Salvemos RTVE, queda poco tiempo


Asisto con dolor a un nuevo asalto contra la televisión pública.

Vuelve José Antonio Sánchez, condenado por la vulneración del derecho fundamental a la libertad sindical como máximo responsable de aquella TVE del Prestige, la huelga general, el Yak 42, las armas de destrucción masiva (aquel documental de Judit Miller emitido a toda prisa)… En una década su curriculum como gestor ha ganado brillo: ha despedido improcedentemente a prácticamente toda la plantilla de Telemadrid, pagado indemnizaciones a costa de los madrileños y externalizada la producción en favor de empresas amigas, él, trabajador en excedencia de Telefónica y colaborador del PP. No importa, algunos en el PP piensan que apretando los tornillos en TVE todavía se pueden ganar las elecciones ¿En que mundo viven? ¿No se han enterado todavía que la televisión ya no es omnipotente y que si lo fuera ellos ya se han encargado de reducirla a la irrelevancia?

Y Montoro anuncia que TVE ya no jugará en la liga de las privadas. Como he visto en algún tuit TVE tiene que jugar en la liga de la BBC (que no deja de tener también sus graves problemas). El asalto neoliberal es todavía más grave que el de la manipulación, aunque este justifica aquel. ¿En qué consiste el servicio público? ¿En lo que no resulta rentable para las privadas? Eso es lo que parece suguerir el ministro de Hacienda, que entre tanto mantiene el suspense de cómo evitará la quiebra de RTVE si es que sigue sin aflojar los 130 millones que le negó a González Echenique.

Orgullo porque una institución como el Consejo de Informativos, por la que tanto luchamos durante décadas, esté funcionando. El Consejo de Informativos no es un soviet, sino un órgano institucional de RTVE al que la ley confiere la defensa de la independencia profesional de los informadores y de la independencia editorial de TVE. Alejandro Caballero, su presidente, lo explica perfectamente en el vídeo que incrusto al final.

Pena por la escasa respuesta social. He abogado por el rescate ciudadano de RTVE, pero, pese a todo el esfuerzo de los trabajadores, no se ha logrado construir un movimiento, una «marea», en favor de la radiotelevisión pública, en gran parte porque los nuevos movimientos sociales han nacido con una desconfianza genética hacia los medios de comunicación masivos (la hostilidad de los grupos multimedias oligopólicos viene de suyo).

Defiendo la rentabilidad económica y social de la radiotelevisión pública y su conversión en un servicio público multimedia, que ofrezca a todos contenidos gratuitos de calidad en todas las plataformas: un servicio público que mida su rentabilidad no por los beneficios o los índices de audiencia del prime time, sino por el servicio a los ciudadanos, medido por el alcance de sus contenidos y servicios en todas esas plataformas.

El Consejo de Informativos defendía ayer volver a un modelo de independencia informativa. La independencia se gana en el día a día, pero para ello es condición mínima contar con la independencia jurídica, esto es, volver, al menos a un Presidente que cuente con consenso parlamentario.

Creo que ese sistema debe revisarse, ampliando las entidades que puedan proponer candidatos a consejeros y presidente a organizaciones profesionales, sindicales y sociales y someter a los candidatos a un sistema de escrutinio riguroso para verificar sus méritos profesionales e independencia. Confiar la orientación estratégica y la supervisión al consejo de administración y a su presidente y entregar la gestión a un ejecutivo independiente elegido en concurso público. Y someter a referedum vinculante de los informadores el nombramiento del director de los Servicios Informativos.

Sí, la independencia es posible, el servicio público genuino esencial para la democracia también. Pero no sé si dentro de unos meses RTVE no será una ruina irrecuperable.

(En este blog he hablado mucho del servicio público de la radiotelevisión. Estas son las etiquetas para recuperar las entradas: servicio público, TVE, RTVE)

Anuncio publicitario

Julio Somoano no es idóneo para dirigir los Servicios Informativos de TVE


El Consejo de Informativos de TVE ha considerado que Julio Somoano no es idóneo para dirigir los Servicios Informativos. Aunque de acuerdo con el art. 52 del Estatuto de Información de RTVE esta opinión no es vinculante, el Presidente de la Corporación, González Echenique debiera tomarla en cuenta y proceder a proponer a otro profesional con más acreditadas credenciales de independencia.

PROCESO Y REFERENDUM

El Estatuto de Informativos de RTVE (que tiene su causa en la Ley 17/2006, constituye un pacto entre RTVE y sus informadores y es una norma interna de la Corporación) establece que el Director de la Sociedad (en este caso lo ha hecho el Consejo de Administración) comunique al respectivo Consejo de Informativos la propuesta de Director de los Servicios Informativos. El Consejo de Informativos tiene que dar un informe no vinculante, para lo cual en el plazo de una semana puede convocar un referendum entre los profesionales de la información.El propuesto puede hacer pública una declaración con las líneas informativas y organizativas de su proyecto.

Ha sido la primera ocasión en que estas normas se han aplicado. Tiene razón el Consejo de Informativos al considerar el proceso histórico, pero la participación en el referendum ha sido decepcionante: no han llegado a un 30% los que han votado y de los que lo han hecho casi un 21 han votado en blanco.

Dos razones evidentes pueden ser el desinterés y el miedo. Miedo a que la Dirección pueda acceder al registro de votos emitidos mediante una aplicación en la intranet de RTVE. Quizá para otra ocasión el Consejo de Informativos debiera de dar garantías explícitas del cáracter secreto del voto*. El desinterés puede tener distintas causas: falta de compromiso ante una votación no vinculante; pasotismo porque «todos son iguales». Hay un hecho sobre el deber reflexionarse. Los llamados a votar eran los reconocidos como profesionales de la información, es decir, aquellos trabajadores de los Servicios Informativos cuya labor redunda en los contenidos informativos. Quizá el censo pudiera incluir a profesionales no comprometidos con el proceso informativo.

En cualquier caso hay que reconocerlo: la baja participación ha debilitado este proceso de control interno. Un mal resultado que no augura nada bueno para el futuro de una Redacción temerosa o indiferentes de su independencia.

FALTA DE IDONEIDAD DE SOMOANO

El Director de los Servicios Informativos debe ser un profesional reconocido prestigio, experiencia periodística acreditada y conocimiento del medio. (art. 35 del Estatuto). Y, además de facilitar a la sociedad una información de relevancia pública con veracidad, objetividad, imparcialidad y respetuoso de los principios deontológicos, debe defender la indepencia de los profesionales (art 37). En resumen, debe ser un informador cualificado, con una trayectoria de independencia y servicio público.

Somoano tienen una cualificacion suficiente, pero, desde luego, no puede decirse que sea un profesional de reconocido prestigio, sino por el contrario presenta una trayectoria controvertida.

Su relación con RTVE ha sido polémica. Se presenta a unas oposiciones a redactor de Radio Exterior que requerían bilingüismo en inglés. Las gana y se cuestiona que sea bilingüe, pero no ocupa la plaza y con sólo 26 años y ninguna experiencia es nombrado editor de España a las ocho, el informativo estrella de la cadena, que dirige durante dos años. Pide la excedencia, y vulnerando sus condiciones que exigen no trabajar para otra radio o televisión, pasa a presentar un informativo en Telemadrid. (CCOO ha recuperado las denuncias de aquella época).

Vinculación con el PP. Se ha citado mucho estos días un trabajo académico en el que se diseñaba una campaña de comunicación para que el PP ganara las elecciones de 2008. El autor ha dicho que lo mismo podría haberla hecho de ERC ¡Pero la hizo «para» el PP! En el trabajo hay consideraciones inquietantes sobre la necesidad de inyectar ideología en las series de ficción. Ha sido, además, una de las figuras destacadas de la etapa más negra y sectaria de los informativos de Telemadrid manejado por un grupo que se autodenomina «el lado oscuro». Y para colmo, a estas alturas todavía no sabe queienes fueron los autores de los atentados del 11-M.

Renuncia a la declaración de líneas informativas y organizativas. El Estatuto de Información deja en manos del propuesto hacer esta declaración, pero está claro que no hacerla es una declaración implícita: «soy nombrado porque tiene el poder y no tengo porque dar explicaciones a mis subordinados».

Así lo ha entendido el 70% de los votantes en el referedum: sólo 38 profesionales han aprobado su nombramiento.

TESTS INMEDIATOS

Si G. Echenique ratifica a Somoano, habrá que estar muy atentos en las próximas semana a unas cuantas «pruebas del algodón» para saber si los informativos de TVE se convierten en un terminal de la política del PP.

Contrataciones. No es en principio cuestionable que un director de informativos pueda venir de fuera de RTVE. Incluso algún fichaje externo puede dinamizar la Redacción. Pero nunca una política de contrataciones sistemática para todos los puestos claves. Así se hizo primero en la televisión valenciana y luego en Telemadrid, y no sólo contratando responsables editoriales, sino una redacción paralela, dejando sin cometido a los anteriores informadores. En la presente situación económica un solo contrato externo ya es cuestionable.

Eufemismos. Si dejamos de oir «recortes» y en su lugar nos empachos de «reformas»; si el «rescate» ya es sólo una «línea de crédito»… será un signo claro de que la política informativa del PP está funcionando.

Ocultación de informaciones polémicas. Si no se habla de la filtración del ERE o se cantan las excelencias del copago o Eurovegas, el PP estará en acción. Es cierto que nunca los informativos de TVE se han caracterizado por una información incisiva de los casos de corrupción de los partidos, de todos los partidos, pero en la etapa anterior no ha habido ocultación.

Editor y presentador del TD2. Si Somoano, siguiendo la estela de Urdaci, presenta y dirige el TD2 será un mal síntoma. La función de director de los Servicios Informativos de TVE requiere dedicación exclusiva. Su director debe fijar las líneas informativas y controlar su cumplimiento, pero no hacer información, pues, sin ningún control superior corre el riesgo de supeditar el telediario a sus opiniones o lucimiento.

MORALEJA FINAL: «Y vinieron los sarracenos y nos molieron a palos. Que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos» (o indiferentes)

*RECTIFICACIÓN. El Consejo de Informativos me indica que si se dieron esas garantías. Se utilizaron dos bases de datos no conectadas e imposibles de cruzar, una con el censo y otra con los votos, sin que nadie de Recursos Humanos tuviera acceso a los datos. Por tanto, puesto que estas garantías eran conocidas por los votantes, o los profesionales temen las facultades de adivinación del director propuesto o, simplemente, pasan.

Implicar a la sociedad en la defensa de la radiotelevisión pública


  1. El Consejo de Informativos de TVE organizó ayer el debate El Futuro de RTVE: un servicio esencial para la democracia con un formato televisivo, que pudo ser seguido en directo en streaming. Es una iniciativa loable. El Consejo de Informativo que tiene como misión la defensa de la independencia profesional y editorial en TVE sale del ámbito interno y comparece en sociedad. Y es que ese ahora es el gran desafío para el servicio público audiovisual: implicar a la sociedad en su defensa.
  2. Para mi esa es la principal conclusión del acto. Lo manifestaron, así, varios intervinientes (por ejemplo, Alejandro Perales). Y es que cuando todos los servicios públicos se derrumban a nuestro alrededor, sus enemigos nos quieren convencer de que el servicio público audiovisual es prescindible. Que con sus dineros se puede pagar la sanidad, la educación o el PER -Montoro dixit. Los defensores del servicio público hemos estado demasiado ocultos en nuestros cenáculos. Lanzar el mensaje al ciberespacio es un buen punto de partida.
  3. Acuerdo en el acto en que el recorte de 200 m. y la eliminación del Consejo de Medios Audiovisuales son un ataque en la línea de flotación. Que el servicio público tiene que redefinirse en objetivos evaluables. Que nunca se había logrado tal grado de independencia informativa, aunque el pluralismo sea más institucional que social…
  4. A continuación inserto mi recopilación del acto mediante Storify. Por el momento, la U. Carlos III no tiene disponible el vídeo, que supongo se cargará en esta página.
  5. Resumen cronológico a través de mi seguimiento en directo por Twitter

  6. Primera mesa redonda. Regulación, gestión, financiación. Participantes: Enrique Bustamante(Catedrático de Comunicación Audiovisual); Eduardo García Matilla (consultor audiovisual); Rubén
    Romero (profesor U. Carlos III); Juan Luis Gordo (Portavoz PSOE Comisión
    de Control RTVE)
  7. Share
    Marco europeo y modelos de financiación, primera mesa de #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:42:17
  8. Share
    Rubén Romero: la tellevisión pública es imprescindible para la democracia #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:43:38
  9. Share
    Enrique Bustamante: RTVE tuvo que esperar 50 años para un modelo homologable con Europa #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:44:38
  10. Share
    Bustamante. Amenaza de ruina. Retraceso de 30 años. Falta una autoridad audiovisual independiente, exigido por la UE #futurortve
    Wed, Mar 21 2012 11:46:02
  11. Share
    Bustamante: la desaparición de CEMA es tan grave como el recorte financiero #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:47:24
  12. Share
    E. G.Matilla Son necesarioos objetivos evaluables del servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:49:23
  13. Share
    J. L Gordo (PSOE) El modelo público es absolutamente necesario. El modelo instaurado por el gob. socialista ha funcionado bien #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:52:24
  14. Share
    J. L. Gordo Con el recorte la cuota de RTVE puede caer por debajo de dos dígitos: sin audiencia no hay servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:53:56
  15. Share
    J. L. Gordo (PSOE) denuncia externalización autonómicas e informativos #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:54:49
  16. Share
    Gordo (PSOE) La eliminación de las teles públicas está en la hoja de ruta del PP #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:55:37
  17. Share
    Bustamante: el servicio público está regulado con rango constitucional en la UE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:00:41
  18. Share
    Bustamante: Protocolo Amsterdam satisfacer necesidades sociales y pluralismo político #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:01:58
  19. Share
    Bustamente: vulneración radical marco UE con la desaparición CEMA y poniendo en peligro la financiación social con los recortes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:03:35
  20. Share
    Gordo (PSOE) El contrato programa es básico para garantizar el servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:04:48
  21. Share
    E. g. Matilla: tanto la ley de financiación como la LGCA pone en peligro el modelo de servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:06:19
  22. Share
    Rubén Romero: falta un órgano de supervisión a nivel europeo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:07:48
  23. Share
    Bustamante: detrás de recorte hay un intento de terminar con la independencia editorial y gibarizar el servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:13:48
  24. Share
    E. G Matilla: ahora hay que buscar la viabilidad del servicio público #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:15:21
  25. Share
    Protestas en la sala cuando Gordo asegura que nunca TVE había tenido tanta audiencia como cuando se eliminó la publicidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:17:01
  26. Share
    Canon alemania: 19 € al mes por vivienda #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:19:24
  27. Share
    Alemania 9.000 m €, 40,000 trabajadores. Sólo ZDF dobla el presupuesto de RTVE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:20:58
  28. Share
    Canon Reino Unido 175 € ala año. #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:21:32
  29. Share
    Bustamante en Europa se mantiene el consenso político en plena crisis #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:25:00
  30. Share
    Bustamante: el servicio público audiovisual es una precondición para mantener los servios públicos de educación y sanidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:26:54
  31. Share
    Gordo (PSOE) fuentes del PP asumen que se designará el nuevo presidente en abril #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:30:03
  32. Share
    E. G Matilla: necesidad de una financiación estable, despolitización, las elecciones ya no se ganan en TVE #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:32:09
  33. Share
    E. G Matilla: fórmulas de financiación de patrocinio, mecenazgo y coproducción #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:33:27
  34. Share
    E. G.. Matilla insiste en objetivos evaluables al servicio de la rentabilidad social #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:34:15
  35. Share
    Francia, canon 125 € anuales por televisor #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:35:04
  36. Share
    France Télévision 3000 m €
    Wed, Mar 21 2012 12:36:10
  37. Share
    Canon Italia 112 € anuales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:37:53
  38. Share
    Italia 46% defraudan el canon #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:38:45
  39. Share
    Bustamante: definamos primero el servicio público y luego establezcamos la financiación #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:41:35
  40. Share
    Bustamante: Parlamento Europeo recomienda autoridades independientes para las telecomunicaciones y los contenidos audiovisuales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:11:39
  41. Share
    Bustamante: el problema del PP es que no ha dicho cual es su modelo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:42:30
  42. Share
    Rubén Romero: explorar el pago de descargas (como anuncia BBC) #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:45:27
  43. Share
    Matilla: las obligaciones básicas del servicio público podría estar en los 600 m € y a cargo del presupuesto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:46:38
  44. Share
    Matiila: explorar el patrocinio, venta de derechos, 300 m. tasas televisiones y telecos 200 m #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:47:34
  45. Share
    Gordo (PSOE) RTVe es un servicio barato, eficiente y de renatabilidad social #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 12:48:40
  46. Share
    Gordo (PSOE) el pte. RTVe tiene que tener perfil de servidor público, ser solvente y tener un proyecto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:09:55
  47. Share
    Bustamante: los canales temáticos son el primer paso hacia la Sociedad de la Información #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:14:11
  48. Segunda mesa redonda – Misiones de servicio público e independencia informativa – Participantes: Yolanda Sobero (Pta. Consejo de Informativos TVE); Elsa González (Pta. FAPE); Alejandro Perales (Pte. Asociación Usuario Comunicación); Pedro Pérez (Pte. Federación Productores Audiovisuales)
  49. Share
    Pedro Pérez (Productores Cine): una industria audiovisual fuerte requiere una televisión pública fuerte #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:42:44
  50. Share
    Pedro Pérez: Los que cuestionan la independencia de los informativos TVE son los que hacen informativos ¿más independientes? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:45:20
  51. Share
    Yolanda Sobero (Consejo Informativos TVE): los informativos son la línea de flotación contra la que se dispara hace meses #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:46:46
  52. Share
    Sobero: los partidos no se creen la independencia; los ciudadano y los profesionales tampoco #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:49:33
  53. Share
    Sobero: hay que defender que el cambio de gobierno no signifique un cambio informativo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:50:15
  54. Share
    Sobero: si los profesionales se dejan manipular no son grandes profesionales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:51:09
  55. Share
    Perdo Pérez: el debate público no puede dejarse en manos de un oligopolio privado #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:13:13
  56. Share
    Pedro Pérez: una televisión pública no puede ser residual, para cubrir lo que los privados no quieren #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:14:28
  57. Share
    Sobero: la independencia de los informativos tienen que respetarse dentro y fuera y no tienen que ser irrelevantes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:17:48
  58. Share
    Sobero: hacer buenos informativos es muy caro #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:18:36
  59. Share
    Sobero: una política de estado requiere canales internacionales de calidad #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:20:20
  60. Share
    Sobero. buenos informativos requieres profesionales, medios, dinero y tiempo #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:19:19
  61. Share
    Elsa González (FAPE): el Consejo de Informativos está actuando con independencia #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:54:01
  62. Share
    Elsa González: ¿por que cambian todos los Dircom cuando cambia el gobierno? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:55:13
  63. Share
    Elsa González: la sociedad tiene que tomar conciencia de que es propietaria de la tele pública #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:56:31
  64. Share
    Perales: BBC es institucionalmente gubernamental, pero culturalmente indepedendiente #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:22:33
  65. Share
    Pedro Pérez: inversión del 6% al cine no es un regalo, es una compra de derechos que creantrabajo y contenidos permanentes #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:32:06
  66. Share
    Pedro Pérez: el talento está en la calle #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:32:44
  67. Share
    Bustamante: una asignautra pendiente es la transparencia contractual #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:37:15
  68. Share
    Bustamante: defiende los tiempos repartidos por la Junta Electoral #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:39:44
  69. Share
    Bustamante: las tertulias con periodistas de medios privados es una aberración #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:40:39
  70. Share
    Perales: los contenidos de la tv pública tien que tener una impronta diferenciasl #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:51:16
  71. Share
    Perales: hay que implicar a la sociedad en la defensa de la tv pública #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:52:03
  72. Share
    Alejandro Perales (Usuarios Comunicación): La independencia del gobierno se ha conseguido en la última etapa #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 13:59:49
  73. Share
    Alejandro Perales: La independencia va en grados y los informativo de TVE no han tenido nunca tanto #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:01:48
  74. Share
    Sobero: defiende la queja contra los bloques elctorales #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:54:03
  75. Share
    @rafaeldiazarias dice q la independencia informativa no se ha conquistado para siempre, hay q pelear a diario. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:37:31
  76. El debate en Twitter
  77. Share
    @rafaeldiazarias Y si volvieran los anuncios, en tiempos de crisis es comprensible no?? #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 11:56:18
  78. Share
    @rafaeldiazarias Puedeis salir adelante, q vuelvan los anuncios…es necesario, no qeremos q nuestra tv pública desmejore, es la única buena
    Wed, Mar 21 2012 12:02:54
  79. Share
    @rafaeldiazarias Tuvo audiencia xq su calidad d información mejoró fueron las otras cadenas las q empeoraron, sino pregunten en la calle…
    Wed, Mar 21 2012 12:19:08
  80. Share
    Elena Sánchez (Defensora Espectador): quejas ahora de que los informativos no registran el cambio de gobierno #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:03:53
  81. Share
    Elena Sánchez: niega las críticas del Partido Pirata de censura al 15-M #rtveFuturo
    Wed, Mar 21 2012 14:05:32
  82. Share
    #democracia #rtvefuturo «La ciudadanía es la dueña de .@RTVE » | Indignados e Irrazonables fb.me/1DoLtU4Ee
    Thu, Mar 22 2012 05:12:33
  83. Share
    El presupuesto de BBC el año pasado fue de 3.560£ (unos 4.275€) que se gastó así: bbc.in/tvBDkh #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:28:47
  84. Share
    #rtvefuturo Hacer información es caro, hacer buena información es muy caro. Personal solvente medios tiempo = dinero.
    Wed, Mar 21 2012 14:34:53
  85. Share
    @annabosch Lo bueno casi siempre es más caro. Aunque en lo público sule suceder al revés
    Wed, Mar 21 2012 14:37:04
  86. Share
    La independencia editorial de la BBC es parte d su cultura y se impone al hecho d q el presidente del Trust (Corpo) lo nombra el gobierno.
    Wed, Mar 21 2012 14:37:36
  87. Share
    Totalmente de acuerdo con lo que dice @annabosch en #rtveFuturo : BBC es el mejor espejo al que mirarse.
    Wed, Mar 21 2012 14:46:27
  88. Share
    ejemplo a seguir: la BBC «@annabosch: #rtvefuturo Las directrices editoriales de la BBC, en su web: rhttp://bbc.in/axSIGr»
    Wed, Mar 21 2012 14:40:43
  89. Share
    Van a por vosotros, les recordáis demasiado a ZP «@annabosch: #rtvefuturo Hacer información es caro, hacer buena información es muy caro…
    Wed, Mar 21 2012 14:57:21
  90. Share
    Muy interesante el debate RTVE: mirando al futuro. Me quedo con el modelo BBC q nos contó @annabosch #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 15:05:02
  91. Share
    Seguir el ejemplo de BBC sería un éxito para @rtve Ojalá! RT @annabosch Las directrices editoriales de BBC,#rtvefuturo bbc.in/axSIGr
    Wed, Mar 21 2012 15:13:04
  92. Share
    RT @jordibosc @annabosch: #rtvefuturo Las directrices d la BBC recominedan distanciamiento y escrutinio tanto dl gobierno (y poder en gral)
    Wed, Mar 21 2012 15:16:26
  93. Share
    RT @javiersolana: estan peor que nosotros. Al menos en deficit. “@annabosch: Previsión de déficit británico para 2012-13: 7,6% PIB”
    Wed, Mar 21 2012 15:26:49
  94. Share
    @annabosch ¿En la BBC prescindirían de profesionales como R.M. Calaff, J.A. De la Casa o Antonio Gasset?
    Wed, Mar 21 2012 16:16:23
  95. Share
    @juanjo221 En la BBC, como en los EEUU, se respeta la veteranía, sobre todo en los hombres. Hay conductores mayores de 60 y 70 años.
    Wed, Mar 21 2012 16:21:24
  96. Share
    @annabosch y no solo la veteranía, es que son muy buenos, y prescindir de ellos es otra forma de despilfarro, aunque esta vez de talento.
    Wed, Mar 21 2012 16:25:13
  97. Share
    @juanjo221 En el caso de rtve el recorte de plantilla se hizo por edad. De ahí mi mención a la veteranía.
    Wed, Mar 21 2012 16:30:22
  98. Share
    @ManuelLGascon Efectivamente, pero falla la puesta en práctica. Los políticos en gral quieren pluralidad de altavoces, no de críticas.
    Wed, Mar 21 2012 16:36:26
  99. Share
    @annabosch Sí… Les gustaría disponer de muchos altavoces, pero repitiendo la misma opinión
    Wed, Mar 21 2012 17:10:18
  100. Share
    @annabosch Como decían…’si la excelencia es cara, prueba con la mediocridad’. Yo quiero buena información!
    Wed, Mar 21 2012 18:14:14
  101. Share
    Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:27:20
  102. Share
    Tb compramos independencia RT @annabosch Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:28:33
  103. Share
    “@annabosch: Los británicos pagan un impuesto de unos 175€/año para ver tv y con ello financian BBC. #rtvefuturo” Caben más impuestos, sí…
    Wed, Mar 21 2012 18:28:21
  104. Share
    @annabosch Aquí mejor que no nos lo desglosen en la renta porque cerramos tve
    Wed, Mar 21 2012 18:31:53
  105. Share
    @annabosch @julia_otero Yo me negaría a pagar un impuesto por financiar TVE, la verdad…
    Wed, Mar 21 2012 18:31:53
  106. Share
    @annabosch @julia_otero Si eso se produjera, ¿me la podrían desconectar? Sé informarme yo solito y GRATIS. Gracias. #rtvefuturo
    Wed, Mar 21 2012 18:31:46

Mal comienzo para los consejos de informativos de RTVE


Los consejo de informativos de TVE y RNE se constituyeron el 14 de julio y apenas una semana después el Consejo de TVE se estrena con un desagradable conflicto.  La Dirección de los Servicios Informativos ha procedido a realizar una serie de nombramientos, entre los que destaca el de Juan Pablo Valentín como nuevo director del Canal 24 Horas, dependiente de los Servicios Informativos. El Consejo ha hecho pública una nota criticando en concreto este nombramiento, pero, sobre todo, denuncia no haber sido consultado por la Dirección, como era preceptivo. Al margen del juicio que merezcan los profesionales designados, es muy grave que la Dirección de los Servicios Informativos se salte a la torera el Estatuto, recién aprobado en referendum y promulgado por el Consejo de Administración. Su art. 54 establece que la Dirección oirá al Consejo antes de proceder al nombramiento de los responsables editoriales.

El incumplimiento de este precepto es una traición a la letra y al espíritu del Estatuto, una violación de la confianza en la que se asienta el pacto entre RTVE y sus profesionales. El Consejo de Administración debiera de intervenir exigiendo una rectificación a la Dirección de los Servicios Informativos.

Parece que algunos creen que los consejos se han creado para aplaudir.

Los trabajadores aprueban el Estatuto de Información de RTVE


A las 7 de esta tarde se cerraban las urnas en los principales centros de RTVE. Los trabajadores han votado el Estatuto de Información de la Corporación, que ya comenté en una entrada anterior. Soy poco partidario de abusar del adjetivo histórico, pero en este caso, desde el punto de vista de la historia de la radiotelevisión pública y, por tanto para la comunicación pública y, en definitiva, para el desarrollo democrático de este país, ese estatuto supone un paso gigantesco. Gigantesco, porque crea un marco para que los profesionales puedan desarrollar su labor de informar con independencia personal y refuerza la independencia editorial de la Corporación al dotarla de unos órganos de control interno vigilantes de las obligaciones deontológicas y de la misión de servicio público que RTVE tiene asignada.

Los resultados provisionales anticipan una participación en torno al 52%, un voto favorable del 71%, un 22% en contra y el resto voto en blanco o nulo. Estos resultados requieren algún análisis.

En primer lugar, la participación puede considerarse buena, teniendo en cuenta que, como cualquier referendum, esta consulta era difícil que suscitara una gran movilización. Además, la peculiar estructura organizativa de la empresa impone una alta abstención técnica (diversidad de turnos, viajes, libranzas, diversidad de sedes). Piénsese que el referendum convocado hace dos años por los sindicatos para la aprobación del ERE, una cuestión en la que se jugaba el futuro de la empresa y el futuro personal de más de 4.000 trabajadores, logró una participación de un 56%. Además, una de las conquistas de este estatuto ha sido extender su ámbito más allá de los Servicios Informativos de RNE y TVE a todos los programas con contenidos informativos, y más de los periodistas a todos los profesionales del sonido, la imagen o el periodismo que aportan su contribución creativa al producto informativo (denominados por el Estatuto profesionales de la información audiovisual y sujetos de los derechos y deberes definidos por el texto). Pero el grado de concienciación de este instrumento era, lógicamente, menor fuera de los respectivos servicios informativos y la abstención de esos colectivos fuera de las grandes Redacciones ha podido ser menor.

¿Por qué un voto negativo significativo? El Estatuto se ha encontrado en su última etapa con un escollo importante, el rechazo del Comité General intercentros y de todos los sindicatos, salvo CGT. El Comité General Intercentros llegó a solicitar al Consejo de Administración la suspensión del referendum. Dos eran sus objeciones: la incompatibilidad de los delegados sindicales y miembros de los comités de empresa para ser vocales de los Consejos de Informativos y la falta de una representación a nivel territorial, esto es de unos consejos de informativos en las comunidades autónomas.

A la primera objeción, se puede responder que son dos esferas de representación distintas, una la profesional y otra la laboral. El Estatuto se esfuerza en delimitar estas esferas (por ejemplo, el reconocimiento de la condición de «profesional de la información audiovisual» no tiene consecuencias laborales ni salariales). El sentido común aconseja no sumar mandatos y tareas. Además, el Estatuto, que exige a los vocales que no se liberen de su puesto de trabajo. En cualquier caso, una incompatibilidad no puede nunca ser considerada una discriminación.

La segunda es de más calado. La Comisión Redactora que ha negociado el texto hoy votado con el Consejo de Administración luchó por lograr una representación profesional en las comunidades autónomas, pero el Consejo no lo aceptó, de modo que se llegó a un punto en que esta cuestión podía bloquear toda la negociación. La Comisión Redactora valoró que no se podía perder una ocasión histórica, máxime cuando se valoraba muy positivamente lo conseguido en la negociación. Pero esta falta de representación es el punto más débil de nuevo Estatuto, porque no sólo niega a cientos de trabajadores una instancia inmediata de representación y mediación, sino porque recarga a los consejos centrales y les da un carácter demasiado institucional.

Este hecho puede haber determinado el voto negativo en muchos centros territoriales, mientras que en Madrid y Barcelona (con reserva de vocales en los consejos centrales) el voto ha sido masivamente positivo.

Desde fuera de RTVE, creo que los sindicatos han cometido un grave error de juicio. Podrían haber mostrado su discrepancia, pero haber aprobado el proyecto, porque lo que estaba en juego era una reivindicación histórica. Una negociación, como la que ha alumbrado el Estatuto, se da una sola vez, no es un convenio colectivo, donde lo que no se consigue un año se puede ganar al siguiente.

Ahora ya sólo falta la promulgación formal por parte del Consejo de Administración. En las próximas semanas se celebraran las elecciones a los consejos. Una buena noticia para RTVE y para los partidarios de la radiotelevisión pública. Y toda una contradicción con la gestión de su presidente, que centra todos sus esfuerzos en una nueva sede que, por mucha que se niegue, no es más que una operación de especulación inmobiliaria.

Con todo, felicidades a los trabajadores de RTVE.

Estatuto de Información de RTVE


La Corporación RTVE va a dotarse en las próximas semanas de un nuevo instrumento para hacer real el pluralismo interno. Se trata del Estatuto de Información, pactado entre una Comisión Redactora, elegida por los trabajadores, y el Consejo de Administración. El texto fue acordado el pasado 28 de febrero (sin que RTVE apenas diera relieve informativo al hecho) y está ahora pendiente de ratificación en referendum y de su promulgación final por el Consejo de Administración. Como tampoco existe ningún enlace fuera de la intranet de la empresa, incluyo el TEXTO en la página de documentos de este blog.

Los estatutos de redacción nacen en los años 70 como una alternativa a las sociedades de redactores y con una misma finalidad: garantizar el pluralismo al interno de los medios. En Francia, por su peculiar historia, fue posible que en los 60 se constituyeran en el seno de determinados periódicos sociedades de periodistas que, a través de su participación colectiva en el capital societario, controlaran los principios fundacionales de estas publicaciones, en peligro en virtud de la mercantilización de las empresas y la consiguiente concentración. Las más importante ha sido la de Le Monde (véanse en este blog los comentarios Frágil acuerdo en Le Monde y La independencia de Le Monde). En España, pese a algún intento, la situación económica, política y jurídica hacía inviable la solución de la participación de los periodistas en el capital de la empresa. Surge, en cambio, de la mano de El País, la solución de los estatutos de redacción. Le seguirán luego El Mundo, otros diarios y casi todas las televisiones públicas autonómicas (excepto Telemadrid).

Los estatutos de redacción son mecanismos de autorregulación y participación interna. Suelen definir el marco de relaciones profesionales, desarrollando los deberes y derechos de los informadores, estableciendo un conjunto de normas de carácter deontológico (a veces también normas de estilo) y creando órganos de participación (consejos de redacción, comités profesionales). El elemento clave de ese sistema son esos consejos, entre cuyas competencias más importantes y frecuentes suelen estar dar su parecer no vinculante sobre el nombramiento del director de la publicación o de los servicios informativos, o manifestar su discrepancia con una posición editorial en las mismas páginas o programas de la empresa.

En RTVE venía reclamándose un estatuto desde 1981. A pesar de que en varias ocasiones se abrieron negociaciones, estos procesos no llegaron a nada. Una RTVE absolutamente gubernamentalizada no era el mejor contexto para estos instrumentos de participación y control. En cambio, las radiotelevisiones autonómicas, siguiendo el ejemplo de la Corporación Catalana de Radio y Televisión, se dieron (como digo, salvo Telemadrid, otro reducto de la gubernamentalización) estatutos de informativos. Los estatutos de las radiotelevisiones se centran en la regulación de los aspectos profesionales y amplían su ámbito subjetivo a un conjunto de categorías, como cámaras u operadores de vídeo, con funciones importantes en la conformación de la información audiovisual. Unos estatutos han funcionado mejor y otros (en aquellas empresas con mayor dependencia política) peor, hasta el punto de que en El Mundo o la radiotelevisión valenciana los consejos han dejado de elegirse. El último precedente antes del RTVE ha sido el estatuto de redacción de la agencia EFE, con un alto grado de desarrollo de los derechos profesionales y un Consejo de Redacción con importantes poderes.

La ley de la radio y la televisión de titularidad estatal define un nuevo marco al establecer dentro de su arquitectura institucional los consejos de informativos, a los que caracteriza como órganos de control interno destinados a garantizar la independencia profesional de los informadores y promover la independencia editorial de la Corporación (como garante de los principios del servicio público y entre ellos de los de veracidad y objetividad informativa).

La ley establece que la norma reguladora de estos consejos sea aprobada por el Consejo de Administración «con el acuerdo de los profesionales». Esta exigencia determinó la elección por los trabajadores de una comisión redactora, que elaboró un texto, luego negociado y pactado con el Consejo de Administración y pendiente ahora de referendum.

Sintéticamente indico las novedades del Estatuto de Información de la Corporación RTVE:

  • Naturaleza de pacto interno
  • Sujeto amplio: los profesionales de la información audiovisual, todos los profesionales del periodismo, la imagen y el sonido que determinan los contenidos informativos
  • Amplio elenco de derechos, con novedades como el derecho a la libertad de creación y el derecho a una carrera profesional, que deberá ser tenida en cuenta a la hora de efectuar nombramientos o adscribir a los puestos de trabajo.
  • Código deontológico adaptado a la realidad presente de la información audiovisual
  • Consejos de informativos con importantes poderes, como dar su opinión sobre los nombramientos de los directores de informativos y comunicación previa de los nombramientos intermedios y de los cambios de organización informativa.
  • Recurso de amparo ante los consejos
  • Posibilidad de expresar una discrepancia editorial

En definitiva, el estatuto es un marco útil para garantizar tanto la independencia personal de los informadores, como la independencia editorial y el respeto de los principios de servicio público que inspiran a la radio y televisión públicas. Pero sólo es un marco, no una panacea. Como todos los derechos, éstos tienen que ser asumidos y ejercidos por sus titulares. Eso conlleva riesgos, pues por importantes que sean las garantías jurídicas siempre queda un terreno gris de discreccionalidad de la empresa. Y como a todas las instituciones, los consejos tienen que dar contenidos reales a sus funciones.

Llega, además, este Estatuto con 20 años de retraso. La generación que luchó por él fue barrida por el ERE. Hoy toca a los jóvenes generaciones aprovechar la conquista.

A %d blogueros les gusta esto: