Crecen los mensajes que promueven el odio en internet


En el último número de The Economist podemos leer el artículo The braved new world of e-hatred que advierte del crecimiento de los mensajes que, desde premisas religiosas, nacionalistas, xenófobas o étnicas, promueven el odio contra el otro, sea éste inmigrante o imperialista, impío o fundamentalista religioso, turco o armenio, ruso o caucásico.

El dato más concreto que recoge proviene de un estudio del Centro Simon Wiesenthal que ha registrado 8.000 sitios que fomentan el odio y la violencia, con un crecimiento de un 30% en el último año. Los mismos instrumentos que propician una comunicación abierta y la movilización social pueden utilizarse con propósitos de cambio social o para instigar acciones violentas contra el otro. Los ejemplos recogidos por The Economist, desde videojuegos en los que hay que «cazar» al inmigrante hasta la propagación de cualquier teoría conspirativa. Las comunidades constituidas en torno al odio pueden ser pequeñas localmente, pero su conexión global potencian su activisimo.

Respecto a las teorías conspirativas, exotéricas o xenófobas, The Economist observan cómo han revivido en la red. Antes, por ejemplo, era extremadamente difícil encontrar en una biblioteca un ejemplar del panfleto de los Siete Sabios de Sión. Hoy está en la red y al igual que otras supercherías se analiza y se añaden nuevos argumentos en su defensa.

Ni los viejos ni los nuevos instrumentos de comunicación son angelicales. Todos pueden usarse para construir fraternidad o para promover el odio.

Anuncio publicitario

Haris Silajdizic defiende una Bosnia unificada


Haris Silajdzic

Pocos políticos bosnios tan inteligentes y carismáticos como Haris Silajdzic, el cerebro de la resistencia bosnia, como ministro de exteriores, primer ministro y negociador de los acuerdos de Dayton. Después de la guerra, rompió con el partido nacionalista musulmán de Izetbegovic y terminó por abandonar la política durante unos años. Pero en 2006 regresó y las elecciones le encumbraron a la presidencia colegiada de Bosnia-Herzegovina.

El 28 de julio fue entrevistado en el espacio de la BBC Hard Talk (Vídeo)

En la entrevista, Silajdzic defiende su idea de unificar de nuevo Bosnia-Herzegovina, fusionando en una único estado las dos entidades existentes: la república Srpska y la Federación Croata-Musulmana. Su argumento, que a lo largo de la Historia etnias y religiones vivieron bajo un mismo estado y que la república Srpska está basada en la limpieza étnica.

Ambos argumentos son ciertos y existe otro más pragmático: la ineficiencia del engrendo nacido en Dayton. Un estado (¿confederal?) formado por dos entidades estatales, una de ellas una federación de dos componentes y dentro de cada una de esas entidades cantones con una amplia autonomía y ayuntamientos. Una organización mucho más compleja que la española, con un sinfín de niveles administrativos y con los escasos recursos absorvidos por el clientelismo político. Pero a pesar de todos estos argumentos, sólo una decisión de los ciudadanos de todas esas entidades podría superar el estado salido de Dayton. El consenso parece imposible. Es cierto que en las tres comunidades cada día tienen más influencia las fuerzas políticas que apuestan por esta solución, pero los partidos dominantes y la mayoría de las poblaciones siguen identificándose con opciones etnicistas, y no sólo en la república Srpska, sino también y muy señaladamente en la Herzegovina, con una parte de la población identificada con el nacionalismo croata. La situación de Kosovo refuerza, además, las tendencias favorables a la unificación con Serbia en la república Srpska. El único horizonte es la Unión Europea. Con Croacia, Serbia y la propia Bosnia-Herzegovina dentro de la Unión, el estado salido de Dayton podría convertirse en un estado único, con autonomías regionales y respeto a los derechos de las minorías.

En la entrevista, Silajdzic defiende el término «bosniaco» para designar a todos los habitantes del país, sea cual sea su origen étnico. Y resta importancia a los crímenes cometidos por los bosnios-musulmanes, que actuaban en defensa propia frente a una agresión planificada. Una posición indefendible, porque los crímenes de todos son igualmente execrables y punibles.

Propaganda taliban


Durante el tiempo, un largo lustro, que los talibanes convirtieron Afganistán en un emirato islámico persiguieron toda forma de cultura y los medios para su expresión, ya fueran los instrumentos musicales tradicionales, ya los impíos televisores o DVD. Pero han aprendido la lección y en la estela de Al Qaeda han creado su sistema de propaganda que no le hace ascos a los medios electrónicos y al ciberespacio.

El International Crisis Group ha publicado un informe (resumen ejecutivo, informe completo en pdf, noticia de Reuters) que advierte del peligro de que los talibanes pueden estar ganando la guerra de la propaganda. Han desarrollado un sistema flexible que combina los medios más tradicionales con el ciberespacio. Consignas y amenazas se hacen llegar por medio de las «cartas nocturnas», que circulan anónimante. Con una población en gran parte analfabeta el antes odiado DVD se ha convertido en el soporte preferido para hacer llegar prédicas y, sobre todo, imágenes de sus acciones armadas. En el ciberespacio mantienen una página Al Emarah (El Emirato) que sirve, sobre todo, para distribuir material y secundariamente para propaganda internacional.

A diferencia de Al Qaeda sus objetivos no son globales, sino locales, tribales incluso. Los talibanes se presentan esencialmente con un movimiento pastún, y sólo en un pequeño porcentaje usan otras lenguas como el dari. El objetico de su propaganda es más táctico que estratégico. Se presentan como herederos de la jihad contra los soviéticos y explotan las diferencias entre las distintas tribus. El International Crisis Group advierte que los bombardeos masivos (de vez en cuando leemos «un bombardeo de la OTAN mata a 50 talibanes» ¿cuántos eran combatientes y cuántos civiles) y las detenciones indiscrimindas llevadas a cabo por el gobierno central son la mejor baza para reclutar a los aldeanos y su denuncia se han convertido en parte esencial de mensaje talibán. Para negociar el fin de la lucha armada exigen la retirada incondicional de las tropas extranjeras y la más estricta aplicación de la sharia.

(Aunque taliban es el plural de talib, estudiante, opto como muchos medios españoles por usa un plural castellanizado, talibanes)

Justicia en Serbia; Justicia para Serbia


¡Qué dificil resulta para los pueblos asumir y depurar una historia criminal! España es campeón en la aplicación de la Justicia Universal contra genocidas extranjeros, pero nuestra transición se basó, no en el perdón, sino en el olvido. Ahora, recuperar la memoria se ha convertido en una incómoda papeleta para el gobierno. Italia, pese a todo la mística partisana, tampoco asumió sus culpas y una corriente profunda fascista (como en España franquista) ha ido aflorando de cuando en cuando y ahora de una manera abierta con el último gobierno Berlusconi. Tampoco ha sido fácil para Francia asumir las culpas del colaboracionismo. Sólo Alemania se vio obligada por los aliados a realizar un proceso de desnazificación, del que terminaron por escapar  muchos criminales, pequeños y grandes, aprovechando las circunstancias de la guerra fría. En los 70, los hijos de tantos nazis ocultos protagonizaron los movimientos de contestación anticapitalista. Pero con todo, Alemania es el país con una mayor conciencia colectiva del mal ocasionado y también -más recientemente- del mal sufrido. En Alemania en la escuela se estudia la infamia y los colegiales visitan los campos de exterminio. En España, para los escolares Franco es una figura tan lejana como Felipe II.

A pesar de todo, Alemania e Italia recibieron el maná del Plan Marshall. Ahora Serbia debe recibir la ayuda de la Unión Europea para convertirse en un país normal. Serbia tiene que entregar al Tribunal para la Antigua Yugoslavia a Mladic y a Goran Hadzic, líder de los serbios de la Krajina. El caso de Karadzic demuestra que la captura de estos criminales es posible con voluntad política. Por debajo de los figurones quedan otros muchos asesinos con menores responsabilidades políticas. De ellos se tienen que ocupar los tribunales locales de Serbia, Bosnia, Croacia… Ninguno de estos países ha hecho todavía una verdadera catársis. Basta salir del aeropuerto de Duvrovnik para encontrarse con una valla gigantesca que enaltece como héroe nacional a Ante Gotovina, pendiente de juicio en La Haya. Y sin embargo, Croacia es ya formalmente candidato a la adhesión.

Todos los líderes comunistas de Yugoslavia cabalgaron el tigre del nacionalismo para mantenerse en el poder. Todos, en distintos grados, son responsables de la catástrofe. Pero no por eso todos son criminales. Tampoco se puede estigmatizar a todo un pueblo, por mucho que esté anclado en falsas utopías nacionalistas. De todos los pueblos yugoslavos, los bosnios musulmanes estuvieron al borde del exterminio, pero los serbios han sido los grandes perdedores. Los bombardeos de la OTAN siguen siendo una herida abierta. Por ejemplo, en Novi Sad, una ciudad mayoritariamente a Milosevic, todavía no entiende en ensañamiento de las bombas.

Europa tiene que exigir a Serbia que ningún crimen quede impune. Pero Serbia merece también justicia y generosidad.

(Incluyo el enlace a una página muy completa BalkanInsight, que me acaba de descubrir Alberto Marinero)

La enseñanza del periodismo


El último número, el 14, de Cuadernos de Periodistas publica un estudio encargado por la Asociación de la Prensa de Madrid sobre la calidad de la enseñanza del periodismo. El estudio establece un mapa de conocimiento, que viene a clasificar en grandes áreas temáticas las enseñanzas y facilidades facilitadas por nuestras facultades. Luego pide a las propias facultades, a los alumnos de los últimos años y a otros centros en el extranjero que evaluen la importancia de estas áreas, la calidad con que se imparten y la calidad con que se espera se impartan en el futuro.

El primer dato, que a mi al menos no me sorprende, es que las puntuaciones de calidad de los alumnos son como media un punto más bajo que las dadas por las propias facultades. Y donde la distancia es mayor es en el capítulo de equipamientos y recursos al alumnado, que incluye la formación práctica. Y es que nuestras facultades, sobre todo las públicas y las más antiguas, no resuelven adecudamente la formación práctica.

El segundo resultado que me llama la atención es la mayor importancia dada por los centros extranjeros a la formación específica por medios. Los centros españoles parecen considerar menos importante una formación que tenga en cuenta las diferencias expresivas e informativas de los distintos medios.

El estudio no me parece que aporte ninguna nueva perspectiva, pero no está de más tenerlo en cuenta ahora que se está en plena redacción de los planes de grado, que, a partir del curso 2009-2010 sustituirán a la licenciatura.

Mal comienzo para los consejos de informativos de RTVE


Los consejo de informativos de TVE y RNE se constituyeron el 14 de julio y apenas una semana después el Consejo de TVE se estrena con un desagradable conflicto.  La Dirección de los Servicios Informativos ha procedido a realizar una serie de nombramientos, entre los que destaca el de Juan Pablo Valentín como nuevo director del Canal 24 Horas, dependiente de los Servicios Informativos. El Consejo ha hecho pública una nota criticando en concreto este nombramiento, pero, sobre todo, denuncia no haber sido consultado por la Dirección, como era preceptivo. Al margen del juicio que merezcan los profesionales designados, es muy grave que la Dirección de los Servicios Informativos se salte a la torera el Estatuto, recién aprobado en referendum y promulgado por el Consejo de Administración. Su art. 54 establece que la Dirección oirá al Consejo antes de proceder al nombramiento de los responsables editoriales.

El incumplimiento de este precepto es una traición a la letra y al espíritu del Estatuto, una violación de la confianza en la que se asienta el pacto entre RTVE y sus profesionales. El Consejo de Administración debiera de intervenir exigiendo una rectificación a la Dirección de los Servicios Informativos.

Parece que algunos creen que los consejos se han creado para aplaudir.

El nuevo aspecto de Karadzic


En este vídeo de Reuters podemos ver a Karadzic asistiendo tranquilamente a una conferencia en el suburbio de Belgrado en el que vivía bajo la identidad de Dragan Dabic.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Karadzic había abierto una clínica de medicina alternativa. Con su larga melena enrollada y su barba blanca da la imagen sí, de un médico alternativo, si se quiere de un «doctor chiflado». Pero también de un santón ortodoxo. De manera que su disfraz para huir resulta bastante consistente con su trayectoria de bardo eslavo, primero, y defensor de la Santa Ortodoxia, luego. Un disfraz sencillo que podía confundir a quien con el se cruzara, pero no a ningún servicio secreto. Esa especie de simpático nomo tiene que responder ante el Tribunal de la Haya de terribles crímenes.

Radovan Karadzic


La imagen más antigua que recuerdo de Radovan Karadzic es revistando a las tropas que se aprestaban a cerrar el cerco de Sarajevo. Eran los días previos a aquella manifestación en el centro de Sarajevo atacada por los paramilitares serbios que marcó el comienzo de la guerra de Bosnia. Karadzic recorría en un flamante Peugeot 605 las colinas que rodean Sarajevo y era saludado respetuosamente por los hombres que instalaban las posiciones de artillería que bombardearían la capital durante más de tres años. Karadzic nunca se había visto en otra. Un político provinciano al que rendía pleitesía un ejército variopinto formado por tropas del ejército federal yugoslavo y  paramilitares.

Karadzic había bajado de las montañas de Montenegro en las que nació a Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, relativamente cosmopolita en términos de la Yugoslavia de Tito. Allí se hizo pisquiatra, pero no terminó de encajar en el ambiente intelectual de Sarajevo. Hay quien dice que en con la guerra se vengaría de agravios y desprecios. Lo cierto es que más que como psiquiatra Karadzic se hizo popular como poeta, en la tradición de los bardos populares serbios, que cantaban derrotas (siempre gloriosas) y gestas de bandoleros generosos.  Quizá esa popularidad como poeta le permitió destacar entre los nacionalistas serbios, que crecían en todas las repúblicas en paralelo a los movimientos secesionistas. Así, en 1991, mientras Izetbegovic buscaba alguna formúla federal que salvara la unidad de una Bosnia-Herzegovina independiente, Karadzic, al frente de la sección local del Partido Radical Serbio, amenazaba con un baño de sangre si un metro de tierra serbia -allá donde vive un serbio o hay una tumba serbia- quedaba en manos de los «turcos», esto es los musulmanes bosnios.

Karadzic montó su corte en Pale, una estación de montaña a unos kilómetros de Sarajevo. Por allí pasaron las innumerables delegaciones internacionales que buscaban alguna forma de acuerdo. Karadzic, con su melena blanca al viento, les recibía en el hotel Panorama, haciendo gala de una untuosa hospitalidad, pero sin ceder un ápice: toda la tierra serbia para los serbios. Parece mentira que los poderosos del mundo rindieran pleitesía, al menos formal, a este provinciano de tan cortísimas miras. En realidad Karadzic y sus adláteres no eran más que marionetas de Miloevic, que de vez en cuando hacían ostentación de falsa independencia. Finalmente, en Dayton, Milosevic les obligó a aceptar un acuerdo que, con su proverbial mirada provinciana, nunca habrían firmado sin presiones del patrón del Belgrado. No deja de ser todo un sarcasmo que en el gobierno  de Belegrado que por fin le ha detenido se siente ahora Ivica Dacic, uno de los hombres de Milosevic.

Karadzic, el jefe político, hizo pronto pareja con su jefe militar, Ratko Mladic. Las imágenes de ambos juntos eran innumerables, pero recuerdo un plano secuencia en el que ambos avanzan por el campo, el plano cierra sobre el militar que otea con unos prismáticos, abre el plano y el militar pasa los prismáticos al civil. El plano termina cerrando sobre Karadzic. Esa mirada es todo un símbolo de que Karadzic veía y sabía lo que pasaba. Karadzic puede que no haya matado físicamente nunca una mosca, pero fue el responsable político del genocidio.

Durante 12 años se suponía que podía estar protegido por su gente en las montañas de Montenegro. Pero finalmente ha sido detenido en el propio Belgrado. Muchos le protegieron por lealtad, otros porque no hablara, los gobierno de Serbia hicieron de su entrega baza de negociación, pero sin complicidades de las potencias es impensable que haya podido mantenerse en libertad tantos años. Hoy, políticamente, Kardzic o Mladic no son nadie, por mucho que sus fotos empapelen las paredes de la República Srska. Pero las víctimas todavían esperan justicia.

(Incluyo aquí el enlace al escrito de acusación del Fiscal del Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia)

¡Televisión! ¡Manipulación!


¡Te-le-vi-sión! ¡Ma-ni-pu-la-ción!… Era uno de los gritos más escuchados en las manifestaciones de la guerra de Irak… Dos años después volvía a gritarse en las movilizaciones convocadas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo… La acusación de manipulación es un arma arrojadiza en la pugna política. Muchas de esas denuncias son interesadas. Los mismos que hoy las hacen se convierten  luego en los gestores de la televisión pública, denunciados, a su vez, por manipuladores en un nuevo ciclo que parece no tener fin. La denuncia de la manipulación puede convertirse en una manipulación. Hay quien denuncia manipulación porque no se sigue manipulando… Pero manipulación, haberla, hayla… No se explica si no la indignación popular contra ciertas televisiones. Durante los dos últimos años de gobierno del PP los cámaras de TVE tenían que ocultar la identificación de la cadena para no ser agredidos, por ejemplo, en Galicia. Hoy pasa otro tanto con Telemadrid. Curiosamente, nadie se queja de la manipulación de las privadas y haberla, hayla

¿Puede probarse la manipulación? La respuesta es sí. Acabo de participar en un tribunal de tesis en Valencia. La investigación de Yolanda Verdú Cueco «Sesgo y encuadre en las noticias de televisión. Mecanismos de manipulación partidista a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9», dirigida por el catedrático de Periodismo Josep Lluis Gómez Mompart ha merecido la calificación de excelente cum laude. Mediante el análisis de los telediarios del canal público valenciano se detecta un sesgo intencionado y un encuadre favorable al PP en dos temas claves para la sociedad valenciana, el urbanismo y el agua. El trabajo ha sido reseñado en la edición valenciana de El País.

La información periodística, en general, y la información televisiva en particular tienden a incurrir en un sesgo que podríamos llamar estructural, y que viene a privilegiar lo institucional y, en general, el status quo. Pero más alla de este sesgo estructural existe un sesgo intencional que persigue anular el pluramismo en las fuentes y en el contenido de la información. Este sesgo intencional (bias) se manifiesta, básicamente, eliminando, infravalorando y sobrevalorando la información conforme a los intereses de quien manipula. Por ejemplo, esa sobrevaloración opera mediante mecanismos enfatización verbal y visual. En cuanto al encuadre o enfoque (framing) funciona sobre todo tematizando y etiquetando los acontecimientos, también conforme a una concepción previa interesada. (Toda información tiene un encuadre, la cuestión es acertar con el enfoque que, honestamente, nos parezca más fiel a la realidad).

Utilizando estas herramientas la investigación encuentra una sistemática anulación de todas las voces críticas con la política del gobierno valenciano; la minusvaloración de toda noticia negativa y la sobrevaloración de los pseudoacontecimiento montados por el Consell, con una amalgama entre información y propaganda. Quizá lo más llamativo son los encuadres partidistas utilizados en el tema del agua. La crecida del Ebro sirvió para «demostrar» visualmente que el agua que el gobierno de Madrid negaba a Valencia anulando el travase se malgastaba al vertirse en el mar (¡Como si los ríos no fueran a la mar!). Los encuadres temáticos eran consonante con el argumentario propagandístico del Partido Popular. En el trabajo se ve una línea de continuidad entre los eslóganes partidistas y los titulares del telediario.

El problema es que la manipulación puede probarse científicamente, pero mediante trabajos tan laboriosos como esta tesis doctoral. Si utilizamos sólo herramientas cualitativas los resultados obtenidos no pueden compararse con otras programaciones informativas. Creo que habría que poner a punto herramientas cuantitativas para analizar sobre todo el sesgo. Por ejemplo, cuantificar la enfatización verbal o de la enfatización visual. Más difícil es cuantificar el encuadre, pero sí que es posible establecer categorías cuantificables, como las de encuadre temático y episódico. Los resultados cuantitativos darían más representatividad a los análisis cualitativos.

Entre nosotros, quizá el intento más logrado de cuantificar la manipulación es el realizado por Aideka, primero con el estudio del tratamiento informativo por parte de TVE de la huelga general del 20-J y después con la investigación relativa a TVE y la guerra de Irak. En este segundo trabajo se cruzan categorías de contenido (esto es, la tematización de la información) con categorías de contexto (fuentes, formatos de presentación). Tampoco de estas investigaciones resultan herramientas directamente aplicables a otros casos. La única cuantificación sistemática y periódica es el estudio trimestral que el Consejo Audiovisual de Cataluña realiza sobre pluralismo. Pese a su enorme mérito, se limita a medir los tiempos de aparición de las distintas fuentes -es decir, mide quien habla en la televisión.

Creo que es imprescindible un observatorio de la televisión informativa, que aplicara métodos cualitativos y cuantitativos a la información de las cadenas públicas y privadas. Fair (Fairness & Accuracy in Reporting) puerde ser un modelo. Sólo un grupo de investigación interuniversitario podría acometer esta tarea con independencia. Porque para controlar la manipulación también hay que ser independiente.

Miradas para la conciencia


\

\

En los fastos del 2 de mayo ha brillado con luz propia la exposición organizada por el Prado «Goya en tiempos de guerra». Pero ha pasado desapercibida otra aparentemente más modesta en la Real Academia de San Fernando, «Goya cronista de todas las guerras: los desastres y la fotografía de guerra». En realidad, se trata de la exposición de los 82 grabados de los desastres de la guerra, cuyas planchas son propiedad de la Academia. Siempre es un privilegio contemplar esos grabados y sus planchas originales, conservadas por la Academia en una sala especialmente acondicionada. Lo que ahora se añade es un audiovisual que repasa la historia de la fotografía de guerra desde sus orígenes hasta hoy. Se añaden algunas fotografías de la Guerra Civil, propiedad de la Biblioteca Nacional. Así que, cuando atraído por el título llegue al caserón de la madrileña calle de Alcalá, sentí una cierta decepción, porque esperaba ver colgadas una muestras de fotos históricas. Pero un audiovisual (que hay que ver de pie, eso sí) traza el enlace del Goya de los desastres con los fotógrafos que apenas dos décadas después empezarán a representar la barbarie humana a través del nuevo medio de expresión. La exposición, cuyo comisario es el académico Juan Bordes, puede visitarse hasta el 28 de septiembre.

En realidad el audiovisual parece estar inspirado por lectura del libro de Susan Sontag «Sobre el dolor de los demás» (Alfaguara, 2003). Sontag profundiza en las implicaciones de representación gráfica del dolor ajeno: su dimensión de denuncia, los riesgos de convertir el dolor en espectáculo morboso, la fatiga de la compasión que la repetición de estas imágenes puede conllevar. La autora, que en «Sobre la fotografía» había sostenido que la visión reiterada del horror nos insenbiliza, en la obra comentada defiende esta representación de la barbarie en toda su crudeza, como un grito para decir ¡basta ya!. Como ella misma reconoce, su experencia en Sarajevo y, en general, los genocidios de los 90, la llevaron a revisar su primera postura. Esta es una polémica que se vive frecuentemente en las redacciones audiovisuales. Dar las imágenes en toda su crudeza o editarlas para que no hieran la sensibilidad de la audiencia. Personalmente, creo que en nada se traiciona la denuncia del horror que pueden comportar muchas imágenes bélicas eliminando los aspectos más escabrosos y morbosos y, sobre todo, evitando su explotación espectacular. Pero no puedo por menos que citar al corresponsal británico Robert Fisk, que al comienzo de la guerra de Irak nos advertía «Si George (Bush) y Tony (Blair) pudiera oler la carne quemada por las bombas, si las imágenes de televisión olieran, no habría guerra».

Para Sontg, Goya es el modelo del artista comprometido … Es Goya el primer artista que muestra los desastres de la guerra en toda su inhumanidad, en  su faceta más animal, en sus aspectos más escabrosos. Muchos fotografos le seguirán. Otros, se insertarán en la más antigua tradición de los pintores de batallas, glorificando el honor militar. De unos y otros hay ejemplos en el audiovisual de la exposición.

El visionado del audiovisual y el recuerdo de Sontag me introducen en la exposición de los desastres. Enfrentarse a las 82 estampas mueve siempre el corazón y hasta los intestinos. No hace falta el color, el movimiento ni el olor. Los grabados tienen tal concentración expresiva, como lo tendrán las instantáneas de los grandes fotoperiodistas, que nos transmiten en una imagen todo el dolor y el horror. Goya no se casa con nadie. Los franceses descuartizan y tajan a sus enemigos; los españoles les linchan, arrastran o ajustician con el sambenito de la inquisión a los colaboracionistas. Las mujeres encarnan la piedad, la fuerza … Y hasta el valor, en esas mujeres que operan una batería rodeadas de muertos y heridos. De todas las estampas he escogido la 36 (que ilustró también la portada de la edición española del libro de Sontag). Tampoco, se titula. Tampoco puede saberse porque han sido ahorcados esa fila de españoles. Pero está clara la indiferencia y satisfacción del soldado francés: el resultado se ha conseguido, el enemigo ya no es humano.

Desde Goya, muchos fotógrafos y cámaras han representado ese proceso por el cual un ser humano priva a otro de su humanidad para poderle destruir. Sus imágenes construyen nuestra conciencia.

A %d blogueros les gusta esto: