Deseos para el 2008


Al borde del cambio de año, es el momento de enunciar algunos deseos para el que viene, a modo de carta a los  Reyes Magos de la Comunicación.

Que el 2008 nos traiga:

– Más información sobre lo público, menos sobre lo privado

– Más información política en profundidad, menos periodismos de declaraciones

– Menos periodismo de fuentes

– Ninguna rueda de prensa sin preguntas

– Que la teoría de la conspiración no sea ya más que un fenómeno para el análisis de la manipulación

– Menos crispación informativa

– Un poco de tila para algunos tertulianos

– Una campaña electoral relativamente limpia

– Debates electorales no discriminatorios entre las principales opciones, sin excluir a la televisión pública

– Un Estatuto y unos Consejos de Informativos en TVE

– Un Consejo de lo Audiovisual fuerte

– Menos televisión basura

– Más documentales de calidad

– Unos planes de estudio para Periodismo en los que desaparezca la paja y se vaya al grano

– Menos guerras mediáticas

– Menos acuerdos de autocontrol incumplidos

– Menos precariedad entre los periodistas

– Un estatuto del periodista profesional

Creo que me he pasado y los Reyes no van a poder con tanto encargo…

A todos, que se hagan realidad vuestros deseos, pero no olvidéis que, a menudo, el peor castigo es verlos cumplidos. (Por ejemplo, no termino de dicidirme a pedir más información internacional, no sea que eso traiga más guerras, atentados, cataclismos; aunque también podría significar una solución consensuada para Kosovo, un verdadero acuerdo de paz en Palestina, respeto a los derechos humanos en China…. Dejemos que los Reyes Magos decidan sobre la información internacional).

¡Feliz 2008!

Anuncio publicitario

Benazir Butto


Benazir Butto ha muerto asesinada, víctima de -en principio- un atentado suicida. Se cumple así un trágico destino (su padre fue ahorcado y su hermano murió violentamente), paralelo al de la otra gran saga política del subcontinente indostánico, la de los Gandhi en la India.

Pakistán entra, así, en una fase de mayor incertidumbre, si cabe. El casi seguro pacto entre Musharraf y Butto después de las elecciones del 8 de enero ahora parece frustrarse. La autoría material será atribuida a los islamistas radicales próximos a Al Qaeda, pero no puedo dejar de pensar que en Pakistán nada se mueve sin la participación de los servicios secretos…

afpReutersReuters

Dejo el análisis a otros más expertos. Aquí sólo quiero comentar estas tres fotos, tres momentos en la vida de Butto, que me traen a la memoria imágenes profesionales.

La primera (obtenida en BBC News) corresponde a 1972, durante un viaje de su padre Zulfikar Ali Butto a la India, el primero después de la guerra que terminó con la independencia de Bangladesh. Benazir (acompañada en la instantánea por el ministro de exteriores de la India) parece una estudiante hippie, (se había educado en Harvard y Oxford) como tantas de las que pocos años antes habían asistido al los multitudinario concierto por Bangladesh, uno de los primeros acontecimientos globales. Ni rastro de velo islámico… En 1979 su padre fue ahorcado, declarado culpable de corrupción por el régimen de Zia ul-Haq, que le había derrocado dos años antes. Desde su exilio de Londres, Benazir -la cabeza descubierta- encanta con sus rasgos marcados y sus ojos profundos a las cámaras de las televisiones occidentales. Regresa a su país en 1986 y dos años después es elegida primera ministra -una mujer en un país musulmán. Dos años después, dimite acusada de incompetencia y corrupción.

La segunda (obtenida como la tercera de la colección fotográfica de Reuters) es ya de 1994. Benzir había vuelto por segunda vez del exilio para ser nuevamente primera ministra. Su imagen es ya distinta. Se cubre como requiere la tradición y su vestimenta y en su aspecto ya nada queda de aquella estudiante. Benazir es la sucesora de su padre, líder indiscutida de la oligarquía sindh. Su rostro todavía tiene, sin embargo, un toque juvenil.

La tercera instantánea corresponde a su penúltimo acto político, un mitin en Peshawar, el 26 de diciembre, víspera de su asesinato. Su rostro ya está completamente endurecido. Entre la segunda y tercera foto hay 13 años, un derrocamiento, un juicio a ella y a su marido por corrupción, un exilio de una década, un tercer regreso recibido con un atentado masivo… Benazir es una líder dura, calculadora, pasional cuando es necesario, amada y odiada…

Benazir regresó del exilio por tercera vez, pero no será por tercera vez primera ministra.

Primeras imágenes del atentado

Política del Corazón


Foto Ap Foto Ap

Sarkozy y su nueva novia en Luxor… Una fotografía que se repite este 26 de diciembre en la portada de nada menos que en tres diarios nacionales, El Mundo, El País y ABC. ¡Qué gran noticia!

Los titulares de los tres resaltan el discurso de Navidad del Rey, pero el protagonismo gráfico es para Sarko. El personaje ha convertido su vida privada en materia política con la que encantar a los medios. El gran domador está subido en un tigre, que por ahora le obedece dócil, pero que puede desbocarse en cualquier momento… Política espectáculo que da al presidente francés estupendos réditos. El asunto da para el análisis y los tres diarios lo analizan en páginas interiores, pero primero venden con la imagen. ¡Por fin no hay barreras! Política y famoseo ya son una misma cosa, carnaza para el populacho y reclamo de venta.

Bien por La Razón, La Vanguardia, que dan protagonismo gráfico al Rey, y sobre todo bien por Público, que divide su portada entre dos imágenes, el Rey en televisión y el atentado de ETA.

(Puede que los vínculos deban ser actualizados en días posteriores para buscar las primeras páginas del día 26)

Navidad y comunicación


Imagen del blog Navidad Digital

En estos días vale la pena repasar el monográfico del Portal de la Comunicación sobre Navidad y consumo. Otro planteamiento, más en línea antropológica, el artículo de de Manuel Delgado en El País.

¡ Feliz Navidad y fuerzas para el 2008!

¿Tienen todos los niños los mismos derechos?


Niños palestinos en Jenin (EL PAÍS 22-12-07, fuente Reuters)

El diario El País publica esta foto de Reuters como ilustración de la crónica de su corresponsal en Oriente Próximo Juan Miguel Muñoz titulada «Guerra sucia entre los palestinos».

Estamos acostumbrados a ver fotos de niños en escenarios de conflicto que con sus juegos recrean el universo de odio y miedo de sus mayores. Ésta es especialmente terrible. La puesta en escena de los chicos corresponde con la de una redada, ya sea del ejército israelí, ya de Hamás o Fatah contra sus enemigos. El muchacho capturado en el juego lleva tapados los ojos, como suele ocurrir en estas situaciones. La mirada del niño de azul, el segundo por la izquierda, trasluce a partes iguales miedo y odio. Los territorios palestinos se han convertido en una cárcel y los niños interiorizan la violencia. Si llegara una solución justa que devolviera sus derechos a los palestinos y aplicara las resoluciones internacionales el virus inoculado duraría al menos una generación.

Los rostros son absolutamente significativos en esta instántanea. Pero ¿no existe un consenso profesional en que la imagen de los menores debe ser preservada cuando aparecen en situaciones aflictivas o desmerecimiento social?. Si estos niños fueran españoles sin duda sus rostros hubieran sido ocultados .¿Por qué no lo son cuando no son españoles? ¿Tienen todos los niños los mismos derechos?

¿Europa sin barreras?


Nueve países europeos (los tres bálticos, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Eslovenia y Malta) se han sumado hoy, 21 de diciembre de 2007, al espacio Schengen, cuyo efecto más evidente es la abolición de los controles fronterizos entre los estados miembros de este ámbito de cooperación reforzada dentro de la Unión Europea. O, en otras palabras, facilitar la libertad de circulación de las personas, una de las libertades sobre las que se asienta la Unión. Las fronteras interiores se disuelven, pero se refuerzan las exteriores con Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Serbia…

El canciller austriaco y el primer ministro eslovaco cortan la barrera fronteriza. REUTERS

Esta foto en la que el primer eslovaco, Robert Fico, y el canciller austriaco, Alfred Gusenbauer, rompen simbólicamente la barrera fronteriza ha traído a mi memoria, en un proceso proustiano, otra catarata de imágenes. En el verano y otoño de 2001 recorrí 5 de estos países (Eslovenia, Hungría, República Checa, Eslovaquia y Polonia) elaborando un reportaje para el programa de TVE «En Portada»: «La Europa que viene» (puede visionarse el vídeo del reportaje) . El equipo viajó desde el Adriático (Eslovenia, Koper) hasta el Báltico (Polonia, Gdansk) y cruzó en aquellas semanas decenas de puestos fronterizos que hoy se hacen trasparentes para el ciudadano. Estas son las imágenes que vienen ahora a mi memoria.

El martirio de las colas y el cuaderno ATA. La mayoría de los pasos tenían gran afluencia y la espera era obligada. Pero el equipo de televisión tenía que tramitar la entrada temporal del material técnico que llevaba consigo. Este material está recogido en un documento expedido por la cámaras de comercio (Cuaderno ATA) y debe ser visado a la entrada y la salida, para vigilar que ese material no se quede ilegalmente en el país. El documento era desconocido por muchos funcionarios fronterizos. El caso más grave ocurrió en el paso entre Eslovenia y Hungría, donde los aduaneros pretendían aplicarnos el arancel como si nuestras cámaras fueran a ser importadas a Hungría, aunque con una tarifa reducida. Fue necesario telefonear al jefe del sector fronterizo, con el que teníamos concertada entrevista al día siguiente, para eludir esta corruptela. Antes de la ampliación y en los años siguientes la Unión Europea ha dedicado importantes presupuestos para actualizar y homologar estas fronteras, pero en aquel momento faltaba todavía mucho por hacer. Los responsables fronterizos nos llevaban a nuevos puestos, recién construidos y remozados, pero la formación de los aduaneros dejaba mucho que desear. La entrada en Schengen ha requerido una cooperación más estrecha, una información en común y una adaptación de los puestos para el tráfico fluído de personas y vehículos, como muestra el siguiente reportaje de Reuters.

La cola de la borrachera del sábado. Tres de la tarde de un sábado de octubre. Paso fronterizo entre Eslovaquia y Polonia. La cola en ambos sentido tiene una decena de kilómetros. Los coches se quedan en la cuneta y los polacos cruzan la frontera cargados de bloques de latas de cervezas, licores y -todo hay que decirlo- bebidas gaseosas. Antes del ingreso, los impuestos eran menores en Eslovaquia que en Polonia. Hoy el paso habrá desaparecido y seguramente los precios equiparados.

La frontera invisible entre República Checa y Eslovaquia. Antes del ingreso de ambos países en la Unión esa frontera ya era prácticamente transparente. Un ejemplo de una separación amistosa, que dolió a muchos checos y eslovacos como si les arrancaran parte de sus entrañas, pero que fue une ejemplo de divorcio pacífico y bien avenido.

El telón de espino. El verano de 1990 el gobierno comunista-reformista húngaro toma una decisión histórica: abrir sus fronteras a los miles de alemanes que huían de la República Democrática y que, de esta manera, pudieron transitar por Hungría con destino a la Alemania Federal. Recuerdo la imagen de los aduaneros cortando la valla de alambre de espino. Ese fue el primer y decisivo golpe en el muro de Berlín. En 2001 entrevistamos a Gyula Horn, el gobernante comunista que tomó aquella decisión y visitamos en la frontera con Austria un pequeño museo de aquella frontera de la Guerra Fría, montado por el dueño de un restaurante en su finca, con restos de torres froterizas, controles, minas y trampas.

Patrullando las fronteras exteriores. De patrulla fluvial con los guardias fronterizos húngaros por el río Tizsa, frontera con Rumanía, o por la raya con Serbia… Rumanía ya forma parte de la Unión y podrá unirse en un par de años a Schengen. Sus ciudadanos ya circulan libremente, aunque en la mayoría de los países, como España, no puedan, de momento, trabajar sino no lo hacen en las mismas condiciones y con las mismas limitaciones que los nacionales de países terceros. Pero, ¿y Serbia?… En la frontera entre Hungría y Serbia, en el lado magiar un par de kilómetros de autopista conducían a un paso recién construido, pero sin servicio, porque al otra lado no había nada, ni carretera, ni paso fronterizo. Entre tanto, miles de serbios y ex yugoslavos se agolpaban en la vieja aduana, intentando regresar a sus hogares de gastalbeiters en Alemania, después de haber pasado las vacaciones en sus pueblos de origen de la antigua Yugoslavia. Hoy, un largo proceso de adhesión es el señuelo para Serbia a cambio de Kosovo.

El mercado Europa en Varsovia. En el antiguo estadio construido para celebrar los diez primeros años de comunismo se monta cada día uno de los mayores zocos del continente. Ucranianos, bielorrusos, rusos, chechenos y un variopinto conjunto de personas del antiguo espacio soviético acuden a Varsovia con mercancias, la mayor parte de contrabando, para vender en ese mercado Europa. La mecánica es la siguiente: un par de amigos piden vacaciones o faltan al trabajo, ponen un dinero en común y llenan su coche de objetos variopintos (desde iconos a condecoraciones, desde pieles a vodka de dudosa procedencia) que pasan de contrabando y venden en Varsovia. Luego, con los beneficios compran en Polonia objetos, sobre todo ropa, que revenderán en su país. Ni que decir que el mercado está controlado por las mafias. Ahora, con Schengen, estos tráficos de los que dependen centenares de miles de personas se verán muy dificultados.

¿Es Schengen el fin de las fronteras en Europa? No, Europa sigue fracturada todavía al este de Polonia, y en el sur, en los Balcanes (y con una isla separada por el Canal en deriva hacia Estados Unidos).

Telediarios «frescos». No, gracias


Me he asustado leyendo en El País que «la BBC quiere telediarios frescos». Pensaba que lo que la BBC quería (visto los principales significados de fresco en el diccionario de la RAE) era unos informativos moderadamente más fríos o quizá más recientes -y eso todavía me ha inquietado más, porque querría decir que nuestro gran modelo de televisión informativa difunde noticias que no están actualizadas.

He he ido a la fuente, el diario The Times, y entonces me he enterado que lo que se trata es de hacer «informativos más atractivos». Vaya, eso quería decir frescos…

BBC news at ten

El Trust de la BBC, su máximo órgano supervisor que sustituyó al Consejo de Gobernadores, pide a la Corporación que acerque sus informativos al público, que según las encuestas, menos aprueba su programación, entre los que se encuentran muchos jóvenes y trabajadores manuales. Para ellos se piden unas informaciones más relevantes y accesibles. Y se presenta un modelo: el boletín de 90 segundos que se emite a las 20 horas, un avance del informativo principal de las 10 de la noche. Está presentado por una joven presentadora, Kate Silverton, y según su editor, Craig Oliver, pretende hacer accesibles las noticias claves del día a más espectadores.

Kate Silverton

Claro que lo de «frescos» no es un término que se haya inventado el periodista de El País. El Trust recomienda que no se presenten los programas informativos como «exigentes» o «creativos», porque la gente entiende que se trata de programas «caros», «artísticos» o que «requieren esfuerzo». En su lugar deben ser presentados como «frescos», «nuevos» o «diferentes». O sea, que no haya que hacer esfuerzo para comprender las dificíles cuestiones que plantea la actualidad… Eso sí, se insiste en que la BBC debe mantener sus altos estándars de calidad en esos «frescos» informativos…

En realidad lo que subyace es un debate que se vive en todo el mundo. Para no perder audiencias, hagamos noticias «entretenidas», con un lenguaje propio de adolescentes, sin complicaciones… Es una tendencia imparable, pero es un verdadero suicidio, porque no hace sino expulsar al gran consumidor de noticias, el espectador informado y exigente, sin conquistar al otro espectador, que no está interesado por la información y que para divertirse prefiere otros programas u otras actividades. Así lo demuestra una investigación de Thomas E. Patterson para la Universidad de Harvard: las soft news expulsan a las hard news y con ellas se van los espectadores más específicos, en una espiral de degradación del producto y pérdida de audiencia.

Así que, telediarios más frescos… No, gracias

Los gritos del silencio (de tecnología y aislamiento)


La digitalización de las redacciones audiovisuales ha convertido a los periodistas en editores de vídeo. La edición requiere atención, concentración y el uso de cascos para escuchar los sonidos que se editan, de modo que la Redacción no se llene de un ruido insoportable, puesto que el montaje se lleva a cabo en el propio puesto de trabajo.

Mi amigo Paco Audije, ex corresponsal en París,  me hace llegar la reflexión que a continuación copio, referida a este proceso en la Redacción de los Servicios Informativos de TVE.

 TECNOLOGÍA, HÁBITOS, IDEOLOGÍA.

Poco a poco, algo más que la tecnología está cambiando aquí. No se trata sólo de que se hayan marchado compañeros muy significativos.  El nuevo sistema  requiere concentración y eso incrementa el silencio de la redacción. Una buena parte de nosotros utiliza cada vez más los cascos reglamentarios, lo que puede ser ineludible pero, seamos conscientes, contribuye al aislamiento personal y colectivo. Hablamos menos entre nosotros y, día a día, se pierde conexión no sólo entre personas, sino entre profesionales, periodistas o no.

Las áreas y secciones se reparten a un lado y otro de esa pasarela (entre el edificio A y el B) con vientos propios del Doctor Zivago. Y a mayor aislamiento personal y colectivo, el nuevo sistema tiene implicaciones sobre las relaciones colectivas. La redacción de TVE-Informativos solía ser (¿en el pasado?) un cuerpo plural que reaccionaba ante las presiones, que se resistía cuando era preciso, que reflexionaba…

 De otro modo,  la tecnología, la ideología que conlleva toda nueva aplicación tecnológica  y la rutina inconsciente destruyen paulatinamente ciertos lazos imprescindibles en cualquier redacción viva…   Cuidado, poco a poco, algo huele extraño en Dinamarca/Torrespaña… Puñetas, me ha salido muy serio, pero, no sé por qué, me entran ganas de irme de inmediato al bar de la esquina.

 Más allá de la experiencia concreta, cabe preguntarse si la implantación de estas nuevas tecnologías no estarán convirtiendo a los periodistas en «proveedores de contenidos», dedicados a alimentar a una máquina sin la interacción profesional que enriquece la información.

Bueno, mientras buscamos la respuesta quizá lo mejor fuera acompañar a Paco al bar…

¿Entrará en el marco RTVE?


No, hoy no voy a volver a hablar de encuadre (framing), sino del nuevo marco estratégico de RTVE, el mandato-marco, previsto por la Ley Orgánica 5/2006, de la radio y la televisión de titularidad estatal . Su art. 4 establece que las Cortes Generales concretarán en este documento para un plazo de 9 años los objetivos generales de la misión de servicio público que la Corporación tiene encomendada. Luego, el Gobierno y la Corporación desarrollarán en contrato-programa estos objetivos para un plazo de 3 años.

El primer mandato-marco de la nueva Corporación RTVE ha terminado su proceso parlamentario, aunque haya sido por un error en la votación del PP, que califica el texto de electoralista.

El documento concreta la ambiciosa delimitación realizada por la L. O 5/2006 de la misión de servicio público. No es extraño que los objetivos sean numerosos y, por tanto, el juicio debiera ser pormenorizado. En este sentido, cada cual arrima el ascua a su sardina. Así, la Mesa del Toro se queja de que la información taurina no aparezca como de cobertura obligatoria… O CC.OO del País Valenciano aplaude que el documento consolide el Centro de Producción de Valencia… E Izquierda Unida-Los Verdes se felicitan por haber logrado que en el texto se tome como criterio de representatividad en las campañas electorales el número de votos y no de escaños…

Los árboles no deben ocultarnos el bosque. La valoración global (y caben muchas críticas particulares) no puede ser sino positiva, puesto que el mandato-marco pretende «situar a la Corporación RTVE como una de las principales ofertas audiovisuales y de información en línea de nuestro país, con una posición destacada en la ciudadanía que haga eficaz su misión y la convierta en referente de la oferta informativa».

Mediante la cadena Ley Orgánica→Mandato-Marco→Contrato-Programa se define en España la misión de servicio público de RTVE. Un protocolo adicional al Tratado de Amsterdam declaró compatible con las normas comunitarias que los estados miembros financien los servicios públicos de radio y televisión, en los términos en que cada estado defina esa función pública y en la medida en que esa financiación no afecte a la competencia en un grado que sea contrario al interés público. Pues bien, el mandato-marco incluye como objetivos programáticos dentro de esa funciónn pública producir y difundir contenidos de calidad en todos los géneros, incluidos los de entretenimiento, que sirvan como referencia al conjunto de los medios audiovisuales españoles (arts. 21 y 24). Será el contrato-programa el que establezca cómo se financian estos objetivos, pero cabe esperar que las televisiones privadas lancen una campaña para que los espacios de entretenimiento queden fuera de la financiación pública y se sometan a las normas de la competencia.  Veremos si se mantiene que tan esencial para el desarrollo personal como para la vida democrática son los programas de entretenimiento de calidad como lo son los espacios informativos o los culturales.

En este análisis apresurado no quiero dejar pasar un comentario sobre los nuevos servicios interactivos en línea. La L. O. 5/2006 (art. 2.2) incluía en la definición del servicio público la oferta de servicios conexos e interactivos en el mandato-marco, estos adquieren protagonismo propio (art. 31) como la tercera pata, junto a la radio y la televisión clásicas, de difusión del servicio público.

Lamentar que la misión de cobertura institucional (incluida entre los objetivos programáticos, art. 25) de las actividades del Rey, el Príncipe, el Gobierno, el Congreso y el Senado y el Poder Judicial, carezcan, pese a las numerosas críticas recibidas, de un requisito de cualificación informativa (relevancia, interés) que nos libre del acarreo de actividades tediosas (Rey) o con sesgo partidista (Gobierno).

RTVE se situa ahora en un marco ambicioso, pero ¿habrá consenso político, recursos y cultura democrática para encajar a la Corporación en ese marco?

El Mundo en 24 Horas: la mirada global


Si le interesa la información internacional, quiere reconciliarse con la televisión y justificar la menguada inversión realizada con la compra de un decodificador de TDT, no tiene más que sintonizar el Canal 24 Horas de TVE a las 21 horas. Se encontrará con El Mundo en 24 Horas, un programa con más de 7 años de trayectoria, pero prácticamente clandestino durante muchos años, confinado como estaba en la madrugada de la Dos, aunque con un seguimiento notable en el Canal Internacional.

El programa es elaborado semanalmente por el Área Internacional de los Servicios Informativos de TVE con la participación de 17 corresponsales. Su presentación es la de un telediario (noticiario en América) y aunque su periodicidad es semanal no se trata de un resumen de los últimos siete días. Su vocación es profundizar y analizar en la actualidad, poner en perspectiva los acontecimientos internacionales, desarrollar temas monográficos, recuperar imágenes y personajes… y todo ello con una mirada global, con un punto de vista donde las fronteras entre economía, sociedad o política se ven superadas. Nada que ver con la paletería de la mayoría de los informativos.

Veamos un ejemplo de esa mirada global. ¿Cuánto tiempo han dedicado las televisiones españolas a la Cumbre África-UE, más allá de la crónica de la presencia de Zp?. El Mundo 24 Horas dedicó el miércoles 11 de diciembre nada menos que casi 20 minutos. Crónica en profundidad de la cumbre, desarrollo del factor Mugabe, crónica desde Londres de la posición británica, informe sobre el plan de inversiones español en África Occidental y crónica de la posición china («no se preocupen por el medio ambiente o los derechos humanos) sobre África. Más sobre esa vocación global: revisión de la situación de los refugiados en el mundo a la luz de una entrevista con la vicecomisaria de los refugiados de la ONU, amplio análisis de la situación de Kosovo…

El Mundo en 24 Horas (desafortunado título, por cierto, que hace pensar en un resumen diario) es un programa modesto, pero que nos permite escuchar todas esas declaraciones internacionales que se pierden en los informativos diarios, que nos permite encontrar sentido a las imágenes que han pasado por nuestra retina en la última semana.

No se lo pierda.

(¿Para cuando un acceso a los vídeos via web?)

A %d blogueros les gusta esto: