Más libros para entender la guerra de Ucrania


Al poco de empezar la guerra, publiqué una entrada con algunas lecturas que me habían resultado esclarecedoras para entender el conflicto. Desde entonces, la mayor parte de mis lecturas se han centrado no tanto en libros directamente publicados sobre la guerra, como en obras sobre la historia y el contexto de Rusia, Europa central y oriental.

ENTRE El ESTE Y EL OESTE: Identidades difusas y a menudo enemigas

Anne Appebaum viajó en 1991 desde Kaliningrado a Odesa. En 1994 se publicó «Entre Este y Oeste» (Debate), una crónica por las fronteras de Europa.

En el centro de Europa, entre Oriente y Occidente, existe una extensísima franja de tierra, sin apenas accidentes geográficos que la dividan o delimiten, más allá de algunos río caudalosos. que más que como frontera, sirvieron para entrada, a comienzos de la Edad Media de los pueblos escandinavos en esta tierra de nadie.

Sobre ese espacio han dominado distintos estados e imperios que han moldeado la identidad de eslavos, rumanos, húngaros y escandinavos.

En primer lugar, el Rus de Kiev, el primer estado eslavo del que descienden tanto Ucrania como Rusia, nacido del asentamiento de los escandinavos llegados navegando por ríos como el Dnieper, en busca del Mar Negro y el comercio con Constantinopla.

La Mancomunidad de Lituania y Polonia (La República de la Dos Naciones), que entre finales del s. XVI y finales del XVIII dominó estas tierra, incluyendo Polonia, Lituania, gran parte de Bielorrusia, Ucrania y Prusia. Se hablaba polaco, lituano, ruteno. El poeta nacional polaco, Adam Mizkiewicz, nació en una localidad que hoy pertenece a Bielorrusia y su poema épico, que todos los niños polacos aprenden, Pan Tadeuz, comienza con la invocación a Lituania.

El ducado de Moscovia fue expandiéndose concéntricamente y absorbiendo y asimilando a las poblaciones eslavas y asentando la lengua rusa.

Además de la invasión de los mongoles añadió más diversidad a este rompecabezas étnico.

Rodeando esta tierra sin fronteras, los grades imperios, otomano, alemán y austriaco. que periódicamente se anexionaron amplios territorios.

Recién disuelta la URSS, Applebaum da testimonio de la caótica desintegración, pero más relevante para lo que nos interesa, hace arqueología sobre el terreno de estas identidades difusas…. De las dificultades de sus interlocutores para definirse y como a falta de otro vínculo comunitario, la mayoría se reconocen como soviéticos y por extensión como rusos.

EL COMPLEJO DE CAÍN: una pulsión criminal

La traductora Marta Rebón realiza en «El Complejo de Caín» un viaje por la literatura rusa y ucraniana en el que rastrea lo que llama «complejo de Caín», la pulsión criminal de las distintas formas en que el Estado ruso, ya sea en el zarismo, el comunismo o ahora el putinismo, ha puesto a la comunidad, la autoridad o la seguridad por encima del individuo. En el libro se entrecruzan las influencias entre autores que tanto rusos como ucranianos se disputan como propios.

El libro se cierra con una emocionante carta a Valery Grossman. del que Rebón ha sido traductora, un autor que, sobre todo en su gran novela «Vida y Destino» es un contrapunto al «complejo de Caín».

EL MAESTRO JUAN MARTÍNEZ QUE ESTABA ALLÍ: la crónica del sangriento nacimiento de la URSS

En este libro (reeditado por los Libros del Asteroide) el gran Chaves Nogales hace lo que, luego, los norteamericanos llamarían «nuevo periodismo»,

El periodista encuentra en París al bailarín flamenco Juan Martínez y nos cuenta su historia en la voz de su protagonista.

Martínez y su compañera Sole triunfan en Estambul, cuando se quedan atrapados por el comienzo de Gran Guerra, en un ciudad dominada, poco a poco, por los alemanes. Perseguidos por un oficial alemán, deciden huir a Rusia, cruzando Rumanía.

En Moscú son testigos de la Revolución de octubre. Huyendo del hambre se trasladan a Kiev, donde no hay más comida, ni seguridad y allí pasan los primeros años de la Guerra Civil rusa, presenciando como lo que hoy es la capital de Ucrania (que para los españoles era una ciudad rusa de provincias) es ocupada sucesivamente por bolcheviques, blancos, independentistas ucranianos, polacos… cada cual más caótico y cruel que el anterior, hasta que finalmente los rojos conquistan la ciudad con el beneplácito de la población, que siente que al menos una autoridad impondrá la seguridad.

Los peligros y el hambre son permanentes. Juan y Solé sobreviven con ingenio, algo de picaresca y solidaridad entre los pocos españoles atrapados en este infierno.

Al final. consiguen ser evacuados desde Odesa haciéndose pasar por italianos. Termina Chaves Nogales revelándonos la tragedia de la pareja, que durante todos estos años tenía una hija pequeña en Francia.

CONCLUSIÓN: el respeto de las fronteras

En tierras de identidades difusas y de sangrienta historia es esencial el respeto del derecho internacional de la integridad de los estados y de las frontera internacionalmente establecidas. así como el reconocimiento del derecho de las minorías especialmente al uso de sus lenguas propias

Si no, después de la guerra por la «gran Rusia» vendrán las guerras por la «gran Hungría». la «gran Rumanía». la «gran Polonia» o cualquier otro gran fantasma histórico. por eso, Rusia no debe ganar esta guerra, pero tampoco ser derrotada ignominiosamente. El oso herido y humillado es muy peligroso.

Anuncio publicitario
Publicado en General. 3 Comments »

El ocaso de la democracia


Acabo de terminar «El ocaso de la democracia», uno más de los libros que proliferan para intentar explicar el auge en Europa de los movimientos, básicamente de extrema derecha, que ponen en cuestión el estado de derecho y la misma idea de la democracia liberal.

La autora, Anne Applebaum es una norteamericana nacida en una familia judía de tradición reformista. Corresponsal de The Economist en los países del Este durante los trascendentales años 90, está casada con el político polaco Radoslaw Sikorski, del partido liberal de centro-derecha, Plataforma Cívica, que ha sido ministro de Defensa y de Exteriores.

Tras la lectura del libro diría que Applebaum es neoliberal en lo económico, atlantista en lo estratégico y liberal en lo político y radicalmente comprometida con el estado de derecho. Creo que hay que tener en cuenta esta caracterización para dar todo su valor a su lucha contra el autoritarismo, que se manifiesta, sobre todo, al menos en Europa, como movimientos de extrema derecha.

La Mentira Mediana y el rechazo a la diversidad y la complejidad.

«Desde Orwell hasta Koestler, los escritores europeos del siglo XX estaban obsesionados con la idea de la Gran Mentira, representada por los vastos constructos ideológicos del comunismo y el fascismo. … Todas aquellas forzadas manifestaciones de apoyo a la Gran Mentira resultaban tan absurdas e inhumanas que hacía falta una prolongada violencia para imponerla…»

Applebaum toma del historiador Timothy Synder el término de Mentira Mediana, en contraste con la Gran Mentira. Los regímenes polarizadores del siglo XXI no propugnan una ideología totalitaria y no necesitan la violencia ni la policía del terror. Pero animan a sus seguidores a vivir en una realidad alternativa, que a menudo se articulan mediante teorías conspiratorias.

Ejemplos de Mentiras Medianas

En Polonia, que el accidente de aviación en el que murió el presidente Lech Kazinky fue un atentado. En Hungría y en Estados Unidos, que el magnate George Soros controla todos los recursos de poder. En Estados Unidos que Trump ganó las elecciones. En Brasil, que Bolsonaro ganó las elecciones de 2023. En España, que los atentados del 11-M fueron obra de ETA. En toda Europa, que está en marcha el Gran Reemplazo, la teoría conspirativa que afirma que las élites globalistas desarrollan una política predeterminada para que las olas migratorias terminen con la civilización blanca y cristiana.

Estas Mentiras Medianas polarizan y contaminan la esfera pública y frecuentemente terminan con viejas amistades. Así, la autora empieza el libro contando su propia experiencia. En la nochevieja de 1999 reunió en su casa a un amplio grupo de políticos e intelectuales polacos de derecha; hoy muchos ni se hablan porque unos siguen en posiciones liberales y otros comulgan con las mentiras de la extrema derecha gubernamental de Ley y Justicia. Y a veces, como en Estados Unidos o Brasil estas mentiras tóxicas son el motor de asaltos violentos al estado de derecho.

¿Qué tienen en común todos estos movimientos?. El miedo a la diversidad y a la complejidad y la idealización de un supuesto pasado idílico, al que se propone regresar. Es fácil que estas teorías conquisten a hombres con elevada valoración de si mismos y a clases populares castigadas por las sucesivas crisis y las consecuencias de la globalización. Pero los partidos que las defienden no quieren otra cosa más que el poder.

El libro dedica un capítulo a las técnicas de manipulación digitales. El mejor ejemplo del daño que hacen las mentiras en los medio o en las redes es el caso de Boris Johnson que con sus crónicas inventadas desde Bruselas, falseando la naturaleza de la UE, fue construyendo su carrera política y preparando el Brexit ¡Miente que algo queda! Lo peor es que se crea una desconfianza hacia las instituciones democráticas.

También se ocupa del fenómeno de Vox en España y del papel de un personaje poco conocido, Rafael Bardají, un asesor de Aznar que abogaba por el ataque a Irak y que está en Vox desde sus comienzos y que ha servido de conexión al partido con la Casa Blanca de Trump.

Termino comentando dos memes capturados en un chat de amigos que no debiera tener carácter ideológico, pero que de hecho se escora a la derecha y la ultraderecha.

Una forma sutil de negar la diversidad. Yo acepto el pluralismo y otras identidades no ortodoxas, pero ello no aceptan mi identidad de «gente de bien»
La ultraderecha sigue el guion de Trump y Bolsonaro sembrando dudas sobre la limpieza del proceso para, luego si pierden, defender que les han robado la victoria.

Caso Lineker: libertad de expresión e imparcialidad editorial


Montaje de Skysports sobre el caso Lineker

La retirada de la pantalla del presentador y exfubolista Gary Lineker ha precipitado a la BBC en una de esas polémicas en las que los medios públicos puede dejarse buena parte de su credibilidad. Analizo primero el caso y luego el conflicto entre libertad de expresión e imparcialidad editorial.

El caso Lineker

Todo empezó con un tuit del presentador estrella del programa Match of de Day (en el que el exdelantero comenta el partido más destacado de la jornada). Lineker no sólo es tremendamente popular, sino que, además, tiene 8 millones de seguidores en Twitter.

Lineker. en el tuit, que se copia más abajo, criticó la política de inmigración del gobierno conservador, consistente en negar el derecho de asilo a los que llaman inmigrantes ilegales, que además pueden ser retenidos 28 días y expulsados a «países seguros», como Ruanda.

La ministra del Interior, Suella Braverman, justificó estas crueles medidas como imprescindibles para afrontar la «invasión». A esta medidas y su justificación es a lo que responde el tuit de Lineker: el lenguaje de la ministra es similar al utilizado por los nazis, el Reino Unido recibe menos inmigrantes que cualquier país europeo y está concebida contra las personas más vulnerables.

El tuit con el que arranca la polémica

Las reacciones no se hicieron esperar. Empezando por el ministro de Hacienda, siguiendo por todos los comentaristas y columnistas de los tabloides tories hubo un rasgado general de vestiduras y un llamamiento de aplicar sanciones al presentador, cosa que casi de inmediato hizo el Director General, Tim Davie, que decidió apartar de la presentación a Lineker, con una muy personal interpretación sobre el uso de las redes sociales y las reglas de imparcialidad.

Y entonces ocurrió lo inesperado. Los copresentadores y comentaristas deportivos, en solidaridad con Lineker, decidieron boicotear las emisiones, de manera que los programas deportivos tuvieron que emitirse solo con material editado, sin presentadores.

El incendio fue creciendo, con pancartas en los estadios a favor de Lineker y contra la política migratoria. Los conservadores tuvieron que dar marcha atrás porque la marea amenazaba al propio gobierno. El veto a Lineker duró 48 horas Puso de manifiesto las interferencias de los conservadores en la Corporación: su actual presidente fue un banquero de inversión que dio un cuestionado crédito a Boris Johnson; su director general es un político conservador, que se ha presentado varias veces a las elecciones por un distrito londinense,

Pero el caso también demuestra una notable transparencia y respeto a la audiencia, Como puede verse en el vídeo del tuit copiado más abajo, la Corporación ha informado ampliamente del caso, sin ocultar las críticas y realizando un exhaustivo análisis de las directrices sobre imparcialidad.

Y otra lección es que, como ha hecho el deportista y estrella mediática, no se puede callar ante las políticas criminales de inmigración.

La BBC no oculta la polémica ni las críticas y analiza en profundidad sus obligaciones de imparcialidad ¡Qué envidia1

Libertad de expresión e imparcialidad editorial

Todos, particulares y profesionales, tenemos derecho a la libre opinión y la crítica, Los medios públicos, tienen todos, un mandato fundacional de imparcialidad, ¿Pueden, entonces sus profesionales expresarse sobre cuestiones polémicas? La BBC tiene muy regulado este posible conflicto.

En primer lugar en sus Guidelines editoriales sobre imparcialidad, que resumo a muy grandes rasgos:

  • En toda cuestión controvertida tienen que estar presentes una diversidad de puntos de vista, en fución de criterios sociales, político, religiosos, por edad, territorialmente,
  • Cada uno de estos puntos de vista o posiciones deben recibir su «debido peso», según su representatividad y su propia importancia.
  • Hay asuntos, como los derechos civiles o los fundamentos de la democracia, que no deben ser sometdos a este ejercicio de presentación de posiciones diversas,
  • La imparcialidad se debe apreciar en el conjunto de la producción y su difusión por las distintas plataformas y canales, sin que sea necesario que en un producto concreto exista un equilibrio perfecto.
  • No pueden ser tan rigurosos los requerimientos en los productos informativos, como en los de entretenimiento.

¿Afectan las obligaciones de imparcialidad a los profesionales de la BBC?

La Corporación ha regulado con detalle el uso de redes sociales, tanto a través de cuentas institucionales y personales. En estas directivas está claro que no se aplican las mismas normas al personal de plantilla, que a los colaboradores y que no es lo mismo un periodista, que un presentador deportivo o de programas de entretenimiento, como es Lineker.

Está claro que la dirección de la Corporación quiso dar un castigo ejemplarizante, pero el tiro les salió por la culata. La posible pérdida de credibilidad afecta más al Gobierno que a la Corporación, por su capacidad de transparencia y autocrítica (veáse el vídeo incrustado en el tuit copiado más arriba)

Huellas de la ignominia


Restos del naufragio de un pesquero en la playa de Cutro (Catania) en el que perecieron al menos 70 inmigrantes el 5 de marzo

Ante imágenes, como la que incluyo, de los restos de la enésima tragedia en la que el mar se traga a personas cuyo único delito era buscar un lugar seguro para huir de la persecución o simplemente poder desarrollar una vida digna me vienen a la mente mis sensaciones de las visita a Auschwitz.

En la foto se distingue, en primer término, lo que pueden ser los restos de un peluche o un pijama infantil. Entre las víctimas, al menos una decena eran niños.

En mis dos visitas al campo de exterminio de Auschwitz lo que más me impresionó, más que los terribles andenes de Birkenau o los restos de los crematorios o el hipócrita lema «El trabajo os hará libres» fueron los restos de ropas y enseres de las víctimas. En concreto, los zapatos de niños, exterminados por miles.

Zapatos de niños judíos asesinados en Auschwitz tomada de una exhibición en Oslo, Noruega Foto: Wolfmann Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0

No voy a decir que la política europea de migraciones pueda compararse con el genocidio judío y de otros pueblos, llevado a cabo por el nazismo porque ese fue un acontecimiento histórico único. Pero sí reitero, como he hecho otras veces en este blog, que la política de la «fortaleza europea» es criminal.

No sólo niega derechos humanos fundamentales, como el derecho de asilo, Criminaliza al migrante, como ha hecho Meloni, que ni siquiera ha visitado el lugar de la tragedia, El que huye de la persecución o el hambre no se le deja otra salida que acudir a los traficantes y pagar una fortuna para jugarse la vida y huir de lugares como Afganistán o Irán. Además, viola el derecho internacional (cuando hace más difícil el rescate en el mar, como en el caso de Italia) . O trata directamente a los inmigrantes como animales (Grecia; España y Marruecos en Melilla). Y es un gran negocio. Ahora se trata de construir miles de kilómetros de muros con fondos europeos.

¿Tan difícil sería establecer corredores seguros y oficinas de Servicio Exterior de la UE para pedir asilo? O, políticas de colaboración formativa y empleo por tiempo determinado.

Si no se hace nada, un genocidio en pequeñas porciones seguirá desarrollando ante nuestros ojos.

El mundo en color de Jacques-Henri Lartigue


Fotografía de Lartigue, escogida para la presentación de la exposición

Soy de la vieja escuela que ama la fotografía en blanco y negro. En comparación con la foto en color, el blanco y negro (y la infinita gama de grises) me parece que aportan mayor expresividad a la representación de la realidad.

Podemos ver en Madrid la exposición «Lartigue, el cazador de instantes felices. Fotografías a color». Lartigue, un longevo fotógrafo, que desarrolló su obra, entre amateur y profesional, desde finales del XIX hasta el último tercio de XX, ha sido siempre definido por su posición personal (de clase acomodada y siempre en relación con la élite) como un antecedente de Cartier Bresson, pero congelando instantes de felicidad

En esta exposición, de entre toda su vasta producción, se ha escogido una amplia representación de su obra en color. Esto es, un universo de felicidad… en colores. A comienzos de siglo, mientras experimentaba con la captura del movimiento (con los altos tiempos de exposición de la época y encuadres arriesgados (ejemplo, la foto del «coche deformado», que se copia a continuación), comenzó a trabajar con “estéreo-autocromos”, patentados por los hermanos Lumière, el único procedimiento para captar el color, existente entonces.

«El coche deformado», fotografía de Lartigue de 1912, cuando tenía 18 años

Cuando después de la guerra, llega el Kodachrome exclama emocionado:

“Dios mío, desde que tenía cinco años vengo pidiéndote: ¡por favor, déjame fotografiarlo todo en color.»

Ahí empieza una larga trayectoria, con instantáneas de brillante color y una dedicación más profesional al mundo de la moda y a la colaboración con las grandes revistas gráficas de la época. muy centrado en la burbuja feliz de la Costa Azul y con su esposa Florette .como constante modelo. Esta etapa es a la que se dedica la exposición sobre todo a través de diapositivas proyectadas en un tamaño comedido y con gran definición, lo que las hacen muy atractivas.

Volviendo al principio, si queremos mostrar un mundo feliz nuestra elección fotográfica tiene que ser el color. Pero el blanco y negro sigue siendo un lenguaje apropiado para la expresividad, los matices, las dudas y las preguntas.

Un año de guerra en Ucrania, un año de guerra europea


Fuente Reuters. La artillería es un arma esencial en el conflicto

Punto de inflexión histórico

Se cumple un año de guerra en Ucrania. Diez años de conflicto armado, si se cuenta que se combate en el Donbás desde 2014.. Pese a todos los desmentidos previos del Kremlin, Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero . La guerra ha sido un punto de inflexión que ha ha puesto fin a casi tras décadas de distensión en Europa. Desde 1989 y la caída del Muro, ningún otro acontecimiento ha tenido tanta trascendencia. Un año de guerra, en el que uno de los participantes es una potencia nuclear, que no duda en esgrimir el arma atómica como último argumento. Nunca desde la crisis de los misiles de 1962 habíamos estado tan cerca del holocausto nuclear.

Resulta imposible sintetizar las múltiples capas , del acontecimiento, pero me atrevo a sintetizar las que me parecen más destacadas.

Guerra de relatos

Como toda guerra, se trata de un recurso absoluto a la fuerza, pero como siempre los contendientes tienen que justificar sus acciones, tanto buscando el apoyo y la legitimidad interna, como el juicio de la Historia o ante posibles tribunales internacionales para después de la guerra.

Rusia se apoya esencialmente en dos argumentos. Que la OTAN ha incumplido los acuerdos tácitos que pusieron fin a la Guerra Fría y que, según su interpretación, impedían su extensión hasta los países bálticos; y que iba a ampliarse a Ucrania, que el Kremlin ya considera una posición avanzada de la Alianza Atlántica y de Estados Unidos. Y que el gobierno de Zelenski es un gobierno nazi, que persigue a las minoría rusófonas y bombardea a los civiles de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Y en último término que Ucrania tiene un vínculo sagrado e inescindible con el Mundo Ruso.

Ucrania, la OTAN y la UE niegan cualquier despliegue agresivo y sostienen que el país tiene derecho a fijar su destino sin interferencias; sin perjuicio de que, antes de la guerra, ni la OTAN ni la UE hubieran dado signos serios de estar dispuestos a integrar a Ucrania, un país enorme, con grandes problemas económicos y de seguridad y una corrupción rampante. En el relato europeo y atlántico, no respetar las frontera internacionales no puede justificarse en ningún supuesto agravio histórico y pone en peligro la paz en Europa y en el mundo en general. Según se ha ido desarrollando el conflicto, la denuncia de la violación de los derechos humanos por el ejército ruso ha ido ganando protagonismo en este relato.

Una Guerra europea

La guerra es manifestación del choque entre una potencia hegemónica, Estados Unidos, y otra que lo fue y quiere volver a serlo, Rusia.

Es, además, una guerra europea, no solo porque se libre sobre el territorio de uno de los países europeos más extensos, sino porque supone el enfrentamiento entre dos manera de entender Europa. Una la de la UE, democracia liberal y un capitalismo regulado, generador de desigualdad , pero sometido a límites y otra la de Rusia, autoritarismo tradicionalista y capitalismo cleptocrático, que entrega la riqueza nacional a oligarcas fieles al poder. Del resultado de la guerra depende la esencia y la seguridad de Europa al menos por una generación.

Fortaleza UE

La UE, siempre dubitativa y lenta ha mostrado una notable y poco frecuente unidad. Ha adoptado sucesivos paquetes de sanciones. con escasa oposición y ha relanzado su política de defensa y seguridad, financiando generosamente el esfuerzo bélico de Ucrania. Por el momento, la Unión sale fortalecida.

Europa está pagando un alto precio económico, Ha cambiado la dependencia energética de Moscú y su gas natural (barato) por la dependencia de Washington y su gas licuado (caro).

La UE quiere ahora, además de seguir siendo un modelo de bienestar y una potencia normativa. convertirse en una potencia militar, capaz de defenderse sin contar con el «amigo americano», lo que supondrá detraer recursos del deteriorado Estado del Bienestar. Así que, aunque la Unión se fortalezca como institución, los europeos pierden; mientras, Estados Unidos fortalece su hegemonía sin costes apreciables. Ganan las industrias y los lobbies de las armas.

Larga guerra de desgaste

Después de 12 mese no aparecen perspectivas de una rápida victoria de ninguno de los dos bandos. Los dos tienen recursos para resistir, pero no para arrollar al enemigo. Rusia destruye las infraestructuras de Ucrania y los contendientes se enzarzan en batallas por el control del Donbás, como la de Bajmut, que más que la conquista de un punto estratégico parecen destinadas a desangrar al enemigo, en episodios que recuerdan a otros semejantes, como Verdún, de la I Guerra Mundial o la batalla de Belchite, de la guerra española.

Rusia puede que no tenga el armamento más moderno, pero puede producir masivamente munición y puede seguir movilizando tropas. Y en último término puede esgrimir la amenaza atómica. Ucrania es completamente dependiente de los suministros de sus aliados, que por el momento no están fallando. Tiene unas tropas más motivadas y mejor formadas.

Guerra por interposición, guerra externalizada

No hay duda de que en Ucrania se libra una batalla decisiva por la hegemonía mundial. Estados Unidos y la UE luchan con Rusia. Es una guerra por interposición, en la que Ucrania pone los muertos.

Es también, por parte rusa, una guerra externalizada, donde una compañía privada de mercenarios, Wagner, asume las misiones más sangrientas y sus hombres son enviados al combate como carne de cañón. Ya en Irak , Bush uso una compañía privada del sector petrolífero, Halliburton, para externalizar tareas militares y la represión en el país ocupado, pero sin un tan destacado protagonismo en los combates.

Sanciones que molestan al sancionado, pero no le rinden. Sanciones muy dañinas para Europa

Ninguna de las sanciones impuestas a Rusia ha sido el arma definitiva que se anunciaba. Sin duda han hecho mucho daño a la economía rusa (caída del PIB, inflación, déficit y deuda), pero no parece que hayan supuesto ni un daño suficiente para el régimen ni hayan promovido un estallado social.

En Europa, las sanciones, sobre todo la desconexión de la energía barata rusa, ha dado lugar a la agravación de un proceso inflacionario, que venía desde la salida de la pandemia. Parece que empieza a controlarse, pero el riesgo es que el Banco Central Europeo se pase de frenada y la inflación conduzca a la recesión. Las medidas sociales adoptadas por los Estados y propiciadas por la UE han evitado un otoño-invierno del descontento.

El dilema moral

Sin perspectivas de una paz negociada, los dos contendientes tienen posiciones maximalistas. Ucrania quiere para empezar a hablar una retirada rusa de todo su territorio, incluido el Donbás y Crimea. Rusia, que Ucrania acepte formar parte del Mundo Ruso y renuncie a integrarse en la UE y la OTAN y renuncie a Crimea y el Donbás. A Ucrania la pueden presionar sus aliados, pero Rusia no negociará salvo que se encuentre en una difícil situación militar en los frente o política en el casa. La UE y la OTAN deberían, entonces, ofrecer a Rusia un sistema de seguridad europeo y garantías a los rusófonos. Me remito a esta entrada sobre elemento para la paz en Ucrania.

Zelenski pide cada vez armas más potentes. Sus aliados evitan la entrega de armas, como aviones de combate, con las que se pueda atacar territorio ruso para evitar una peligrosa escalada. Según el derecho internacional, Ucrania tiene derecho a defenderse y armarse. No se la pueden negar las armas, como se negaron a la República española. Pero esas armas prolongarán la guerra. Morirán más ucranianos y rusos y aumentará el peligro de un guerra nuclear. Todo un dilema moral, perfectamente expresado en este ALEGATO en favor de la negociación de Jürgen Habermas, de imprescindible lectura.

TVE, entre el futuro y la nostalgia


Carlos Franganillo presenta y dirige la serie documental de TVE 10.000 DÍAS

Esta semana TVE ha emitido en horario de máxima audiencia (lo que siempre es una apuesta arriesgada) una serie documental sobre los grandes cambios que tendremos que afrontar en los próximo años y décadas. 10.000 DÍAS es un producto excepcional por su contenido y factura. Producido íntegramente por los Servicios Informativos en 4K es un ejemplo de lo que debe ser el servicio público y de lo que es capaz de hacer TVE con sus profesionales y los medios con que todavía cuenta. Es, además un producto multimedia, que se puede disfrutar como podcast. Lástima que TVE haya dejado de producir el clásico del gran reportaje internacional En Portada.

Si esto se puede hacer en el terreno de la información ¿por qué no en en el del entretenimiento y la ficción?. Ciertamente, TVE ya no es la gran fábrica de programas que fue, pero bastaría con optimizar los reducidos medios e ilusionar a los profesionales para superar la «televisión nostalgia» que domina la programación de La Uno.

Hay una «televisión nostalgia» honesta, basada en el archivo y de producción propia (Cachitos, Viaje al Centro de la Tele) y otra injustificable (Días de Tele) que parece querer dar marcha atrás al reloj, plantear polémicas que hoy no tienen ningún sentido o comparaciones que no vienen a cuento y que sospecho no tiene otra justificación que dar oportunidades de negocio a su productora y tertulianos.

VIDEO DEL CAPÍTULO NUEVAS INTELIGENCIAS

Geopolítica del terremoto


Fuente El País 11-03-21 (desde 2021 no ha habido modificaciones significativas en las zonas de control de los distintos agentes en el norte de Siria)

La zona afectada por los terribles terremotos del sur de Turquía y Norte de Siria no solo es una zona donde confluyan la placas tectónicas que ha causado los devastadores sismos, sino también una zona de fractura geopolítica, con un enorme potencial conflictivo, donde luchan por el poder y el territorio distintas organizaciones, lo que dificulta la llegada de ayuda.

Empecemos por el sur de Turquía, donde se concentra la población kurda, ampliamente partidaria de la autonomía, cuando no de la independencia. El Partido Democrático de los Pueblos (HDP), principal formación prokurda de Turquía y tercer mayor partido en representación parlamentaria, se enfrenta a la amenaza de ilegalización acusado de ser una extensión del grupo armado PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán), considerado terrorista en Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos, Diyarbakir, muy afectada por la destrucción de los terremotos, es la ciudad principal.

En la zona se encuentra la base de Incerlik. vital para los despliegues de EEUU por todo Oriente Próximo. En las crónicas de los enviados especiales puede oírse a gente que se queja de discriminación en las ayudas por ser kurdos. Todo ello puede reactivar el eterno conflicto kurdo y desde luego perjudica las expectativas electorales de Erdogan.

Al sur de la frontera, encontramos una Siria fragmentada (ver mapa). El territorio más extenso y coherente es el controlado por las Fuerzas Democráticas de Siria (milicias kurdo-árabes), que han establecido una administración autónoma que denominan Rogova, con orientación de izquierdas y basada en la autogestión. Fueron estas fuerzas las que derrotaron al Estado Islámico, con el apoyo de la aviación norteamericana y el alistamiento de voluntarios internacionalistas Precisamente estos voluntarios internacionales ha publicado un comunicado en el que denuncian la gestión de la catástrofe por la Turquía de Erdogan, .

Quedan los residuos del Estado Islámico y grupos opositores a El Assad, apoyados por Turquía. Turquía expulsó a los kurdos del cantón de Afrin, lo que aumentó el número de desplazado, que en toda la región supera los 150.000. Además hay que contar con la la presencia militar rusa, en el puerto de Latakia, hasta donde han llegado los efectos del terremoto.

En una zona tan deteriorada y frágil Turquía tiene la llave para abrir o cerrar los pasos por los que tiene que llegar la ayuda a Siria.

80 años del nacimiento del NO-DO


El Organismo Noticiarios y Documentales se creó en septiembre de 1942, como servicio de difusión de noticieros y reportajes. El primer NODO se proyectó en los cines españoles el 4 de enero de 1943, por tanto, algo más de hace 80 años. Sus modelos directos eran el nazi Wöchentlich de la UFA nazi y el fascista italiano Luce.

El NODO tiene una mala y bien merecida fama de instrumento de propaganda de la dictadura y de herramienta de culto a la personalidad del dictador. Pero eso no quita para que hoy constituya un archivo audiovisual imprescindible para conocer aquella España. RTVE hace accesible su archivo histórico y es recomendable navegar por los noticieros para entender de donde venimos.

Personalmente, tengo un vinculación emocional con el NODO. En aquellas tardes de doble sesión no me gustaba perderme el NODO, que con todas sus limitaciones antes de la llegada de la televisión a mi casa, era para aquel niño, como decía su lema «una ventana abierta al mundo», Si rebusco en la memoria todavía puedo recordar alguna noticia de la época que vi en el NODO: los atentados de la OAS en Francia con bombas de plástico -me preguntaba cómo podría matar pedazo de plástico-; un desfile del modisto Rabanne, en la que las modelos aparecían envueltas en un especie de espirales metálicas; o una central eléctrica que aprovechaba la fuerza de las mareas en la costa de Bretaña o Normandía. Pequeñas joyas para un niño curioso, por supuesto pérdidas ente inauguraciones de pantanos y mucho Real Madrid.

Hay una vinculación emocional más. Mi padre trabajaba en Cinematirajes Riera. el laboratorio donde se revelabo el NODO. Había dos ediciones semanales A y B y una revista también semanal Imágenes. Los rollos llegaban al laboratorio lunes y miércoles, pero si Franco inauguraba un pantano o convocaba una concentración de adhesión y los rollos llegaba en otros días, todo se paraba para que el material llegara a los cines a la mayor brevedad. Si había que trabajar toda la noche se trabajaba. Por eso, todavía cuando oigo su peculiar sintonía (fanfarria entre militar y deportiva) sigo emocionándome, pensando que quizá después empezará «Que bello es vivir » o «El hombre tranquilo»

Dejo el vídeo del NODO número 1, que todavía no tiene la sintonía histórica, pero que adelanta lo que será su misión central: enaltecer al «vigía de Occidente», esa luz del Pardo que no se apaga nunca cuidando de los españoles y que terminará por evolucionar hasta convertirse en en cazador y pescador, abuelo bonachón, siempre rodeado de nietos. También puede verse este especial de RTVE en el cincuenta aniversario.

NO-DO nº1 (4 de enero de 1943)

El Davos de la desigualdad


Imagen de Portada del Informe de Oxfam presentado en Davos

Superada la pandemia la cita de los ricos y poderosos del mundo en la montaña suiza de Davos- la montaña mágica de Thomas Mann– ha vuelto a celebrarse en enero, cuando las bajas temperaturas y la nieve, garantizan un mayor aislamiento de los participantes, propicio para los negocios discretos.

Como el pasado año, el gran tema es la desglobalización o decoupling. La pandemia ha demostrado la necesidad de una independencia en productos estratégicos a nivel nacional y de grandes bloques geopolíticos. A nivel empresarial, como demuestra el caso de Apple y el iPhone fiar toda la producción a China supone una enorme vulnerabilidad.

En el último año, para afrontar la crisis energética y de inflación, EEUU y la UE ha puesto e marcha grandes proyectos proteccionistas de sus industrias. El de la UE ha sido presentado por la presidenta Van der Leyen en Davos. En la propia Unión las tensiones proteccionistas entre Estados crecen, con Alemania dedicando, gracias a sus superávits hasta 200.000 millones de euros en ayudas a sus empresas.

Intermon-Oxfam ha llevado a Davos un problema central de justicia y supervivencia económica: la desigualdad. En su informe La ley del más rico recoge los datos de la creciente desigualdad: El 1 % más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada desde 2020 a nivel global (valorada en 42 billones de dólares), casi el doble que el 99 % restante de la humanidad. De esta manera desparecen las clases medias, se destruye el estado del bienestar y aumenta la desafección hacia unas democracias, que no enfrentan el problema

Recojo algunos datos

Durante la última década, los súper ricos han acaparado el 50 % de la nueva riqueza generada, cifra que acaban de superar. 


La fortuna de los milmillonarios está creciendo a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países en los que la inflación crece por encima de los salarios.

Solo la Justicia fiscal puede revertir esta situación, Con la aplicación de un impuesto a la riqueza de hasta el 5 % a los multimillonarios y milmillonarios podrían recaudarse 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiría que 2000 millones de personas salieran de la pobreza.

AQUÍ PUEDE DECARGARSE EL INFORME COMPLETO (PDF)

A %d blogueros les gusta esto: