con dos de los operadores nacionales dependientes de grandes grupos mediáticos emitiendo programas enlatados. No se ha constituido el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (al que se opone firmemente el PP y que de no existir será exigida por las instituciones europeas) ni tampoco se ha firmado el contrato programa para asignar los recursos necesarios al ambicioso mandato de servicio público que se ha encomendado a RTVE.
En este contexto, la radio y la televisión públicas son más necesarias que nunca. La radiotelevisión de servicio público es imprescindible en una sociedad democrática para promover la cohesión social, el pluralismo político, la diversidad cultural y lingüística, satisfacer el derecho a la información del público y las necesidades de entretenimiento acorde con los valores democráticos. Las funciones del servicio público audiovisual no pueden quedar en manos de compañías mercantiles que hace mucho tiempo dejaron de ser empresas periodísticas para convertirse en conglomerados financieros. Basta repasar el dial de la TDT para comprobar que sólo los canales de TVE aportan contenidos diversos y especializados. Y si nos referimos a la radio, sólo RNE mantiene un canal de noticias, otro de música clásica y otro centrado en música juvenil no sometido a la radiofórmula. Otro de los grandes logros es la televisión a la carta que pone los contenidos de RTVE (especialmente su rico archivo) a disposición de todos de forma interactiva.
La audiencia ha premiado a La Uno, en gran parte por la desaparición de la publicidad. Un retorno a los anuncios parece inviable, así que probablemente la única financiación estable puede llegar vía presupuestos, y esto en el período de contracción actual puede significar más austeridad. Si se desarrolla la producción propia (así se promete en el Convenio Colectivo que acaba de ser refrendado por los trabajadores) hay un cierto margen de maniobra.
El público y la mayoría de los profesionales aprecian que en esta etapa los programas informativos han logrado un aceptable grado de independencia, neutralidad y calidad. No así el PP que sigue utilizando la denuncia de la manipulación como arma arrojadiza. A falta de estudios científicos sobre el contenido, mi opinión es que se ha logrado la neutralidad y un pluralismo institucional sesgado por el bipartidismo, que se ha avanzado en la representación de la diversidad social, pero que queda todavía un camino que recorrer para lograr un pluralismo pleno. El marco jurídico institucional no es perfecto, pero sí aceptable. Reformas legislativas de un gobierno con mayoría absoluta que ataquen la independencia profesional y editorial serían inaceptables.

Hace unos días el presidente del Trust de la BBC (véase su curriculum: presidente del Partido Conservador, Gobernador de Hong Kong, Comisario Europeo, Rector de Oxford) decía que la Corporación es una fuerza moral. La BBC se ha ganado durante más de 80 años el aprecio de los británicos. RTVE construye con dificultad esa función pública, pero la reacción social y profesional de estos días es un buen síntoma.

Lecciones del intento de interferencia del Consejo de Administración de RTVE: ni un paso atrás en la independencia profesional


Apenas en 24 horas las redes sociales han alimentado una ola de rechazo que ha obligado a los consejeros y a sus partidos a dar marcha atrás en su intento de supervisar la información de TVE.

Un día no es nada, pero parece que estamos abocados a reflexionar en caliente. Para mi estas son las reflexiones de esta movida jornada.

Consejo de Informativos. El Consejo de Informativos de TVE ha estado a la altura de las circunstancias. Ha ejercido satisfactoriamente su función de órgano de control interno y garante de la independencia profesional y editorial de RTVE. Sale reforzado, pero su prueba de fuego residirá en la forma en que dé su dictamen al nombramiento en su día del director de Informativos que suceda a Llorente. El PP arrastró los pies en la negociación del Estatuto de Informativos. Espero que hoy que sus dirigentes han hecho alarde de fe en la independencia profesional hayan borrado de su agenda (oculta) la eliminación de este organismo.

Consejo de Administración. En mi opinión, más que ejercer un verdadero control previo lo que pretendían los consejeros era enterarse de lo que se cocía para ir con el cuento a sus jefes en el partido y hacer méritos. Incluso parece que ha jugado el prurito de decir «ahora que somos el presidente colegiado, pues vamos a controlar la información». Los votos me parece que se explican por equilibrios y pactos internos.

El presidente. Nos hemos enterado que Fernández y Oliart sí tenían acceso al sistema de redacción. Seguramente Oliart no metería la nariz, pero no dudo que Fernández revisaba (o ponía) hasta la última coma. El presidente de la Corporación es su máximo ejecutivo, pero no es el responsable editorial de la información. La ley debiera modificarse para que no quedaran dudas que el responsable editorial (y en consecuencia responsable jurídico) es el director de los Servicios Informativos (los de TVE, de RTVE, de medios interactivos). Sólo el director de Informativos y los responsables editoriales que él dependen pueden supervisar o controla previamente a la emisión. Otra cosa es censura inconstitucional.

– Los profesionales. La Redacción de Informativos se ha rebelado. La verdad es que en este caso no era muy difícil, porque se seguía la corriente y el propio director de Informativos era partícipe en la protesta. En épocas pasadas estas rebeliones eran contra direcciones manipuladoras. Pero entonces no existían las redes sociales y el hartazgo del bipartidismo no era tan grande. Está bien, que los nuevos profesionales vayan entrenándose en la protesta, por lo que pueda venir.

– Los partidos. Han puesto cara de póker, como si la cosa no fuera con ellos. Si han dado marcha atrás no ha sido tanto por la condena social (de nada han servido medio millón de firmas pidiendo un referendum constitucional), sino porque la retirada no tocaba sus intereses esenciales. En campaña electoral la información se cosifica y queda bajo el control de la Junta Electoral Central y sus instrucciones mostrencas. Además, estoy seguro que hay zascandiles en la Redacción que ya les dan el queo para hacer méritos.

– La sociedad. La gran esperanza es la reacción social. Los partidos empiezan a ser sensibles a las redes sociales, al menos en campaña electoral. Pero en esta catársis colectiva muchos se rasgan hipócritamente las vestiduras. Los medios privados tienen legítimamente un sesgo editorial que, por ley, no puede tener RTVE, pero de eso a mentir o alterar la realidad como en el caso reciente de la foto de El Mundo hay un abismo. Da vergüenza leer la justificación de Pedro J.

La prueba del algodón de la independencia editorial de RTVE vendrá con la llegada del PP al gobierno. Espero que les haya servido de lección para no alterar todos los elementos positivos que la Ley 17/2006 trajo a RTVE.

Hay muchas asignaturas pendientes:

– Establecer un modelo estable de financiación, que creo que ahora ya no puede hacer uso de la publicidad, ni siquiera de modo limitado.

Aumentar al menos en un par de canales, de modo que RTVE pueda desarrollar verdaderos canales temáticos.

Seleccionar consejeros verdaderamente independientes, con trayectorias profesionales no sólo brillantes, sino también con un perfil de independencia.

– Sacar las sucias manos de todos los partidos de RTVE. Ni que decir tiene que sería un atentado contra la democracia volver al antiguo modelo de dependencia directa gubernamental.

Terminaré con una cita del presidente del Trust de la BBC, Chris Patten, que no ha llegado ahí como un advenedizo (fue presidente del Partido Conservador, Gobernador de Hong Kong y pilotó su traspaso a China, Comisario europeo, Rector de Oxford; igualito que algunos consejeros de RTVE). Patten define a la BBC como una verdadera fuerza moral.

La Corporación británica se ha ganado el aprecio ciudadano en 60 años. RTVE ha empezado a conseguirlo en los últimos años. No lo echemos por la borda.

(Para otro día dejo las reflexiones general sobre la política audiovisual).

El Consejo de Administración de RTVE no tiene competencias para censurar la información de TVE


Escándalo general por la decisión del Consejo de Administración de RTVE de acceder al sistema informático de la Redacción de TVE. (El País, Público). La Red arde (#rtvedetodos es trending topic).

El Consejo de Informativos de TVE reprueba la decisión que considera «un ataque directo a la libertad e  independencia de los profesionales de la información». Rebelión también entre los responsables editoriales (El Mundo).

¿A qué se han dado acceso los consejeros de RTVE?

– A todas las fuentes escritas y audiovisuales que alimenta la Redacción de TVE, fuentes externas como las agencia, pero también internas, esto es, por ejemplo, a los rodajes de las redacciones de Madrid y todos los centros territoriales.

– A las previsiones de noticias y su cobertura.

– A los minutados y guiones de los programas y su evolución.

– A las informaciones durante su elaboración, esto es, a sus textos, montajes de vídeo y sus distintas versiones, tanto de los informadores como de las correcciones realizadas por los distintos responsables editoriales.

Por cierto, que si de lo que se tratara es de que los consejeros tuvieran una información actualizada, ya existe en la intranet corporativa una aplicación que permite el acceso a todas las agencias informativas cotratadas por RTVE, sin necesidad de entrar en el sistema informático de la Redacción (iNews).

El acceso a este sistema informático interno permite a los consejeros supervisar la información cotidiana y la planificación de la misma. En otras palabras, pueden censurar de hecho las informaciones, mediante presión al Director de los Servicios Informativos, los responsables editoriales intermedios y hasta a los propios informadores. Y, un aspecto poco resaltado, el conocimiento de los minutados se presta a la denuncia partidista antes de que una información se haya emitido.

El Consejo de Administración de RTVE no tiene competencias para supervisar la información

Al Consejo de Administración corresponden la dirección y gobierno de la Corporación (art. 9.1 L. 17/2006). Entre sus competencias y funciones (art. 16 L. 17/2006) está la responsabilidad por el cumplimiento general de la misión de servicio público y los objetivos generales de la Corporación, nombrar al Presidente, aprobar el nombramiento de los directivos de las sociedades (entre ellos los directores de los Servicios Informativos), supervisar la labor de los directivos y fijar las directrices generales de actuación de la Corporación. En ningún caso la supervisión de la información. Ni siquiera el Presidente tiene entre sus funciones el control de la información (art. 20 L. 17/2006).

Los principios de independencia editorial y profesional son elementos esenciales del servicio público que la L. 17/2006 encomienda a RTVE (art. 3.2 b). Para velar por esa independencia la Ley establecía unos consejos de informativos, constituidos en virtud del Estatuto de Informativos de la Corporación, pactado entre el Consejo de Administración y la representación de los trabajadores.

La responsabilidad informativa, como bien indica el Consejo de Informativos de TVE, «recae de forma directa en la dirección de los servicios informativos, las jefaturas de área, los editores y todos los profesionales que forman parte de la cadena de elaboración de la información».

El Consejo de Administración, en ejercicio de sus funciones, ha aprobado un conjunto de normas que delimitan el servicio público en materia informativa (por ejemplo, el Manual de Estilo). Y hasta ahí puede llegar. No puede supervisar y menos censurar.

Ahora, la ministra Pajín anuncia una rectificación. Lo peor es que el daño ya está hecho. Da munición a los enemigos del servicio público, que dirán que una televisión pública independiente es imposible.

(El que suscribe fue redactor durante 32 años de TVE, hasta que me acogí voluntariamente al ERE. Fui miembro del Consejo Antimanipuación, del Consejo Provisional de Informativos y la de Comisión Redactora del Estatuto de Informativos de RTVE)

Más canales, menos independencia


No se puede decir mejor con menos palabras. Más canales de televisión en Europa, pero cada vez menos independientes. Esta es la conclusión del informe Television Across Europe 2009 (pdf) editado por el Open Society Institute de la Fundación Soros, continuación de otro más general realizado en 2005, sobre 20 países europeos (no se incluía España). En esta ocasión el informe sólo afecta a 9 países, todos de la Europa Central y Oriental, salvo Italia.

El panorama está dominado por la fragmentación de las audiencias, la consolidación de la concentración, la convergencia tecnológica y una regulación más laxa, de hecho o derecho.

Estas son sus principales conclusiones:

– Los servicios públicos de radio y televisión sufren una creciente presión política, un déficit de financiación, una crisis de identidad y un desprestigio en aumento.

– Los reguladores están cada vez más politizados.

– No se han tomado medidas para mejorar los contenidos de servicio público.

– Falta transparencia en la propiedad de los operadores privados.

– La sociedad civil no es tenida en cuenta a la hora de diseñar los modelos de radio y televisión.

– No se ha hecho nada para promover la alfabetización audiovisual.

Vale la pena hacer una referencia especial a Italia. Italia sigue siendo la «anomalía» en Europa Occidental. Con el 90% de las empresas privadas en manos de Berlusconi, su regreso al gobierno ha significado la retirada de las tímidas reformas iniciadas por el gobierno Prodi y nombramientos políticos tanto en la RAI como en los organismos reguladores.

En la presentación del informe, su editor Mark Thompson (director general de la BBC) calificó la situación de «contrarreforma», pues las reformas a las que se vieron obligados los nuevos socios de la Unión Europeo en materia de pluralismo audiovisual están siendo revertidas, bien por vía legislativa, bien por vía de hecho, sin que la Comisión Europea reaccione, en un clima de impunidad que destroza la independencia y el pluralismo. «Los profesionales están siendo reemplazados por mediocridades políticas -dijo Thompson. Por su parte Aidan White, el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas, pidió que el futuro de los medios se convierta en uno de los asuntos centrales de la política de la nueva Comisión Europea.

Frágil acuerdo en Le Monde


El viernes 25 los accionistas internos y externos del Grupo Le Monde votaron por unanimidad a Eric Fottorino como director general del Grupo. ¿Pone fin este acuerdo a la crisis a la que ya me he referido en Periodismo Global?.

Recordemos que el Grupo Le Monde se encontraba descabezado en medio de un conflicto por la ampliación de capital que enfrentaba a los accionistas internos y externos. En medio de luchas intestinas la cuestión clave era si la Sociedad de Redactores y el resto de las sociedades de empleados iban a permitir una ampliación de capital por parte de Lagardére, Prisa y la Stampa, que lograrían, de este modo, el control accionarial.

Si nos atenemos al acuerdo por unanimidad sobre el nuevo director general parecería que la crisis ha sido superada. A esta conclusión llegaremos si leemos la propia versión de Le Monde. Pero a esa unanimidad se llegó en medio de un verdadero psicodrama y con un conjunto de condiciones puestas por unos y otros que indican que la tensión continuará durante los próximos meses.

En primer lugar, los accionistas externos exigieron la cabeza del presidente de la Sociedad de Redactores, Jean-Michel Dumay, el principal enemigo de una ampliación de capital que dé a Lagardére-Prisa el control del Grupo. Así Dumay, en medio de fuertes presiones, se comprometió a marcharse el 31 de marzo, coincidiendo con la salida del consejo de supervisión de Alain Minc, el ideólogo de la adaptación de Le Monde a los vientos neoliberales. La Sociedad de Redactores (que previamente había dado su apoyo a Fottorino, al igual que el resto de las sociedades de empleados) y sobre todo su presidente sacrificado se dicen hoy traicionados.

Hay más condiciones. Que Fottorino tome como adjunto a un gestor. Y que una comisión estudie la ampliación de capital. Fottorino, por su parte, anuncia un plan de relanzamiento, como prometió a los empleados.

Los partidarios de la ampliación se han apuntado la baza de eliminar a Dumay. Fottorino hace equilibrios entre el relanzamiento y la amplicación de capital. En estas condiciones la paz interna parece lejana. Las espadas sigue en alto.

A %d blogueros les gusta esto: