El 28de noviembre de 2007 empecé a publicar este blog preguntándome si no iba a colaborar en la cacofonía universal. En estos meses he intentado no aumentar el ruido universal, aportando algo propio en cada entrada al blog.
Un blog independiente, desligado de cualquier plataforma de publicación, es un larga cuesta hacia arriba. Es difícil abrirse camino en el ciberespacio. Si digo que en estos 12 meses más de 23.000 personas han visitado el blog, se pensará que no está mal. Pero la media diaria , 67, es bastante descorazonadora. Claro que hay una línea ascendente. Por ejemplo, el día con más visitas ha sido el pasado 18 de noviembre, con 180, y la media de este mes es 115. Descorazonador también si nos fijamos el lugar que ocupa en el ranking de páginas más vistas: 5.387.243. Esto quiere decir que hay más de 5 millones de páginas más vistas que ésta.
Com veis, sigo pensando en términos de audiencia. Un programa de televisión con 100.00 espectadores es casi clandestino. Para un blog como el mío sería un éxito. Pero el destinatario de un blog no es una audiencia masiva. Es una red social que comparte con el autor intereses. Por eso uno de los datos más significativos es el número de suscripciones diarias (correo, RSS), en mi caso 43.
Lo mejor de esta experiencia es poder compartir puntos de vista con ese grupo que sigue el blog. No sólo son viejos amigos; también desconocidos que, por ejemplo, ponen un enlace en su página (11). Una satisfacción ha sio recuperar amigos que han encontrado el blog en el ciberespacio. También me alegra que más de la mitad de las visitas vengan de América Latina, como podéis ver en el mapa de visitas. Y es que nuestra única patria es la lengua.
No publico noticias, pero sí reflexiones sobre la actualidad. Pues bien, una de las cosas que he aprendido es que, a diferencia de los medios masivos, el efecto de nuestros mensajes no es inmediato, sino prolongado en el tiempo. Es lo que se llama «the long tail». Entradas pensadas en función de la actualidad tienen una larga vida y van acumulando visitas poco a poco, cuando el impacto de la noticia ya ha desaparecido. Así que hay que pensar con más perspectiva que la del día.
Los buscadores son caprichosos. La entrada con más visitas (1939) es Imágenes de la globalización. Y lo es porque lo que la gente busca son imágenes, fotos, que ilustren el fenómeno de la globalización. Cuando el buscador les dirige a mi página se encuentran, sí, cuatro fotografías y un vídeo, que ilustran aspectos de la globalización (la crisis de los alimentos, la protesta contra la China Olímpica). Yo quedé en su momento satisfecho de esa entrada, pero seguramente los que llegan a ella quedarán decepcionados si buscaban un repositorio de fotos para incluir en sus propias páginas o periódicos.
Por cierto que lo de las fotos se pone cada vez más difícil. WordPress que es la plataforma con la que trabajo, bloquea la mayor parte de las imágenes provenientes de medios de comunicación. Así que las entradas han ido renunciando a las imágenes para evitar conflictos de derechos.
Un blog tiene que tener una personalidad bien definida. Creo que éste la tiene, pero debo reconocer que la mezcla de información sobre el periodismo y la comunicación interactiva (al fin, metainformación) con la información internacional puede desconcertar. Pero esas son mis áreas de interés y mantener dos blogs distintos sería un esfuerzo adicional.
Lo peor del blog es que es un veneno. Todos los días podría hacer una o varia entradas, pero me tengo que limitar para dedicarme a mi actual dedicación profesional, el trabajo académico. Así que disculpad si dejo pasar muchos asuntos que encajarían en los contenidos del blog.
El diseño es manifiestamente mejorable, pero, lo siento, no tengo tiempo ni grandes aptitudes para mejorarlo.
Gracias a todos por vuestro seguimiento. Espero vuestra participación, porque el blog es tan vuestro como mío.