Más sobre financiación de RTVE


Vista la comunicación remitida por la Comisión Europea a España sobre la financiación de RTVE me parece que el Gobierno y los medios, hasta los más críticos, han dado una visión poca realista. La situación es mucho más grave.

Es cierto que la Comisión considera el sistema proporcionado en cuanto que está diseñado para cubrir los costes netos del servicio y establece mecanismos para evitar la sobrecompensación.

Es cierto que se distingue entre las tasas a las televisiones y a las telefónicas, en cuanto que ésta última está sometida a un procedimiento para establecer si la nueva exacción es compatible con la Directiva de los Servicios de Comunicaciones (concretamente con  su art. 30), mientras que el recargo a las televisiones no está pendiente de este examen.

La Comisión, sin embargo, considera que ambas medidas siguen sujetas a escrutinio, en cuanto que nuevos impuestos directamente vinculados a la financiación del servicio. Y pide a España que se abstenga de financiar a RTVE con estos nuevos impuestos en tanto no se produzca una decisión de la Comisión.

Literalmente recojo una de las conclusiones:

57) La Comisión desea recordar a España que el artículo 14 del Reglamento (CE) n° 659/1999 del Consejo establece que toda ayuda ilegal puede recuperarse del beneficiario. La Comisión solicita a España que no asigne ninguna financiación a RTVE que proceda de los impuestos introducidos o modificados por la Ley 8/2009 hasta que se haya adoptado una decisión final.

La comunicación da un mes al Gobierno para hacer alegaciones.

Pero ¿qué va hacer el Gobierno para que RTVE no se colapse?

Anuncio publicitario

El calvario de la financiación de los servicios públicos de radio y televisión


A cuentagotas la Comisión Europea va sentando las bases de la financiación de los servicios públicos de radio y televisión. Los sucesivos expedientes, encuestas, recursos y sentencias constituyen un verdadero calvario para el funcionamiento estable y una planificación a largo plazo de las radios y televisiones públicas.

Ayer, la Comisión validó los sistemas de financiación de RTVE y France Télévision como ayudas del Estado conforme al derecho europeo y especialmente a las normas de competencia. Es ésta una decisión que resuelve sendos expedientes abiertos por el Comisario de la Competencia, pero en el caso de España queda todavía pendiente el expediente abierto por la Comisaria de la Sociedad de la Información respecto a la nueva tasa sobre los operadores de telecomunicaciones que vehiculen servicios audiovisuales.

Si leemos la prensa española, en los titulares predomina el «sí, pero…», más excéptico, cuanto más de matiz económico sea la publicación. Por su parte, El País insiste en el estrangulamiento financiero de RTVE.

En un primera análisis y a partir de las notas de prensa (RTVE, France Télévision) podemos extraer algunas conclusiones:

Tanto en el caso de España como en el de Francia las ayudas son proporcionadas y no existe exceso de compensación porque la financiación del servicio depende de sus costes netos y no de los ingresos generados por las nuevas tasas asignadas a su financiación.

– En el caso de Francia la Comisión ya había aprobado la financiación vinculada al canon pagado por los usuarios y el Tribunal Europeo había declarado esta resolución conforme a Derecho. Ahora la Comisión valida la tasa sobre la publicidad audiovisual y sobre los servicios de comunicación electrónica (portales de Internet, operadores de cable y satélite). En todo caso, esta financiación se presenta como una compensación por la pérdida de ingresos publicitarios.

– En el caso de España, no encuentra tampoco problemas de financiación desproporcionada en las tres fuentes de financiación (tasa sobre los ingresos de la televisiones, tasa sobre los ingresos de los operadores de servicios electrónicos y un 80% sobre la tasa ya existente de uso del espectro radioeléctrico). En este jucio parece que ha tenido bastante peso el compromiso del Gobierno de España de someter a RTVE a una auditoría externa anual.

-Pero, y éste es un gran pero, se remite al expediente abierto por la Comisaria de la Sociedad de la Información, Noeli Kroes, sobre la legalidad de esta nueva tasa sobre los operadores de comunicaciones, o dicho más claramente, sobre las telefónicas.

Los analistas vinculados al sector de las telecomunicaciones dan por supuesto que esta tasa es ilegal y se remiten al art. 30 de la Directiva sobre la autorización de redes y servicios de comunicaciones (pdf) que permite imponer tasas a estos operadores para financiar la autoridad nacional de reglamentación, pues concluyen, a sensu contrario, que no caben otras tasas. Entiendo, por el contrario, que el hecho de que pueda establecerse esa tasa específica no impide que estos servicios queden sometidos a otros impuestos o tasas, conforme el sistema impositivo nacional. No soy capaz de determinar las diferencias entre el caso español y el francés, pero no veo porque si esta tasa es legal en Francia no pueda serlo también en España.

Ángel García Castillejo, consejero de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, considera llegado el momento de implantar el canon a pagar directamente por los usuarios y recuerda que era una de las opciones propuestas por el Comité de Sabios. El canon debió de instaurarse como mínimo en 1981, pero discrepo de que ahora sea el momento. En plena crisis, un nueva tasa que grabara a los hogares con 200 € (media de la cuantía en Europa) daría lugar a una rebelión fiscal y tendría unos altos costes de administración que le harían inviable.

Prefiero, la verdad, que paguen las telefónicas a que paguen los ciudadanos. Ya veremos…

Resoluciones en el Boletín de la Dirección de la Competencia (España, Francia)

En Portada y Crónicas expulsadas de La Dos


La Dirección de RTVE se propone eliminar de la programación de La Dos a Crónicas y En Portada, los dos mejores programas de gran reportaje -por no decir, los únicos- de la televisión en España.

Esta entrada quiere ser una protesta ante lo que me parece una decisión suicida. Se dice que pasarán al Canal 24 Horas, donde ya se pueden ver en sucesivas reemisiones. Pero todo parece indicar que ese destierro es el prólogo de la supresión. El Canal 24 Horas no tiene capacidad de producción. ¿Cómo justificar producir estos formatos para audiencias de 70.000 espectadores?

El Canal 24 Horas cumple con pocos medios una función esencial. Pero como CNN+ parece evolucionar hacia los grandes magazines opinativos, que ya copan los horarios más importantes. ¿En qué horario se emitirán En Portada y Crónicas? ¿De madrugada? ¿Los domingos por la mañana?

Se nos dice que hay que «rediseñar» La Dos, llevando a Teledeporte todas las retransmisiones deportivas y al Canal 24 Horas los programas informativos. Quieren nutrir La Dos del nuevo canal Culturales. La pregunta es sencilla ¿se convertirá La Dos en un clon de Culturales?. Y si es así, ¿por qué  no eliminar el Canal para «la inmensa minoría» de una vez por todas?

Hay un evidente deseo de ningunear a La Dos. Ya sé que no tiene nada que ver con las decisiones de RTVE, pero, por ejemplo en El País, la programación de La Dos ya no ocupa su orden natural y es relegada a un extremo de la página, con una tipografía ilegible. El razonamiento que subyace es ¿qué importancia tiene un canal que obtiene poco más del 3% de audiencia? ¡Qué falta de respeto a esos 300.000 0 400.000 espectadores que, hay que recordarlo, son más que los lectores del periódico de mayor ciruculación. La Dos es para muchos el único remanso de una televisión inteligente. Parece que se quiere también prescindir del cine. Para mi ha sido imapagable el ciclo de cine independiente de los lunes de estas dos últimas temporadas. El desprecio a La Dos por todas las direcciones de RTVE ha sido proverbial. Si no, ¿cómo se explica emitir apenas sin promoción los nuevos caítulos de Mujeres Desesperadas a las nueve de la noche?.

Decía que Crónicas y En Portada son prácticamente los únicos formatos de gran reportaje en España. Desde luego son los únicos sin una mirada histérica y sensacionalista, puros reportajes sin espectáculo. En Portada tiene una larga historia de escrutar y profundizar un mundo global a través de grandes historias. Destacaría entre las más recientes Crimen sin Castigo (sobre el asesinato de los jesuitas en El Salvador), el dedicado a la exhusmación de Salvador Allende y la mirada de Jorge Semprún sobre nuestra Europa. Crónicas nos hace ver la realidad más próxima, escamoteada por el espectáculo y las apariencias, a veces con fórmulas muy sencillas, otras con narrativas audiovisuales más complejas.

Si la agresión se consuma, el periodismo audiovisual español habrá perdido algunos de sus mejores exponentes.

Los periodistas, un poco más optimistas


Ya está aquí la nueva entrega del Digital Journalism Report, que cada año publica Oriella, una firma de relaciones públicas. Se trata de una encuesta de opinión que trata de pulsar cómo viven los periodistas la aparición de los nuevos medios, la convergencia entre viejos y nuevos medios y, como, no la incidencia de la crisis en su vida profesional. Este año se suman periodistas del Este de Europa, Brasil y Estados Unidos.

En el informe del año pasado predominaba el pesimismo. En el de éste, en general se apreciauna ligera mejora del clima y una menor desconfianza hacia el futuro. Puede interpretarse que los periodistas están ya asumiendo el cambio sin resistencias injustificadas, pero también que lo peor de la crisis puede haber pasado y, por tanto, los periodistas creen ver mejores perspectivas. pero como se ve en el siguiente cuadro en torno a la mitad de los encuestados piensa que la calidad de la información seguirá degradándose.

Se aprecia también en el informe el crecimiento de los mecanismos de pago, aunque la mayoría de los medios siguen ofreciendo gratuitamente la mayor parte de los contenidos gratuitamente en la Red, y una presencia cada vez mayor en las redes sociales y en aplicaciones para dispositivos móviles.

Otra de las novedades es que, poco a poco, crece el material publicado originalmente en la Red, pero aún así sólo un poco más de la mitad de los medios publican más del 40% de material original.

Por último, el dato más subjetivo, la satisfacción con los cambios de los dos últimos años. Un 34% está más satisfecho y un 50% sigue igual de satisfecho. Optimismo, sí, pero muy matizado.

La financiación de la radiotelevisión pública francesa avalada por el Tribunal Europeo de Justicia


El caso francés

El 1 de julio el Tibunal Europeo de Justicia ha validado el nuevo sistema de financiación del servicio público de la radiotelevisión francesa, basado en sustituir (por el momento parcialmente) los ingresos publicitarios por tasas sobre los ingresos publicitarios de las televisiones privadas y sobre los ingresos de los operadores de telecomunicaciones (Sentencia T-568,573-08).

El Tribunal considera conforme al derecho comunitario este sistema y la decisión de la Comisión Europea que lo aprobaba, contestada por M6 y TF1, por cierto los grandes beneficiarios del mercado publicitario abandonado por France Télévision. El meollo de la sentencia reside en que los ingresos previstos por esta nuevas tasas quedan por debajo de los costes del servicio público, en los términos definidos por la República Francesa. Recordemos que conforme al Protocolo Adicional del Tratado de Amsterdam, cada Estado puede financiar el servicio público, con la extensión con la que le haya definido, siempre que esta financiación sea proporcional a las obligaciones públicas asumidas y no distorsione el mercado. La sentencia falla que el nuevo sistema de financiación cumple estas condiciones.

El caso español

Sabido es que el nuevo sistema de financiación de RTVE (Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación RTVE) está inspirado en el francés y, por tanto, a primera vista, parece salir reafirmado con la sentencia. Pero hay que recordar que el esquema español -a diferencia del francés- todavía está sujeto a examen de la Comisión Europea y que la sentencia se ha pronunciado sobre la legalidad de la financiación estatal y su montante, pero no sobre el origen de esa financiación y las nuevas tasas establecidas. Este último es el terreno de confrontación jurídica escogido por las teléfonicas españolas, que se consideran ilegitimamente obligadas a subvenir a la financiación del servicio público de la radio y la televisión.

Las espadas siguen en alto.

A %d blogueros les gusta esto: