Quiebra institucional


Fachada Tribunal Constitucional. Foto La Vanguardia.

El Tribunal Constitucional se ha convertido, de hecho, en una tercera cámara legislativa, Ni la Constitución ni la Ley Orgánica de Tribunal le otorgan el control previo de la legislación, pero ahora por la vía del recurso de amparo y la aplicación de medidas cautelosísimas -que la jurisprudencia del propio Tribunal ha restringido siempre al máximo. Su aplicación en este caso ha supuesto resolver el fondo del asunto, sin oír a las partes y sin el trámite ordinario.

Por mucho que fuera chapucera la proposición de ley ahora suspendida y hasta puede que inconstitucional, lo que indigna es como en otros casos no se han puesto esas tachas. Todos los gobiernos han abusado del procedimiento de añadir enmienda a otras leyes que nada tienen que ver,

Me indigna el retorcimiento de los argumentos formales para no recusar a los dos magistrados, con un interés tan directo, como que su permanencia en en el Tribunal dependía de suspender la tramitación, Cuando lo honesto hubiera sido la inhibición de los magistrados, no se admite la recusación porque los que lo piden no son parte en el procedimiento ¿Cómo va a serlo si estamos ante unas medidas cautelosísimas in audita parte?.

Parece cada vez más claro que el PP ha decidido que su dominio del CGPJ es esencial para el control del poder. En lugar de pactar las renovaciones que ordena la Constitución se ponen al Gobierno todo tipo de cambiantes exigencias para condicionar o revertir sus políticas.

Desde luego el espectáculo no animar a confiar en las instituciones, sobre todo, en la Justicia,

Cuando se invoca la legitimidad del voto popular, los que han creado este galimatías denuncian populismo. La herida será difícil de sanar.

Anuncio publicitario

Navidad en guerra


Un sistema de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS) del ejército ucraniano dispara cerca de la línea del frente en el norte de la región de Jersón. EFE/EPA/HANNIBAL HANSCHKE (desde RTVE.ES)

No luce la estrella de Oriente sobre los cielos de Europa, sino el resplandor de misiles, proyectiles de artillería y otros dispositivos balísticos que siembran la muerte en Ucrania.

Asociamos la Navidad con la paz -quizá por el Villancico Noche de Paz. cuando lo cierto es que las festividades no detienen la conflictos. Quizá uno de lo raros casos fue la tregua de Navidad de 1914, a la que se llegó en una situación de bloqueo de los frentes y por iniciativa espontánea de los jóvenes soldados.

En Ucrania no habrá tregua. Dicen en Kiev que no cesará en los combates hasta que el último soldado ruso no haya abandonado el país y lógicamente en Moscú responden que en tales condiciones no tiene sentido hablar de tregua navideña.

En cualquier caso, hablar de tregua navideña es un planteamiento eurocéntrico. En este momento se libran en el mundo decenas de guerras. más mortíferas que las de Ucrania, pero sin el potencial de desencadenar un conflicto nuclear. Sus últimas consecuencias terminan por librarse en nuestra fronteras. La criminal política migratoria de la UE aboca a los que huyen a lanzase al mar o contra vallas y concertinas muriendo en el intento. En lugar de crear pasarelas para el asilo al que tienen derecho, según el derecho internacional, los tratamos peor que animales. Los que se lanzaron contra la valla de Melilla para ser masacrados de «modo proporcional» (Marlaska dixit) por las fuerzas españolas y marroquíes provenían de Sudán, donde al menos se desarrollan tres terribles conflictos bélicos.

Llegado a este punto SOLO ME QUEDA DESEAROS QUE ENCONTRÉIS LA PAZ EN VUESTROS CORAZONES EN COMPAÑÍA DE FAMILIARES Y AMIGOS,… y que sobreviváis a los excesos consumistas.

FELIZ NAVIDAD Y 2023. Y un pequeño regalo, el Adeste Fideles, que sea cuales sean nuestras creencias, es una gran pieza clásica,

Adeste Fideles

Escenarios en la guerra de Ucrania


Fuente: Europa Press

La guerra de Ucrania se encamina a los 10 meses, sin visos de una salida ni militar ni diplomática. Parece poco probable que el conflicto termine con una victoria rotunda de ninguna de las partes. Es más factible un final negociado a partir de que una de las partes se encuentre tan debilitada que tenga que solicitar negociar.

A continuación, desarrollo algunos escenarios, no los únicos posibles ni excluyentes unos con otros.

Doblegamiento de Ucrania

Tras sus últimas pérdidas militares, Rusia apuesta por doblegar a Ucrania, devolviéndola a la edad de piedra en en el duro invierno, bombardeado sus infraestructuras. Por el momento, la población ucraniana y sus políticos parecen aguantar bien y unirse más frente a la agresión. Los arsenales rusos de bombas, misiles y drones no son ilimitados. Hitler no derrotó al Reino Unido bombardeando las ciudades inglesas.

Más mella haría en la resistencia ucraniana supondría la retirada o la disminución de la ayuda exterior. Muy poco probable en el caso de Estados Unidos, pese a que los republicanos, que ahora controlan la Cámara de Representantes puedan poner algunas trabas. Más probable en el caso de Europa si estalla el invierno del descontento, por los altos precios de la energía. Pero las apuestas occidentales en este juego mortífero (neutralizar a la Rusia de Putin en el caso europeo y reafirmar su hegemonía mundial, en el caso norteamericano) han sido tan altas que no pueden retirarse ahora.

Derrota militar de Rusia

Pese a sus masivas movilizaciones, Rusia no consigue convertir a estos reclutas en soldados efectivo ni dotarlos de materia y de nuevas tácticas de lucha.

Desde sus posiciones en Jerson, Ucrania cruza el Dnieper en una cruenta batalla que decide la guerra. O, más probable, consigue abrir un nuevo frente en Zaporiya. En ambos supuestos, los ucranianos rompen las líneas rusas y amenazan con su artillería de largo alcance Crimea.

Es el escenario más peligroso, porque el Kremlin puede verse tentado a utilizar armas nucleares tácticas y entonces estaríamos en la III Guerra Mundial, que pondría en riesgo la supervivencia de la especie.

Pensemos en una variación más optimista. Ante las derrotas militares, los servicios de seguridad derrocan a Putin y piden negociar la paz.

Estancamiento

Es el escenario más probable. El invierno detiene los combates y ninguno de los bandos realiza avances significativos.

Rusia y Estados Unidos encuentran puntos de negociación de mutuo interés y, como ocurriera en otros conflictos de la Guerra Fría, son las dos grandes potencias las que negocian. Ucrania y la UE no cuentan en la mesa de negociación.

Y si desaparece Twitter…


Para Elon Musk, su actual y enloquecido propietario, la red del pájaro es la plaza pública de nuestros días. A veces pareciera que más que un espacio de comunicación civilizada se trata de una taberna donde imperan las malas palabras y las actitudes matonescas.

En mi caso, el flujo de información de Twitter viene a sustituir a la información continuada de las agencias profesionales a las que ahora no tengo acceso. Tu flujo (timeline. en la jerga) depende de a quien sigas. Personalmente sigo medios informativos, periodistas y expertos, de modo que directamente me llega poca basura, pero el algoritmo se empeña en enviarme tuits sobre polémicas que no me interesan.

Al cabo de 14 años de participación, para mi, Twitter es una fuente informativa de enorme valor.

Su futuro es más que incierto y muchos usuario descargan sus tuits (o trinos, como poéticamente llaman los colombianos a estas piezas mínimas de información). Otros buscan redes alternativas.

La crisis de Twitter pone de manifiesto como hemos entregado funciones comunicativas esenciales a la multinacionales tecnológicas, que teóricamente nos dan un servicio gratuito, a cambio de entregar nuestros datos y que modelan al servicio de acuerdo con sus intereses, económico, políticos y culturales, sin que nada podamos hacer.

Así, el servicio de correos, que antes desempeñaban organismos públicos lo hemos cedido a Gmail.

El encuentro distendido con loa amigos, se lo hemos confiado a Facebook.

La comunicación política y periodística a Twitter.

La comunicación interpersonal ha sido absorbida por WhatsApp.

Y el gran mercado de consumo por Amazon.

Las multinacionales nos imponen sus condiciones, que cambia unilateralmente cuando quieren. Nada podemos hacer si nos censuran.

Ni siquiera respetan lo que era una exigencia mínima en cualquier servicio de interés general: la continuidad. Así que si Facebook o WhatsApp se caen nadie nos da una explicación y menos una indemnización. Si Musk destruye o cierra Twitter, reclame al maestro armero.

Por eso es ta importante que los servicios públicos audiovisuales mantengan verdaderas plazas públicas de debate abiertas a todos.

Un siglo de servicio público audiovisual


Redacción central de la BBC en Oxford Circus (Londres)

El 18 de octubre de 1922, hace 100 años nació la British Broadcasting Company, antecesora de la British Broadcasting Corporation, la BBC. Surgió de la iniciativa empresarial de productores privados de equipos radiofónicos, que necesitaban de la difusión de contenidos radiofónicos para vender sus receptores. La compañía dirigida por John Reith empezó a emitir un servicio experimental, de enorme éxito. Había nacido la radio. ese medio ubicuo, ese sonido íntimo que nos acompaña a todas partes y con ella el servicio público audiovisual.

En 1927 la compañía privada, se convirtió en Corporación pública (sus siglas no cambiaron). En la Carta Real que regula su funcionamiento se establecen como sus funciones esenciales la trilogía de «formar, informar y entretener» principio sobre los que Lord Reith, un ingeniero conservador con una visión paternalista para el que el servicio debía educar a las masas, pero que modeló a la Corporación bajo el principio de independencia informativa, por la que la Corporación ha luchado siempre, frente a gobiernos conservadores o laboristas.

Con la guerra la BBC se convierte en la voz de la nación y mediante sus servicios de ondas cortas en la voz de los gobiernos antinazis de la Europa ocupada, refugiados en Londres.

En 1932 comienza las emisiones experimentales de televisión y en 1936 las regulares. La BBC opera un monopolio hasta los 70, en los que el servicio público se otorga también a un concesionaria formada por un consorcio de compañía privadas, que emiten regionalmente,

El modelo BBC y su réplica europea

El modelo BBC se caracteriza

  • Por el acceso universal y gratuito a contenidos de calidad (información, cultura y entretenimiento).
  • Por una gobernanza basada en una gestión profesional e independiente.
  • En un financiación por el pago de una tasa o canon (fee) por la posesión de un receptor de radio o televisión.
  • Por un prestigio entre el público, de modo que hay consenso en su carácter de elemento esencial en la idiosincrasia británica.

Cuando acaba la guerra en 1945 en el resto de Europa hay que reconstruir las redes radiofónicas destruidas y construir las redes televisivas inexistentes. El modelo es la BBC en cuanto a las funciones de informar, formar y entretener y también se adopta la financiación por un canon por aparato y en algunos casos complementariamente la publicidad. Pero no se confía el servicio a compañías independientes, sino a los PTTs (los organismos administrativos de correos, teléfonos y telégrafos) dependientes de los gobiernos y, por tanto, con poca o ninguna independencia informativa. En todas las democracias occidentales se da un progresivo proceso de independizarse del gobierno y buscar formas más ágiles de organización.

En los 80 con la contrarrevolución conservadora el monopolio se rompe y llegan las televisiones privadas. A partir de ese momento, los servicios públicos tienen que competir por la audiencia, y se debaten entre mantener una programación más exigente (que los neoliberales critican como «elitista») o emitir contenidos populacheros en la línea de las privadas.

Poco a poco, a través de sucesivas Directivas, la Unión Europea construye un mercado único audiovisual y pone bajo sospecha las subvenciones públicas (que junto el canon y la publicidad son las tres formas más frecuentes de financiación). El servicio público sufre desde los 90 un desgaste en toda Europa.

La esencia del servicio público

  • El acceso universal. El servicio público ofrece a todos el acceso a contenidos infamativos, culturales y de entretenimiento gratuitos y abiertos para todos.
  • Crear comunidad, cohesión social y territorial. Potenciar la cultura nacional (tradicionalmente los servicio europeos han mantenido orquestas sinfónicas)
  • Es un elemento de equilibrio con los medio privados, que tienden al oligopolio.

En su centenario, el servicio público audiovisual sigue siendo tan relevante como siempre.

Los desafíos del servicio público

  • Del PSB al PSM. De la emisión de contenidos (lo mismo para todos, simultáneamente y al mismo tiempo) a un sistema multimedia (un lenguaje para cada contenido) y multiplataforma (difusión a la carta, con la consiguiente segmentación de los contenidos).
  • Recuperación de los jóvenes. Es quizá el desafío más difícil porque el PSM puede y debe usar las redes sociales, pero las más populares entre los más jóvenes, como TikTok , tienen una lógica incompatible con la esencia del servicio público.
  • Financiación. En un sistema multiplataforma, el clásico canon por posesión de receptor pierde sentido, cuando se puede acceder a través de cualquier dispositivo o de ninguno. En Francia, Macron acaba de abolir la redevance, el canon que financia la multitud de canales de radio y televisión. En el Reino Unido, los conservadores quiren abolir las sanciones a los que no paguen el fee. En otros países se experimenta con un recargo sobre el recibo de la luz, en lugar del canon.
  • Independencia. Allí donde la ultraderecha llega a una coalición de gobierno (como ocurrió en Finlandia) comienzan las interferencias informativas. Y eso en países con un tradición de independencia, lo que no es el caso español.
  • Gobernanza y participación social. Es vital una gobernanza que incorpore a la sociedad en los órganos de dirección y control, con una gestión profesionalizada.

La historia de la BBC está llena de grandes hitos. Aquí 10 MOMENTOS ICÓNICOS.

Publicado en General. 2 Comments »

Algunas razones del avance de la ultraderecha en Europa


La ultraderecha llega a nuevos gobierno europeos. Ya lo estaba en Polonia y Hungría y ahora Georgia Meloni , de Hermanos de Italia (el partido sucesor del fascista Movimiento Social Italiano) previsiblemente dirigirá un gobierno con Berlusconi (el inventor del populismo de derechas) y Salvini (también ltraderecha). Y es muy probable que la ultraderecha entre en el gobierno de Suecia.

Es una reencarnación del fascismo, el fascismo 3.0. No son violentos, como los de hace un siglo, pero se basan en la exclusión del otro, del diferente. Aparentemente no ponen en peligro la democracia, pero en Hungría y Polonia han destruido la división de poderes y dinamitado los valores democráticos. En Italia anuncian un reforma constitucional para adoptar un sistema presidencialista, lo que puede ser una vía para la conquista de las instituciones y reformas iliberales.

En cada país hay razones específicas para el de los triunfo electoral de del neofascismo (sistema electoral, problemas políticos propios), pero en toda Europa hay unas constantes comunes.

Las traiciones de la izquierda

En lo último 30 años, la socialdemocracia no ha gobernado para las clases populares y en muchos casos ha abrazado el neoliberalismo (Blair) lo que ha llevado a sociedades cada vez más desiguales. No es raro que sus votantes naturales la den la espalda y opten por la abstención o por una ultraderecha que ofrece revertir la globalización (Le Pen) o solucione económicas mágicas. La izquierda paga un mayor precio por los casos de corrupción que la derecha. También paga caro ignorar los problemas reales, como la difícil integración de la inmigración y la necesidad de políticas específicas.

Las divisiones de la izquierda

El purismo de la izquierda la lleva a la permanente división. lo que la castiga electoralmente y crea desafección en su electorado.

Los errores de la izquierda

Incluso cuando adopta políticas compensatorias de la desigualdad olvida a quien van dirigidas. Por ejemplo, en España el Ingreso Mínimo Vital tiene una tramitación tan farragosa que muchos potenciales beneficiaros ni siquiera lo solicitan. O el cheque de 200 euros para compensar la inflación, que hay que solicitar en la web de la Agencia Tributaria, cuando Hacienda ya tiene esos datos.

La televisión basura

Un estudio académico (que ahora no encuentro) demostró cómo en las regiones italianas en que se iban implantando las televisiones de Berlusconi los votos de la izquierda iban cayendo. Y no se trata solo de sesgo o partidismo informativo -que también- sino sobre todo del efecto entontecedor de la televisión basura y su mensaje consumista e individualista.

La política espectáculo

Hace mucho que la política se hace en los platós. Lo triste es que los parlamentos se conviertan en platós, donde el objeto no es explicar o convencer sino el zasca al contrario y el «y tú más» el ambiente se hace irrespirable… El ciudadano común piensa entonces que todos son iguales y crece la desafección general con la política.

La retórica antisistema

La ultraderecha se presenta como movimientos o partidos antisistema porque hasta ahora no han participado en las instituciones. En una época en que una crisis sigue a otra y con el ascensor social averiado, esa retórica antisistema , que se desarrolla sobre todo en la redes sociales tiene atractivo en buena parte de la juventud.

Lobos con piel de cordero

Cuando llega la campaña electoral ese mensaje se modera, se adoptan principios neoliberales y obtienen el beneplácito de los poderes económicos.

El blanqueamiento por la derecha

Saltan los cordones sanitarios -que en realidad solo se pueden aplicar en sistemas mayoritarios como el francés- no hay problema, primero, en adoptar los mismos mensajes y después pactar gobiernos. Una vez que se asimilan los mensajes, es lógico votar a sus representes genuinos.

ENTREVISTAS RECOMENDADAS

Entrevista con Antonio Scurati , autor de una trilogía sobre Mussolini

Entrevista con Ian Kershaw, uno de los grandes historiadores del siglo XX europeo

Acontecimiento histórico… en directo


Uno de tantos memes que han originado la exequias de Isabel II

Las exequias de Isabel II son un «media event» de libro, tal como fueron definidos por Dayan y Katz en 1995.

La televisión en directo ha marcado la Historia construyendo determinados acontecimientos, los media events, en sus modalidades de coronación (la exequias entran en esta categoría), competición o conquista, congregando a muchedumbres en un ritual celebrativo en el que el espectador se convence en que es parte de un acontecimiento histórico.

Necesitamos sentirnos parte de una comunidad y seguir su devenir. Por eso cientos de miles han hecho colas de horas para mostrar sus respetos a una monarca (hay también otras colas, las colas del hambre), que para ellos era parte de sus vidas (sellos, monedas, estrechando manos, como en el clásico vídeo de Mr Bean, que se puede ver al final de esta entrada). Una reina poco empática, parte sustancial de una sociedad muy clasista, pero muy responsable y escrupulosamente cumplidora de sus deberes institucionales. Los asistentes presenciales, sin duda tienen la sensación de haber vivido la Historia.

Desde 1953, la televisión con las retransmisiones en directo, permite disfrutar del mismo sentimiento, sentados cómodamente desde el sillón de casa. Justamente fue la Coronación de Isabell II el primer acontecimiento emitido en directo por la BBC y compartido por la red de Eurovision, el sistema de intercambios de la Unión Europea de Radiodifusión, que comenzó a funcionar entonces.

En este caso, como suele ser habitual en los media events, las televisiones saturan al espectador esperando arañar audiencias. Así que todos respiraremos más tranquilos cuando la reina descanse en la capilla de San Jorge del Castillo de Windsor.

Guerra y Paz en Ucrania


El Roto, El País 6-09-22

«¿Qué es para nosotros el final de la guerra? Antes hablábamos de paz, ahora hablamos de victoria.»

Volodomir Zelenski (24-08-22)

Esta declaración del presidente ucraniano, cuando se cumplían 6 meses del comienzo de la invasión rusa, aleja todavía más la perspectiva de una paz negociada. Ahora el objetivo ucraniano ya no es solo detener la invasión, sino volver a la situación anterior a 2014: recuperar la Crimea ocupada subrepticiamente por Putin y poner fin a las repúblicas separatistas del Donbás.

La ayuda occidental ha creado el espejismo de que Ucrania puede ganar la guerra, que ahora es un conflicto de desgaste, que se libra con armas ultramodernas del s. XXI, pero con tácticas de la I Guerra Mundial. No niego que esos objetivos maximalistas sean legítimos– al fin y al cabo las acciones rusas de 2014 fueron una violación flagrante del derecho internacional- pero son irrealizables– Putin usará todos sus recursos, sin excluir el arma atómica- y traerán más muerte y dolor, fundamentalmente a Ucrania.

Como en la I Guerra Mundial la moral de las sociedades civiles es fundamental. Rusia, pese a las sanciones aguanta bien, gracias a una mezcla de propaganda y represión. Estados Unidos no sufre las consecuencias de la guerra; de hecho es el ganador estratégico y económico. Es Europa, dependiente de la energía rusa, la que más padece. Putin irá escalando la guerra económica, con la esperanza que el descontento lleve a la UE a revisar su apoyo a Ucrania.

Es un difícil dilema ético. Si Putin no es derrotado toda Europa central y oriental estará en peligro, Rusia quedará sumida en la dictadura represiva y en el mundo habrá un modelo de régimen exitoso violador de los derechos humanos y del derecho internacional. Pero si apoyamos a Ucrania seguiremos echando gasolina a la hoguera.

Gracias Gorbachov


Gracias Mijaíl Serguéyevich 

  • Por terminar la Guerra Fría y hacer posible que una generación de europeos hayamos podido vivir nuestra madurez sin la amenaza de la Guerra Nuclear y reconstruir una Europa sin telones de acero, por muchas deficiencias que esta construcción tenga.
  • Por permitir que los pueblos de la URSS se liberaran sin guerras genocidas.
  • Por intentar introducir transparencia y humanidad en un sistema corrupto que se sustentaba en la mentira y la crueldad.
  • Por intentar regenerar y reestructurar el socialismo.
  • Por su honestidad y sentido común.

Si, como sostiene Putin. la disolución de la URSS fue una catástrofe estratégica para Rusia, el responsable no fue Gorbachov sino Yeltsin y los presidentes de Bielorrusia (Shushkiévich) y Ucrania (Kravchuk) que en diciembre de 1991, sin contar con los presidentes de las repúblicas asiáticas, declararon disuelta la URSS y en su lugar constituyeron la Confederación de Estados Independientes (CEI), que nunca tuvo una existencia efectiva. Luego vino el asalto al Estado de los oligarcas, con la complicidad de Occidente y sus economistas, que solo sabían recomendar «terapias de choque», a costa del sufrimiento de la población y la humillación de un pueblo orgulloso, que buscó un líder fuerte (Putin) para recuperar supuestas grandezas.

(Sobre todo el proceso de disolución de la URSS es muy recomendable este texto de Ángel Ferrero y Rafael Poch.)

SOBRE LOS ÚLIMOS AÑO Y LA DECADENCIA DE GORVAHOV ESTE DOCUMENTAL (disponible en RTVE Play hasta el 30-09-22)

El «originalismo» y la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos


Dos sentencias recientes del Tribunal Supremo de Estados Unidos nos han conmocionado.

La que más repercusión ha tenido es la que declara inconstitucional la doctrina de la sentencia de 1973, Roe versus Wade, que hasta ahora había dado rango constitucional al derecho al aborto, que no podía ser coartado por los estados. Y la otra la que considera inconstitucional la ley del Estado de Nueva York que prohíbe portar armas en público.

Todos los análisis inciden en cómo los republicanos y la derecha evangélica y antiaborto han preparado la decisiva conquista del Tribunal Supremo y la importancia de Trump que en una sola presidencia ha nombrado a tres de los nueve jueces vitalicios y cómo en cambio a Obama el Senado le impidió ejercer su facultad de proponer un magistrado para la vacante que se produjo al final de su mandato.

Todo esto es así, pero hay un hilo doctrinal- el originalismo– que relaciona todas estas sentencias conservadoras y anucia nuevas decisiones que pueden limitar derechos como el matrimonio homosexual o loa anticonceptivos financiados con fondos públicos.

Fue el juez Marshall, presidente del Tribunal Supremo entre 1801 y 1834, el que configuró al trinal como máximo intérprete de la Constitución con el judicial review.

El Tribunal Supremo con su interpretación y control de la constitucionalidad ha modelado el derecho y la vida política y social de Estados Unidos.

Simplificado mucho, el originalismo defiende interpretar la Constitución en su literalidad, como la entendería una persona común en 1787, ignorando los cambios de contexto técnico, político, social y económico que desde entonces se ha producido. Es cómo si Lope y Calderón solo pudieran ser representados como se llevaban a escena en el Siglo de Oro.

El derecho anglosajón da a los jueces un papel de constructores de Derecho, mientras que en el derecho romano-germánico , el juez es la «boca de la ley». Nuestro Código Civil, en su art. 3, va más allá y ordena interpretar las normas «conforme la realidad del tiempo».

Ese quedarse en la literalidad se aprecia en la segunda enmienda:

“Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas” .

El derecho a portar armas no es un derecho absoluto, sino que está ligado a la existencia de las milicias que combatieron en la Guerra de Independencia. Los padres fundadores establecieron en sus enmiendas un verdadero Bill of Rights que solo pueden ser aplicados teniendo en cuenta las necesidades y las mentalidades presentes,

Aquí la crítica de Político al originalismo y sus excesos.

A %d blogueros les gusta esto: