Almacén nuclear: viajes pagados, noticias deshonestas


En medio de la polémica sobre la instalación del almacén temporal de residuos nucleares, nuestras televisiones abrieron sus informativos con las imágenes del modelo que quiere implantarse en España, el almacén de Borssele en Holanda.Todas desarrollaron luego la información de la crónica con un enviado especial.

Lo que ninguna de las cadenas dijo es que se trataba de una expedición organizada por ENRESA, la empresa nacional que gestiona los residuos nucleares. Allí fueron los medios españoles, empaquetados en una visita turístico-informativa, con fotomatón informativo de fuentes: el alcalde de la ciudad, el director de la instalación, el Secretario de Estado de Energía… Todas las informaciones coincidían en las mismas fuentes, todas en una enfoque positivo del almacén.

Claro que era un asunto de interés informativo. Pero ya es triste que a ninguna televisión se le hubiera ocurrido antes enviar un equipo propio… e independiente. Porque en esta giras organizadas conforme a los modos de las relaciones públicas todo son facilidades para ver lo que se nos quiere enseñar, sin posibilidad de salirse del itinerario. No es que el organizador de viaje presione (que a veces también). Es que sólo podemos ver una cara, la cara favorable. En todas las crónicas que he visto no hay un solo testimonio obtenido fuera del circuito. Ni la opinión de un vecino, ni siquiera imágenes del pueblo.

Todos los códigos deontológicos y normas de buena práctica desautorizan esta conducta. Por ejemplo, el Estatuto de Información de RTVE (art. 9.10) establece que sus informadores «no aceptarán viajes pagados por las fuentes informativas cuando dicha circunstancia pueda afectar a la imparcialidad de la información».

¿Cómo no ir, si ENRESA nos lo pone en bandeja, gratis y además van a ir nuestros competidores? Pues lo menos que se puede hacer en tal caso es advertir que la empresa ha invitado a un grupo de periodistas, para que el espectador se haga su composición de lugar.

El resultado, un fraude informativo.

Crónica en el TD2 de TVE

Noticias 2 de Antena 3 (a partir del minuto 3)

La Sexta Informativo Noche (a partir del minuto 10)

Telecinco Edición de Noche

Anuncio publicitario

El expolio de TVE


Me llega este correo de un antiguo compañero de TVE. Me limito a reproducirlo. Por mi parte, sobran los comentarios.

Amigos míos:
Frente a la campaña interesada que se está haciendo desde el gobierno de cara a la opinión pública sobre las bondades de la retirada de la publicidad de TVE y a la creencia popular -también interesada desde el gobierno- de que los trabajadores estamos muy bien pagados y trabajamos más bien poco, algunos compañeros hemos decidido exponer a la luz pública la realidad de lo que está pasando aquí dentro y el futuro incierto que ahora mismo tenemos todos los trabajadores y trabajadoras de la Corporación RTVE.

Idealmente recurriríamos a los medios de comunicación para denunciar la situación del personal de CRTVE, pero experiencias anteriores demuestran que las distintas empresas de medios de este país han establecido pactos de silencio a la hora de informar sobre malestar de trabajadores, movilizaciones o huelgas en medios de comunicación por aquello de qué pasará cuando me toque a mí. Por si esto fuese poco, nunca antes desde la llegada de la democracia se había dado en este país tal concentración de medios de comunicación progubernamentales (SER, La Sexta, Cuatro, El País, etc).

Somos conscientes de las dificultades económicas que están atravesando muchos ciudadanos y de los índices de paro. También nos consta que el hecho de quejarnos en la coyuntura actual podría resultar para algunos, cuando menos, poco ético: al menos tenemos trabajo. No obstante, precisamente porque queremos conservar nuestros trabajos y porque nos negamos a que se engañe a la ciudadanía respecto de lo que pasa en una empresa que financian parcialmente con sus impuestos, nos gustaría hacer llegar este escrito a cuanta más gente mejor.

Vaya por delante la aclaración de que el personal de CRTVE no tiene categoría de funcionarios públicos. Se trata de personal laboral de una empresa pública. No tenemos ninguna plaza en propiedad y podemos perder nuestros puestos por ejemplo mediante un Expediente de Regulación de Empleo con las indemnizaciones que fija la ley o que en su caso se pactasen. Nada de esto sucede en el caso de los funcionarios.

Una vez aclarado este punto, pasamos a enumerar los problemas que se están viviendo en la empresa.

Desde hace algún tiempo, la mayor parte de los programas de RTVE están en manos de productoras aunque se le venden al público como programas de producción propia de RTVE cuando en realidad no hay trabajadores de la casa implicados en ellos pese a contar con personal y medios suficientes. Esto, que venía siendo lo normal en series y programas de ficción (“La señora”, “Aguila roja”, “Cuéntame”,…), se ha hecho extensivo ahora a la mayor parte de las retransmisiones deportivas y a las de la Lotería Nacional, adjudicadas a la empresa Mediapro, una de las principales accionistas de La Sexta a través del grupo Imagina. Mientras tanto en el parking de unidades móviles de Prado del Rey hay paradas 25 unidades móviles de televisión y su correspondiente personal sin hacer nada pero pagadas con dinero público.

El argumento esgrimido desde la dirección de la empresa es que el personal propio resulta más caro que la subcontratación a una productora para hacer el mismo trabajo. Para justificarlo ante el Consejo de Administración de CRTVE y el Parlamento se ha ideado una contabilidad perversa que funciona de la siguiente manera: se deja a los trabajadores parados asignándoles únicamente unas pocas horas de programas a la semana y entonces se dividen sus sueldos mensuales por el número de horas de programa que han hecho durante el mes –NO POR EL NÚMERO DE HORAS DE JORNADA LABORAL COMPLETA-. El resultado son unas cantidades desorbitadas por hora de trabajo. Como ejemplo particular el de la categoría de Técnico Superior de Imagen (cámaras, controles de cámara, gruistas, fotógrafos). Su sueldo base es de 1.224 euros mensuales. Según la empresa cada uno de estos profesionales le cuesta 76 euros por hora. De acuerdo a este cálculo para nuestra jornada de 35 horas semanales deberíamos estar ganando ¡10.640 euros al mes!. A renglón seguido se alega que como somos tan caros hay que darle el trabajo a una productora porque sale más barato. Es decir, nos dejan sin trabajo para poder justificar a posteriori la externalización.

La mayor parte de la subcontratación de servicios y programas se está dando a Mediapro o a empresas de su mismo grupo. No es ningún secreto que la empresa Mediapro, además de formar parte del grupo Imagina, accionista de La Sexta, está vinculada al PSOE habiéndose encargado de la campaña de este partido en las últimas elecciones generales. También se están externalizando programas y servicios que van a parar a la productora que dirige el marido de la ministra Carme Chacón.

Se invirtió dinero público en la compra de varias furgonetas equipadas con equipos de transmisión en directo vía satélite, denominadas Unidades Terrenas para hacer reportajes en directo en programas como “España Directo” y para informativos. Se firmó un acuerdo con los representantes de los trabajadores para aceptar unas condiciones especiales para operar estas unidades terrenas –por cierto poco justas para los trabajadores ya que se saltaban el convenio- y se dieron los cursos correspondientes para su manejo. Pues bien, estas unidades llevan más de un año paradas en los parkings de los centros de TVE y mientras se siguen subcontratando estos servicios a Overón, empresa participada por Mediapro.

La grabación del último discurso de Navidad del rey se realizó con una unidad móvil de Alta Definición subcontratada a otra empresa mientras que la de TVE se quedaba en el garage con la excusa de que era demasiado grande para instalarla en el Palacio de la Zarzuela cuando lo cierto es que si algo sobra allí es espacio.

Se reconvierte a trabajadores de edición de vídeo con años de experiencia a otras áreas, se dejan las cabinas de edición de vídeo sin utilizar y luego se subcontrata la edición de los programas adivinad a qué empresa….Efectivamente, a Mediapro. La excusa esta vez es que no tenemos editores de vídeo. Naturalmente, previamente se los han quitado de encima. Por otro lado, en RNE se ha externalizado mediante la contratación carísima de “colaboradores” ajenos a la empresa la mayor parte de la programación.

Con la llegada hace tres años del expresidente de la Corporación RTVE Luis Fernández, se introdujo también un equipo de nuevos directivos que se trajeron de otras televisiones y productoras –hasta un total de 97- y se apartó a los profesionales que llevaban toda la vida en la empresa de los mismos puestos de dirección. Incluso se crearon puestos de dirección que no existían previamente. Todo este equipo se contrató a golpe de talonario con sueldos astronómicos.

El recientemente cesado Javier Pons, exdirector de TVE, se ha marchado con una indemnización de 200.000 euros, su salario anual mientras estuvo en el cargo. Pons venía del entorno de La Sexta.

– Mientras tanto, la mayoría de los estudios de TVE se mantienen vacíos o con un programa al día en el mejor de los casos y a los trabajadores se les recortan los pluses y las dietas en los viajes cuando se les requiere para hacer retransmisiones o programas fuera de sus centros de trabajo, enviándoles, por ejemplo, a Sevilla para retransmitir una carrera de caballos, haciéndoles ir y volver el mismo día y dándoles un bocadillo para comer.

Esta es la realidad de RTVE. Al espectador solo le llega el hecho de que ahora tiene una televisión pública sin publicidad pero no se le dice por donde se está yendo el dinero ni que –a pesar de lo que difunden algunos medios- el presupuesto de CRTVE es de los más bajos de una radiotelevisión pública europea: mil setenta y cinco millones de euros frente a los más de cuatro mil millones de la BBC o a los tres mil de la televisión pública francesa, por citar a dos. Pero además la decisión tomada el año pasado por el gobierno de Zapatero y tramitada por la vía de urgencia mediante decreto ley -¿qué prisa habría?-, no se limitaba a quitar una de las fuentes de financiación de RTVE mediante la supresión de la publicidad, sino que se limitaba la programación en favor de las cadenas privadas. La propuesta es que el Estado financie la mitad del presupuesto y la otra mitad provenga de una tasa que se cobrará a las televisiones privadas y a las empresas de telecomunicaciones sobre sus ingresos. El resultado ha sido que no solo algunas de estas empresas se han negado a pagar esta tasa y la han recurrido en los tribunales, sino que además la Unión Europea la considera ilegal.

A fecha de hoy sigue sin estar claro de donde saldrá el dinero para cubrir la mitad que no financia el Estado de un presupuesto ya de por sí escaso. Sin embargo sigue habiendo productoras vinculadas a televisiones privadas aumentando su facturación a costa de la televisión pública mientras ésta mantiene a su personal sin trabajo y sus instalaciones y equipamiento parados.

Os pido que difundáis este mensaje en vuestro entorno ya que es la única manera de que la verdadera situación de la radiotelevisión pública llegue a la gente ajena a los medios y de que, entre todos, contribuyamos a salvar puestos de trabajo y a detener un sangrado del dinero de todos logrando una RTVE que realmente nos merezcamos y de la que podamos sentirnos orgullosos.

Un saludo.

Publicado en Televisión. Etiquetas: , , , . 4 Comments »

Haití: construir/destruir un país


Haití ya no existe- nos dicen las crónicas. El terremoto ha borrado al país del mapa.

En realidad Haití como estado no existía tampoco antes del seísmo. Desde 2004 allí se desarrollaba una de las experiencias de eso que en la jerga diplomática se llama «countrybuilding»: una fuerza de Naciones Unidas que, teóricamente, garantiza la seguridad + programas estatales de asistencia al gobierno + ayuda humanitaria a la población por parte de ONGs.

El experimento no era desde luego un éxito. El estado haitiano, como ha puesto de relieve la catástrofe, seguía ausente. Lo único logrado era una cierta seguridad fuera de los barrios-miseria como Cité Soleil y una asistencia a la población, completamente dependiente de la ayuda exterior. La acción de algunas ONGs había favorecido una cierta organización de la sociedad civil, pero la mayor parte de Puerto Príncipe estaba controlada por bandas, últimamente al servicio de narcos mexicanos y colombianos, que habían tomado la isla como plataforma de distribución de la droga a Estados Unidos.

¿Por qué Haití no existe como estado?

Haití nació como el primer país independiente de América después de Estados Unidos, en 1804, como la república negra de los antiguos esclavos. El siglo XIX estuvo marcado por la lucha entre una minoría mulata dominante y la mayoría negra. En 1915 Estados Unidos invade Haití, que ocupa hasta 1934 y mantiene bajo control fiscal hasta 1946. Desde 1956 hasta 1990 la sangrienta dinastía Duvalier y sus epígonos militares… En 1990 el sacerdote salesiano Jean-Bertrand Aristide suscita un movimiento de esperanza y la avalancha (Lavalas) le convierte en el primer presidente democrático. Derrocado y restablecido por Estados Unidos, gana un segundo mandato del que es desalojado por una rebelión. Para entonces Aristide se ha convertido en una caricatura de si mismo: ya forma parte por matrimonio de la oligarquía mulata -él, negro como la pez- y asienta su poder en las bandas populares. Estados Unidos vuelve a intervenir y sus tropas son relevadas por una fuerza de la ONU con gran protagonismo brasileño. René Preval, una persona bienintencionada, pero débil, antiguo colaborador de Aristide, es el líder esencial de esta última etapa.

Esclavitud, exclusión, superstición, dictaduras, matanzas… Y liberalización económica que expulsa a los agricultores empobrecidos de sus campos y les hacina en Puerto Príncipe.

Lo que ocurre en Haití demuestra que sin estado, sin instituciones, sin sociedad civil no queda más que la lucha de todos contra todos.

La ayuda llega, pero no se reparte o se lanza desde el aire como hace Estados Unidos -¡botellas de agua arrojadas desde aviones¡. Líderes y autoridades extranjeras se dejan caer por Puerto Príncipe, con su corte de escoltas y periodistas, en un carnaval obsceno. Periodistas que se quejan en directo de no poder ducharse…

Parece que no se han aprendido las lecciones del tsunami. Como entonces, poderosas ONGs compiten sobre el terreno, duplicando o triplicando recursos. ¿A quién se entregará luego la ayuda? ¿Se irá por el sumidero de la corrupción?

Para reconstruir (mejor sería decir construir) Estados Unidos se dispone a aplicar la solución militar. La ocupación por los marines del territorio para crear islas protegidas. Y facilidades para adoptar. ¿Qué quedará del país si pierde a sus niños? Europa y la ONU buscan soluciones diplomáticas que parecen lentas y ajenas a la realidad.

¿Cómo construir un país en estas condiciones? La respuesta más sencilla es un protectorado internacional. Quizá sería una alternativa durante un muy corto plazo, hasta que se normalizara la situación humanitaria. La única solución debe venir de los propios haitianos, de su autoorganización, de la aparición de nuevos líderes forjados en la catástrofe.

Como se demostró en Copenhague, la humanidad no encuentra los mecanismos para afrontar los desafíos de los que depende nuestra supervivencia. Haití pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de instituciones mundiales que puedan actuar con autonomía de los estados para auxiliar y ayudar a crear un estado, sin el que la vida civilizada es imposible.

La cacofonía del nuevo ecosistema informativo


Nunca ha habido tantas voces, pero nunca han sido tan homogéneas.

Los grupos multimedia imponen su cosmovisión a través de sus múltiples marcas. Los nuevos medios en Red aportarían la diversidad que matan los grandes medios tradicionales.

Un informe de ámbito local del Project for Excellence in Journalism (PEJ) parece demostrar lo contrario. En How news happens: a study of the news ecosystem in one american city (pdf) se estudia el proceso informativo en la ciudad de Baltimore. Las conclusiones son demodeloderas:

Un 80% de las informaciones no tienen ninguna novedad y se limitan a reeditar informaciones anteriores.

Un 95% de las «nuevas noticias» se han originado en los medios tradicionales, con un notable liderazgo de los periódicos.

Según el informe, los nuevos medios (blogs, twitter, redes sociales) tienen una función de alerta informativa y diseminan la producción de los medios profesionales, pero apenas generan información.

Lo más grave es que estos medios tradicionales no cesan de reducir sus redacciones y recursos informativo y en consecuencia cada vez producen menos información y de menor calidad.

Son conclusiones muy locales, pero estoy seguro que son bastante generalizables.

La esfera pública cada vez es más reducida.

Los errores de TVE: cuando YouTube se convierte en fuente privilegiada


Dos en el mismo telediario… La segunda edición del telediario de TVE abrió ayer con un magnífico bloque sobre el cataclismo de Haití, pero ese buen trabajo quedó ensombrecido por la emisión de imágenes «falsificadas». Un vendaval en un festival musical en Venecia que alguien subió a YouTube como las sacudidas del terremoto. Y una carretera arrastrada por el agua que alguien vendió al director del Centro Territorial de Castilla-La Mancha como las imágenes de un videoaficionado grabadas en Ciudad Real, cuando estaban sacadas de YouTube y correspondían a Maine.

Tenía que ocurrir. Claro que en un telediario se trabaja bajo presión y no se puede comprobar cada una de las imágenes que llegan a la redacción. Y el día de ayer me imaginó que fue especialmente estresante. Pero el problema es que ha habido un tratamiento privilegiado en todas las televisiones del vídeo no profesional que circula por la red sin ninguna garantía de verificación.

Se mira con más cuidado la imagen que llega  de una agencia o de una institución que cualquier vídeo supuestamente espectacular, en el que apenas se distingue lo que ocurre y se ignoran las circunstancias de su rodaje y su fuente original. Pero la presión de los editores y sobre los editores es enorme. ¿Cómo vamos a perdernos ese vídeo casposo y supuestamente espectacular que seguro que va a emitir la competencia?

Me pregunto cual era el valor informativo de esos vídeos, aunque sus datos no fueran falsos. En el caso de Haití era la imagen menos informativa. En el caso de la carretera era un simple icono descontextualizado.

Todos los medios profesionales tendrán que especializar a informadores o documentalistas en la verificación no ya de la información textual, sino los vídeos y audios. La nota oficial de TVE habla de reactivar un protocolo de máximo contraste. Dudo que tal protocolo haya existido. Pero ya es hora de plantearlo y, sobre todo, de desmitificar los vídeos generados por el público.

La memoria personal y colectiva


Toda las hemos visto. Estaban en los album de nuestros padres o abuelos, ordenadas con mimo, a veces en una caja de zapatos o galletas, a menudo anotadas con una fecha, un nombre, una dedicatoria… Pequeñas fotos en blanco y negro que reviven la memoria personal de los que ya no están y nos vinculan a una memoria familiar que teníamos olvidada.

Esa memoria personal, familiar, se hace colectiva en la exposición Madrileños: un album colectivo, que puede verse en la Sala de Exposiciones del Depósito del Canal de Isabel II, de la madrileña calle de Santa Engracia, hasta el 31 de enero. La exposición es un proyecto del Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

Hoy la toma de fotos digitales se ha convertido en una actividad lúdica. Es un consumo compartido que se agota en un instante. Se busca el divertimento, no la pervivencia. No ha sido éste el uso tradicional de la fotografía. En la exposición podemos encontrar ejemplos de las funciones de la fotografía ha tenido para los hombres del siglo XX:

– Definición de la identidad personal, familiar o institucional. La foto de estudio o la del fotógrafo callejero (minuteros, se los llamaba) establecía una identidad canónica en los momentos determinantes de  la vida (la primera comunión, el retrato escolar, el matrimonio, el servicio militar, la foto de grupo de la unidad militar o el grupo de obreros). Era una pose afectada y solemne. Tres o cuatro de estas fotos jalonaban una trayectoria vital.

– La instantánea del momento festivo. Aunque sigue estando presente la pose, ésta es más desinhibida. Suele ser una foto de grupo y es la manifestación más genuina de la memoria personal. Los viejos albumes se llenaban de vida con estas fotos.

– El vínculo afectivo. Tanto las fotos de identidad como las festivas se utilizaban para crear vínculos afectivos con la persona amada, amigos o incluso simples conocidos. Son las fotos dedicadas. Por cierto, una bien  curiosa es la de un Baroja anciano paseando por la Puerta de Alcalá un  amigo y una señorita, a la que le dedica la foto en muestra de afecto.

De todas estas funciones hay ejemplo en la exposición. No encontraremos grandes obras de arte ni testimonios periodísticos. Pero el conjunto muestra el fresco histórico de Madrid y de extensión de España. Esas novias jovencísimas, con ojos sacrificados, y esos novios con duras miradas. La ingenuidad de las fiestas populares. La miseria de la posguerra. El niño con correajes. Los grupos de mujeres con mantilla… El cura y el cabo de la Guardia Civil disparando con escopetas de feria. El primer seiscientos con toda la familia. El piso de protección oficial en medio de la nada.

Muchos años después nos siguen mirando, contando su historia y la nuestra.

El Tiempo en TVE, de nuevo


Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

El Tiempo, espacio estrella de la nueva TVE

El Tiempo de TVE estrena una nueva presentación gráfica, más clara e informativa, con imágenes de mayor detalle de los satélites y, según la nota de prensa, con uso interactivo de los gráficos, que yo por lo menos no detecté en el primer día.

Desde un punto de vista formal no hace sino mejorarse el formato inaugurado en septiembre de 2008. El estilo didáctico se ha consolidado, así como el equipo de presentadores. El público ha respondido enviando cada día decenas (supongo) de fotos de fenómenos atmosféricos.

Con la desaparición de la publicidad su duración crece hasta los 10 minutos al mediodía y el cuarto de hora por la noche. El espacio nocturno a las 10 de la noche se convierte en el comienzo del prime time.

El Tiempo de TVE ratifica su carácter histórico de espacio de referencia y se convierte ahora en uno de los productos de servicio público más atractivos y con mejor factura.

En estos días de temporal El Tiempo de TVE está siendo el espacio más visto en términos absolutos, con porcentajes que llegan hasta el 26% de share. Los espacios meteorológicos obtienen en todas las cadenas buenas audiencias. Pero es significativo que cuando más avidez exista por conocer esta información se acuda a TVE. El reto es que el espacio sea el engarce entre el telediario y el plato fuerte del prime time y mantenga la audiencia cuando el tiempo no presente fenómenos espectaculares.

Espero que con la nueva presentación gráfica, más detallada por localidades, los presentadores puedan sintetizar más, sin necesidad de verbalizar todos los datos, lo que daría más ritmo al espacio, que en algunos casos puede llevar un ritmo un poco agobiante.

El Tiempo es un espacio de producción propia. Otras cadenas lo han externalizado. TVE tiene que promover sus propios productos, dando medios y estímulos a sus profesionales para lograr una programación diferenciada, atractiva y de calidad.

Jesús Manuel Martínez- COLAPSO EN LOS MONTES DE MALAGA POR LA NIEVE

(Al menos estos días rtve.es muestra las fotos del temporal de nieve enviadas por los espectadores, algo que debiera convertirse en una sección permanente de la mediateca)

A %d blogueros les gusta esto: