Un periodismo más limitado, especializado y de nicho


Ya está aquí The state of news media 2010 con el que cada cada año el Pew Research Center Project for Excellence in Journalism realiza cada año una extensa y profunda radiografía del periodismo en Estados Unidos. Lo que allí ocurre marca tendencia, pero no debe extrapolarse sin más. Por ejemplo, la caída de circulación de los periódicos en Estados Unidos nada tiene que ver con el desarrollo explosivo que vive la prensa en los países emergentes.

En este informe 2010 predominan los grises. Sigue la caída de audiencia e ingresos en los medios tradicionales, en parte como consecuencia de la recesión, pero todas las proyecciones indican que a la hora de la reactivación sólo recuperará una parte de lo perdido.

Los datos son dramáticos. La prensa escrita, que sigue siendo la principal fuente de investigación periodística, ha perdido desde 2000 un 30% de capacidad (en medios y recursos humanos) para elaborar y editar información. La capacidad de las divisiones informativas de las cadenas nacionales de televisión se han reducido a la mitad desde los 80.

Como en toda crisis, ni unas realidades se esfuman tan rápido ni otras se asientan inmediatamente. En 2010 los «nuevos medios» registraron nuevos desarrollos informativos, como el uso de Twitter como herramienta informativa y de movilización en los casos de Irán y Haití, al tiempo que nuevos sitios de periodismo profesional van ganando audiencia y autoridad.

Pero sigue sin consolidarse un modelo de negocio en los nuevos medios interactivos. En los últimos cuatro años se han volcado 141 millones de dólares en sitio de estos nuevos medios sin ánimo de lucro; pero esa cantidad no es más que un 10% de los ingresos perdidos por los medios tradicionales.

Algunos expertos avanzan un nuevo ecosistema informativo, caracterizado por distintos estilos de periodismo, una mezcla de periodismo profesional y aficionado y una variedad de modelos de negocio (comercial, sin ánimo de lucro, público y financiado por las universidades). Las redacciones será, según estas previsiones, más pequeñas, más especializadas y volcadas en alguna forma de periodismo de nicho. ¿Quién enlazará -me pregunto- esos nichos para que el espacio público no se fragmente?

El informe rompe algunos mitos. Los internautas no buscan la información en la miriada de sitios a su disposición. El 35% tiene un sitio favorito y la mayoría se reduce a 5 o menos cibermedios.

Sólo un 7% está dispuesto a pagar por la información e incluso únicamente un 19% de los  que son leales a un único cibermedio estarían dispuestos a pagar. A pesar de ello, todos los grandes cibermedios se han lanzado a una carrera para establecer nuevos muros de pago. Piensan que puede ser rentable, aunque atraigan sólo a unos pocos internautas. Puede ser rentable económicamente, pero informativamente  parece un suicidio.

Anuncio publicitario

La cacofonía del nuevo ecosistema informativo


Nunca ha habido tantas voces, pero nunca han sido tan homogéneas.

Los grupos multimedia imponen su cosmovisión a través de sus múltiples marcas. Los nuevos medios en Red aportarían la diversidad que matan los grandes medios tradicionales.

Un informe de ámbito local del Project for Excellence in Journalism (PEJ) parece demostrar lo contrario. En How news happens: a study of the news ecosystem in one american city (pdf) se estudia el proceso informativo en la ciudad de Baltimore. Las conclusiones son demodeloderas:

Un 80% de las informaciones no tienen ninguna novedad y se limitan a reeditar informaciones anteriores.

Un 95% de las «nuevas noticias» se han originado en los medios tradicionales, con un notable liderazgo de los periódicos.

Según el informe, los nuevos medios (blogs, twitter, redes sociales) tienen una función de alerta informativa y diseminan la producción de los medios profesionales, pero apenas generan información.

Lo más grave es que estos medios tradicionales no cesan de reducir sus redacciones y recursos informativo y en consecuencia cada vez producen menos información y de menor calidad.

Son conclusiones muy locales, pero estoy seguro que son bastante generalizables.

La esfera pública cada vez es más reducida.

A %d blogueros les gusta esto: