Ignominiosa Justicia Universal a la carta


El titular lo dió la propia ministra de exteriores de Israel, Tzipi Livni: España limitará mediante ley su jurisdicción universal para evitar «abusos» como que un juez de la Audiencia Nacional puede inculpar de crímenes contra la humanidad a un ministro israelí. El ministerio de exteriores español calla.

¡Qué vergüenza! Todos somos iguales ante la ley, pero unos más que otros. Justicia universal, sí, pero sólo aplicando el peso de la ley a los latinoamericanos y africanos… Ni siquiera Aznar se atrevió a proponer modificar la ley durante el caso Pinochet. Si el gobierno llevara adelante esta iniciativa, Zapatero pasaría a la historia no como el promotor de la Alianza de Civilizaciones sino como el político que dio marcha atrás en una conquista básica para la protección de los derechos humanos.

Me he referido en este blog frecuentemente al principio de justicia universal y en concreto en una entrada he expuesto algunas contradicciones del principio. Creo que lo que debiera de reforzarse y hacerse vinculante para todos los estados es la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional. Pero de eso a recortar la jurisdicción española por molestar a Israel va un abismo, el que va de la una protección global a la ignominia.

Si la iniciativa se concreta, espero que las ongs de derechos humanos lancen una movilizaciones en la calle y en el ciberespacio. Y que los ciudadanos que defienden los derechos humanos saquen sus conclusiones a la hora de votar.

Anuncio publicitario

Díselo a Obama… en vídeo


Dos organizaciones periodísticas de Estados Unidos, WorldFocus (televisión y portal de información internacional) y GroundReport (portal de periodismo ciudadano) lanzan la iniciativa de abrir una canal específico en YouTube, Talk to Us,  para recoger vídeos en que periodistas de todo el mundo hagan llegar sus opinions o propuestas al presidente Obama sobre las grandes cuestiones mundiales. Los mejores vídeos serán difundidos por WorldFocus en su informativo a través de la televisión pública norteamericana (PBS). Los vídeos pueden utilizar cualquir lengua, pero son preferidos en inglés.

No es nuevo habilitar utilizar un canal de internet para hacer llegar opiniones y propuestas a los poderesos. Lo nuevo del caso es que se busque la participación de periodistas de todo el mundo sobre cuestiones internacionales… y que para ello se utilice un vídeo. El vídeo es un medio de expresión poderoso -representa la realidad con la pregnancia de la imagen y el sonido- pero no es un buen vehículo para propuestas complejas ni pensamientos abstractos, que se expresan mejor a a través de la palabra escrita.

La gran cuestión que subyace es que se hace con todo este flujo de información que fluye desde la base hasta el vértice.

Sí, ahora cualquiera puede dirigirse a los poderosos. Otra cosa es que le escuchen.

Los foros globales y la crisis


Hace un año por estas fechas la crisis comenzaba a dejarse sentir. Escribí entonces sobre la evolución del Foro de Davos y su alternativa, los Foros Sociales. Ahora la crisis se ha convertido en recesión y camino va de la depresión global.

En Davos vuelven a reunirse los poderosos en el World Economic Forum. Su lema es comprometidos con un mundo mejor. ¿Será algo más que retórica? Se vuelve a hablar de gobierno, regulación y de ética. ¿Dirá alguien «nos equivocamos»? ¿Pedirá alguien perdón? ¿O se maquillará la quiebra del sistema bajo bonitas palabras? ¿No habrá un juez Garzón que aproveche la oportunidad para detener a la cúpula de los responsables del desastre? (Perdón por la boutade).

El Foro Social Mundial vuelve a centralizarse para no perder impacto mediático. Regresa a Brasil, en esta ocasión a Belém. El movimiento altermundista se muestra crecido -«ya lo decíamos nosotros- y se quiere hasta un poco autocomplaciente.  Tan importante como el Foro de Belén, que da visibilida al movimiento altermundista, son los Foros locales, como en el que en Madrid se celebró la pasada semana. Se trata de encuentros de coodinación y trabajo que crean redes y organización para actuar a nivel local.

El movimiento altermundista más que alternativas globales ofrece soluciones concretas. Será muy difícil una sustitución radical del capitalismo, o, al menos no hay elementos teórico-prácticos en el horizonte.

Mientras, como Hans Carstop, los ricos y poderosos siguen ensimismados en su Montaña Mágica.

Imparcialidad o humanidad


La BBC se niega a emitir una campaña de las organizaciones humanitarias para recoger fondos de ayuda a Gaza. El Disasters Emergency Release, que agrupa a las más importantes ongs británicas (Cruz Roja, Oxfam, Safe The Children) ha lanzado un llamamiento urgente para atender a las más perentorias necesidades de la población. La BBC alega que en situaciones volátiles la ayuda humanitaria es cuestionable y que difundir tal llamamiento comprometería su independencia. Sky News ha seguido el mismo camino y también se niega a difundir la campaña.

Como es lógico, la decisión ha levantado una enorme polémica, con la mayoría de los periódicos criticando este veto. El domingo por la tarde, unas 2000 personas se han manifestado en Londres frente a la Casa de la Radio.

Channel Four sí ha emitido el llamamiento. Visto el vídeo, si acaso hay que reprochar a las ong que muestren el sufrimiento de las víctimas, pero no señalen al verdugo.

A continuación recojo el vídeo donde el director general, Mark Thompson defiende que se trata de evitar que el público pueda entender que la Corporación toma partido a favor de uno de los bandos del conflicto.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

La decisión es más sorprente en cuanto que la BBC viene emitiendo este tipo de campañas een favor de zonas de conflicto como Congo o Darfur, como se muestra en este Al Jazeera English, que hace un buen resumen de todos los puntos de vista.

El asunto tiene importantes repercusiones internas en la BBC. El Director General dará explicaciones a los trabajadores y el Trust (la instancia máxima de control interno) ha establecido una comisión de control.

De las dos objecciones de la BBC, la primera, la volatilidad, no tiene sentido si tenemos en cuenta que existe una tregua, por muy frágil que sea, y que las necesidades de la población son enormes y urgentes. La segunda, que emitir tal campaña pone en peligro su imparcialidad, resulta incomprensible. Reviso sus Guidelines sobre imparcialidad, y francamente, me parece que estas normas justamente obligan y no impiden emitir este tipo de llamamientos. ¿Es que teme la BBC que los lobbies sionistas consideren tal difusión un acto inamistoso?.

Estoy de acuerdo con el Arzobispo de York, John Sentamu (la segunda autoridad anglicana): con este veto, la BBC ha tomado partido.

Derecho de acceso de los fotoperiodistas


Después de casi una semana sin conexión adsl, atrapo esta noticia que plantea una modalidad muy particular del derecho de acceso.

Las agencias Reuters, AP y AFP se han negado a distribuir las fotos de Obama en su primer día en el despacho presidencial. En esta ocasión, a diferencias de lo que venía siendo usual, la Casa Blanca no permitió el acceso de los fotoperiodista y entregó las fotos realizadas por sus servicios de prensa. Fotos, como la que aquí recojo, con Obama en mangas de camisa, algo, que según dicen, Bush tenía prohibido a sus colaboradores.

Las tres grandes agencias razonan que el Despacho Oval es la oficina pública del presidente de Estados Unidos, lugar al que siempre se había permitido el acceso de los fotográfos de las agencias en actos públicos, a diferencia de otras áreas privadas o inaccesibles por razones de seguridad, vedadas a los medios y de los que las agencias vienen aceptando fotos suministradas por la Casa Blanca. Las agencias califican el material entregado de «Visual Press Release» y aseguran que aceptar esta práctica significaría comprometer una larga tradición de cobertura gráfica independiente de las actividades del presidente.

La cuestión pudiera parecer baladí, pero no lo es. El punto de vista del fotoperiodista independiente no es el de fotográfo que trabaja para un departamento de relaciones públicas. Así que, aunque el acto a cubrir no era más que un acto institucional, tenía una dimensión histórica, que merecía ser visto por la mirada de los fotoperiodistas. Claro que las agencias luchan por preservar el núcleo de su negocio que es el suministro de la información primaria, a menudo sometida a acuerdos de pool, y que es amenazado por los servicios de relaciones públicas, que pretenden facilitar directamente ese material primario, sin intermediarios. Creo que en este caso, el derecho de acceso no se ve satisfecho con el material suministrado por las fuentes institucionales.

La Historia en directo


Ayer no tenía acceso a internet, así que seguí la toma de posesión de Obama a través del medio por excelencia para estas ocasiones, la televisión. Seguí la retransmisión básicamente a través de La Dos, con saltos a Cuatro y a CNN Internacional. De esa manera me sumé a los millones de espectadores en todo el mundo que tuvieron esa experiencia tan típica de la televisión de sentirse partícipe de un acontecimiento histórico… desde el sofá del cuarto de estar.

La toma de posesión de Obama fue uno de esos grandes acontecimientos mediáticos, estudiados por Dayan y Katz. La traducción de su obra en español lleva un título que me parece acertado: la historia en directo. Este es uno de los acontecimiento que, según la clasificación de estos autores, podemos calificar como de coronación. Son acontecimientos básicos para crear la simbología que une a una comunidad nacional o, más allá de las fronteras nacionales, a una comunidad universal. Todos hemos participado virtualmente en la coronación del emperador y, de una manera u otra, a través de los iconos y la palabras, tenemos la ilusión de haber sido espectadores de primera fila del nacimiento de una nueva era.

Esta participación virtual une, pero también paraliza. Somos simples espectadores que ignoramos nuestra pasividad e inanidad. Como alternativa, en el ciberespacio se ha configurado un nuevo modelo de participación virtual. Son infinidad los sitios tanto de medios tradicionales como de organizaciones sociales (por ejemplo, Avaaz) que crearon su propio espacio para esa investidura. En esos espacios se facilitaba un canal de televisión para la retransmisión en directo y se solicitaban fotos, vídeos y, sobre todo, opiniones. Con las fotos y los vídeos los participantes se convertían en testigos activos. Pero lo más importante eran las opiniones. Por primera vez la llegada al poder de un mandatario ha ido acompañada de un flujo inabarcable de deseos, consejos, opiniones y mensajes de ánimo. ¿Sería posible dar forma a ese magma? ¿Sería posible que ese espíritu de los ciudadanos del mundo inspire esa nueva presidencia que tanto nos afecta a todos?

Obama anunció una nueva era y todos los comentaristas la dan hoy por hecho. A mi el discurso me pareció esperanzador, pero también cauto y más que idealista, pragmático. Lo más positivo, la advertencia a los norteamericanos de que no pueden seguir consumiendo todos los recursos del planeta.

Como experiencia puse hace casi un mes una encuesta sobre las primeras medidas de Obama. Sólo ha habido 18 respuestas, pero 7 creían que la primera medida debiera de ser cerrar Guántanamo. Pues bien, uno de sus primeras órdenes ejecutivas ha sido suspender los juicios, paso obligado para poner fin a ese agujero negro de los derechos humanos. Es más fácil cerrrar Guantánamo -y aún así será un galimatias jurídico- que cualquier otra medida. Pero es una de las más necesarias para restaurar la decencia.

¿Una nueva era? Ya veremos.

(Escribo esta entrada a vuela pluma (sigo sin conexión estable), así que disculpad la falta de enlaces, fotos y vídeos)

Crímenes de guerra en Gaza


Tres semanas ya de carnicería en Gaza. Del millar de víctimas mortales palestinas, más de 300 son niños y un centenar mujeres. Y pese a todo, Israel sigue insistiendo en que lo que ocurre es que los civiles son tomados como escudos humanos por Hamas. Bien, si eso fuera así Israel se lo demostraría al mundo con una tregua unilateral de 48 horas y abriendo todos los pasos fronterizos para que los palestinos pudieran huir de sus supuestos captores. Si no pudieran hacerlo es porque alguien los retenía…

Gaza es uno de los territorios más superpoblados del mundo. Cualquier bombardeo tiene el riesgo de producir víctimas civiles -lo que los militares llaman daños colaterales (otro eufemismo, que sirve a un determinado enfoque, como la etiqueta de escudos humanos). Pero no, no se producen sólo esos mal llamados daños colaterales. Lo que está ocurriendo es un deliberado ataque contra los civiles, y eso, de acuerdo con el Protocolo Adicional de la Convención de Ginebra, son actos que debe calificarse como crímenes de guerra. Baste citar los bombardeos de las sedes de organizaciones humanitarias. Y mientras se quemaban los víveres, Ban Ki-Moon lucía su cortés sonrisa en Israel. Tampoco sirve de mucho dar al Ejército de Israel las coordenadas del edificio donde tienen su sede la mayor parte de los medios, bombardeado ayer, lo que ha suscitado la indignación de los periodistas extranjeros acreditados en Israel.

Recojo aquí el tratamiento hecho de este tema por Newsnight, el programa diario de información en profundidad de la BBC. Dos largas piezas presentan los hechos y las opiniones de los especialistas. Son Gaza: the case of war crimes y Gaza war crimes: the debate (no incrusto los vídeos porque no consigo desactivar el molesto autoplay). Me gustaría presentar fuentes de esta calidad en español, pero lamentablemente todas nuestras televisiones están a años luz.

Lo que se suscita en ese primer vídeo es la posibilidad de que estos crímenes se planteen ante los tribunales de los países que tienen reconocidad la jurisdicción universal para estos crímenes, como España, Bélgica o Reino Unido. ¿Se atreverá alguien a plantear el caso ante la Audiencia Nacional? O ¿eso de la jurisdicción universal sólo se aplica a los crímenes cometidos en África o América Latina? Por el momento, una asociación de Melilla anuncia una querella.

Israel sigue con su propaganda, que vehícula incluso a través de cauces oficiales españoles. Así, los periodistas que acompañaron a Moratinos en su gira por Oriente Próximo recibieron a través de la Dirección de Comunicación Exterior la documentación propagandística de Israel. Sus argumentos: no hay desproporción cuando la muerte de civiles no puede evitarse para lograr objetivos militares.

Ante el bloqueo informativo, Al Jazeera ha tomado una decisión sin precedentes. Ha abierto un repositorio de vídeos rodados en Gaza, que pueden ser utilizados bajo licencia Creative Commons 3.0. Esto supone poder descargar vídeos en alta banda, esto es en calidad profesional, y utilizarlos para producir nuevas informaciones con la sola condición de citar la fuente.

De estos vídeos escojo el que más directamente tiene que ver con esta entrada, la utilización de fósforo blanco, admitada en el campo de batalla, pero no en zonas habitadas por civiles.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

De Gaza nos llega el grito desesperado en RNE de la española María Velasco, su denuncia del fósforo blanco y de la desidia de los servicios consulares españoles (Lo siento, WordPress no me deja incrustar el audio).

Se anuncia para mañana sábado 17 de enero una tregua. Ya queda menos para la toma de posesión de Obama. Será una tregua en falso, pero, al menos, servirá de alivio a las víctimas.

Para terminar, los enlaces a las campañas on line para para parar la matanza de Amnistía Internacional y de Avaaz, para aquellos que quieran sumarse.

Los Pulitzers de YouTube


Ya hoy otros premios Pulizter: los Pulitzer en YouTube (Project:Report). Se trata de un proyecto del Pulitzer Center on Crisis Report (con la colaboración de Sony e Intel) para dar voz a los que no la tienen en los medios tradicionales. No es la primera vez que se hace la experiencia de entregar cámaras no profesionales para que personas o grupos informativamente marginados documenten su propia historia, para luego utilizarla en proyectos de integración o mostrarla en la televisión. En este caso, el impacto viene garantizado por el prestigio de la marca Pulitzer y la potencia de la plataforma Youtube.

El ganador es el vídeo titulado Abilities sobre las capacidades de un grupo de discapacitados que viven en una comunidad terapeútica en California y su autor es Arturo Pérez.

Los vídeos tienen que tener una duración inferior a cinco minutos y ser realizados por no profesionales. La iniciativa es encomiable y una manifestación más de que personas y grupos quieren y pueden convertirse en protagonistas de su propia información. Pero la iniciativa no aporta nada que no ofrezcan o puedan ofrecer los medios convencionales. El vídeo premiado es un reportaje sobre la normalización de los discapacitados. Trabajos semejantes son habituales en las televisiones. Nada nuevo, ningunaconquista en la representación de la imagen de los discapacitados. Otra cosa la función terapeútica que pueda tener para el propio grupo.

Los problemas de otros vídeos ya han sido directamente mostrados en crónicas y reportajes de televisiones locales e internacionales. Es el caso del Gost Train, el tren de los cartoneros bonaerenses (el único en español).

Uno de los más interesantes me ha parecido Congo’s Bloody Coltan, producido por el Pulitzer Center, en colaboración con el congoleño Mvemba Phezo Dizolele. Puede que este historia no se halla contado con una perspectiva de denuncia tan clara en los medios convencionales, pero difícilmente su realización puede calificarse de no profesional.


Recuperar la información internacional, ahora global


Todo el mundo habla de la crisis de los diarios norteamericanos. A su caída en lectores, publicidad y beneficios se atribuyen viejos vicios, anteriores a la crisis y al reto del periodismo digital. Entre estos vicios está la progresiva decadencia de la información internacional y, sobre todo, el abandono de la cobertura directa de países y acontecimientos.

En tiempos de crisis aparece un nuevo medio on line GlobalPost. Se trata de una red de corresponsales, 70 en 53 países, que trata de ofrecer una información internacional más allá de las noticias urgentes, con planteamientos en profundidad y visión global (por ejemplo, plantearán el mismo tema en un connjunto de países). Ese Post en el título advierte ya de una tendencia a convertirse en una alternativa a los grandes periódicos en los temas internacionales, al tiempo que buscan como grandes clientes a los periódicos. Reuters da más detalles. Por ejemplo, los corresponsales son freelancers (periodistas, militares o diplomáticos retirados, académicos) que cobran 1.000 dólares mensuales y un porcentaje en acciones de la compañía.

Ya veremos que recorrido tiene esta iniciativa. Lo que está claro es que las agencias encuentran nuevos competidores y los periodistas intentan rentabilizar su experiencia profesional en el entorno digital. En cierto modo es como volver a los orígenes del periodismo: comerciantes, militares, diplomáticos que mandaban correspondencia -de ahí corresponsales- a los periódicos de la metrópoli.

URGENTE: Apoyo a los periodistas en Gaza


Aunque no suelo recoger declaraciones, creo que en este caso merece la pena.

La Federación Internacional de Periodista ha emitido el siguiente comunicado:

Gaza. Apoyar urgentemente a los periodistas inmersos en el conflicto:

Protesta dirigida a las Naciones Unidas,

Unirse al Comité de Defensa de los Periodistas de Gaza. Petición de ayuda humanitaria.

Llamamiento a todas las organizaciones afiliadas a  la FIP

Estimados colegas:

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) está profundamente preocupada por la seguridad de los periodistas palestinos, y otros colegas presentes en la franja de Gaza, por los numerosos ataques de que son objeto por parte de Israel que los convierte a ellos mismos, tanto como a sus medios, instalaciones y equipo material, en una diana. Hasta la fecha, cinco periodistas han muerto como resultado directo de los ataques israelíes. Equipos y sedes de los medios han sido convertidos en objetivo y destruidos.

Para responder a las necesidades del Sindicato de Periodistas Palestinos y de todos nuestros colegas en todo el territorio de Palestina, la FIP cree que deberíamos impulsar una acción concertada contra los intentos de intimidar a los medios presentes en Gaza, mientras Israel continúa prohibiendo la entrada de periodistas extranjeros en la zona. Dicha situación viola los derechos de los periodistas que tratan de cubrir el conflicto y pone en peligro a todos los que trabajan en aquel territorio palestino.

La FIP está muy preocupada por la seguridad de los periodistas, ya que puede su situación puede empeorar en Gaza, si no hay una voz unificada y coordinada que denuncie las violaciones de los derechos de los periodistas en la franja y que movilice a la opinión pública mundial para que haya un cambio sobre el terreno.

Pueden encontrar aquí el documento adjunto, con el llamamiento de la FIP al Secretario General de las Naciones Unidas, para que investigue e impulse las acciones necesarias sobre la crisis de los medios y la identificación de los periodistas como objetivo israelí. Pedimos a todos los afiliados de la FIP que envíen una carta en su propio nombre y en esos términos a Ban-Ki Moon.

Además, la FIP propone crear un grupo de apoyo en defensa de los periodistas de Gaza – Gaza Journalists’ Defence Committee – que promueva nuevos actos de solidaridad, que incluyan el envío de ayuda humanitaria para nuestros colegas sobre el terreno y que demande una investigación por todas las violaciones de la ley humanitaria internacional, especialmente el derecho a la protección de los periodistas, según fue adoptado en la Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de fecha 23 de diciembre de 2006.

La FIP está enviando con urgencia material a los colegas de Gaza para incrementar su seguridad. Las donaciones al Fondo de Seguridad pueden contribuir a una mayor ayuda humanitaria a las víctimas de la violencia. Si lo desean, pueden hacerlo en la siguiente dirección.

Gaza Journalists Defence,

IFJ Safety Fund

(a/c BE64 2100 7857 0052, Swift Code: GEBARBEBB, Fortis Bank, Rond Point Schuman 10, 1040 Bruselas, Bélgica)

La FIP llama a todos sus afiliados para que se unan a ese comité y apoyen su requerimiento a las organizaciones regionales e internacionales para que actúen de inmediato y detengan los ataques contra los medios en Gaza.

Firmado:

Jim Boumelha, President

Aidan White, General Secretary


A %d blogueros les gusta esto: