No se puede (ni se debe) intervenir TV3


tv3-k71e-620x349abc

La aplicación del art. 155 de la CE para intervenir la autonomía de Cataluña es un fracaso colectivo del que España tardará muchos años en recuperarse. Se sabe como se entra (a veces me parece que ni siquiera eso), pero no se sabe como se sale.

Entre las medidas anunciadas, la posible intervención de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales  (CCMA) ha generado una condena casi generalizada entre periodistas y organizaciones sindicales de Cataluña y el resto de España.

El argumento más repetido es que sería como poner a la zorra a cuidar el gallinero: el gobierno Rajoy ha hecho un uso partidista de RTVE, como acreditan las reiteradas y documentadas denuncias de los consejos de Informativo de la Corporación. Pero prácticamente nadie ha recurrido a argumentos jurídico, que en este caso son esenciales.

 

Captura

Extracto de la nota de prensa del Consejo de Ministros que decide activar el art. 155 CE

 

La Generalitat no puede intervenir la CCMA y, por tanto, tampoco el Gobierno

Como estuve tuiteando a lo largo del fin de semana, intervenir la CCMA no sería reestablecer la legalidad (uno de los objetivos que el acuerdo del Consejo de Ministros invoca para la activación del art. 155) sino vulnerarla. Parte  del ordenamiento jurídico son las leyes catalanas que encomiendan el servicio público audiovisual a la CCMA y establecen su autonomía funcional, sin que el Govern de la Generalitat, cuyas competencias vendría a asumir el Gobierno de España, tenga ninguna capacidad de intervenir su funcionamiento.

En la nota de prensa del Consejo de Ministros, cuyo extracto se recoge más arriba, se invocan las facultades de la Generalitat para garantizar la transmisión de información objetiva, veraz, plural, así como el conocimiento de los valores y principios constitucionales y estatutarios, citando dos (entre dieciséis) de las misiones  específicas de servicio público que el art. 26 de Ley 22/2005 de la comunicación audiovisual de Cataluña   impone a la CCMA, como prestador del servicio de gestión directa de la Generalitat. Ni este artículo ni ningún otro de la Ley 22/2005 reserva a la Generalitad competencia alguna de control o intervención sobre la CCMA. Muy al contrario, el art. 29 1 a) afirma expresamente su autonomía con relación al Govern en la gestión directa y ordinario del servicio público.

El Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), órgano regulador de la comunicación audiovisual en la Comunidad Autónoma (L. 11/2007, art. 113) no tiene competencias ejecutivas sobre la CCMA (sí sobre los operadores privados), pero puede -y lo hace- emitir dictámenes sobre su cumplimiento de las obligaciones de servicio público.

La Ley 11/2007 de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (texto consolidado después de la reforma de 2012) adscribe a la Corporación al departamento de la Generalitat competente en materia audiovisual, para consagrar a continuación su independencia funcional (art. 3, puntos 2 y 3).

La gestión y dirección queda a cargo de un Consejo de Gobierno de 6 miembros, nombrados por un plazo de seis años por el Parlament,  que también elige entre ellos al Presidente. Ni uno ni otros pueden ser destituidos por el Govern y solo cesan por causas tasadas (inhabilitación, incompatibilidad sobrevenida, condena por delitos dolosos, art. 9.4).

En resumen, ni la Generalitat ni el Gobierno pueden nombrar ni cesar a los consejeros o al presidente, ni pueden darles instrucciones en la gestión del servicio público.

El art. 155 CE permite al Gobierno adoptar medidas para que el ejecutivo de la Comunidad Autónoma que incumpla la Constitución, las leyes o atente al interés general de España cumpla sus obligaciones. Su aplicación no puede dar cobertura a una vulneración de la leyes autonómicas legítimamente promulgadas que no sean contrarias a la Constitución, como es el caso. Otra cosa es dejar en suspenso el Estado de derecho.

No se olvide, además, que el servicio público se fundamenta en el acceso universal como vía para el ejercicio del derecho ciudadano a la información. Además, de modo directo se vería afectada la independencia y el derecho a informar de sus profesionales. La intervención de TV3 nos pondría al mismo nivel que la Hungría de Orban o la Polonia de Kaczyński.

La traición al servicio público

Entonces, ¿es independiente de hecho del Govern la CCMA? No, no lo es, como no lo es, RTVE. En ambos casos, sus consejos y presidentes son elegidos, de hecho, por sus respectivos gobiernos. En virtud de sendas reformas de 2012, en las que el PP y CiU se apoyaron mutuamente, los gestores se eligen por mayoría de 2/3, que de no alcanzarse se convierte en mayoría absoluta, lo que pone su nombramiento en manos de los respectivos gobiernos. La gubernamentalización ha redundado en manipulación, pérdida de audiencias y descrédito informativo. TVE y TV3 son -en expresión del profesor Bustamante- dos caras simétricas y deformadas del conflicto.

No sigo ni la televisión ni la radio pública catalana, por eso no puedo juzgar si son plenamente ciertas las denuncias de adoctrinamiento. La historia de TV3 hasta 2012 es de una relativa imparcialidad política institucional, mayor que la de TVE, salvo en el corto periodo 2006-2011.

En este momento, ambas radiotelevisiones públicas son claramente dependientes de la política informatica de sus gobiernos. En el caso de TVE las manipulacions son tan burdas que hasta el espectador más desapercibido las nota.

En TV3, dando por buenos los múltiples relatos y descripciones sobre sus informativos y programas, creo que la clave reside en que ha venido dando al procès el tratamiento de lo que Dayan y Katz llamaron «acontecimiento mediático de conquista», es decir la dramatización de una iniciativa política que pretende unir a la audiencia a su alrededor. Si en el análisis clásico de Dayan y Katz, estos acontecimientos mediáticos eran dirigidos por un personaje carismático, aquí el protagonista ha sido el poble de Catalunya.

Desde esta perspectiva, todo vale, ya no estamos ante manipulación sino ante mecanismos de agit-prop. En esta situación, poco valor tienen los análisis de contenidos como el del CAC, que valora el pluralismo (mayor en TV3 que en TVE) por las fuentes utilizadas. Cuando se construye la república independiente todo vale.

Tratamiento semejante al que puede dar TVE a la Fiesta Nacional, a la boda real (acontecimiento de celebración) o a la victoria de la selección nacional (acontecimiento de competición). Da igual que haya voces discrepantes, lo que cuenta es el tono general apoteósico y de «unidad nacional».

¡Ojo! No es que TV3 formatee la conciencia de los catalanes, es que expresa la división de la sociedad: la televisión pública aglutina a los más catalonaparlantes, independentistas y  votantes de Junts pel Sí y la CUP.

Todo esto no se soluciona poniendo a la CCMA a las órdenes de La Moncloa, muy al contrario: intentar que TV3 sea un clon de TVE es imposible y solo dará más argumentos al independentismo.

Lo terrible de todo esto es que redundará aún más en la deslegitimación del servicio público.

 

Anuncio publicitario

F1 en Bahréin, un caso de globalización


Reuters

Los aficionados al automovilismo ponen a punto las más cómodos sillones para no perderse nada de su querido espectáculo. Pero ¡ay! están muy preocupados por si algunos inoportunos manifestantes les estropean la fiesta.

¿Qué pintan los bólidos de Fórmula 1 en ese pequeño estado que la mayoría será incapaz de situar en el mapa? ¿Qué pasa en Bahréin para que haya disturbios y protestas?

La F1 en Bahréin es un caso de libro de globalización, en el que entra en juego el espectáculo, los derechos humanos y la geoestrategia.

LA FALLIDA REVOLUCIÓN DE BAHRÉIN

Bahréin fue un episodio fallido en la Primaver Árabe. En la estela de los acontecimientos de Túnez y Egipto la mayoría chií ocupó la Plaza de la Perla exigiendo reformas democráticas y un tratamiento equitativo. Los chiíes son dos tercios del millón de habitantes de esta minúscula isla estado gobernada por el clan sunní de los Jalifas, pero se sienten excluidos del poder y discriminados en acceso a trabajo, vivienda y otros servicios.

Las protestas pusieron en jaque al gobierno del rey Hamad y el país al borde la revolución, hasta el punto de que se produjo una intervención militar de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes Unidos. La intervención de la «Santa Alianza Sunní» sin que se produjera una masacre en la Plaza de la Perla, pero desde entonces se ha desarrollado una inclemente represión, con encarcelamientos y torturas y juicios que incluyeron hasta el personal médico que auxilió a los heridos por la represión.

Un año después, los movimientos chíes se han reorganizado y no quieren perder la oportunidad de la televisión global para hacer llegar su causa al mundo.

LOS INTERESES ESTRATÉGICOS

Bahréin es una pequeña isla entre la costa sureste de Arabia Saudí y la península de Catar. Con una importante producción de petróleo para tan pequeño país y, sobre todo, ingentes reservas de gas, Bahérein se ha convertido en un centro bancario y pretende atraer el turismo de lujo.

La revuelta en Bahréin alentaba las protestas de las minorías chiíes en Arabia Saudí, algo que no podía consentir la teocracia de Riad. Todos estos acontecimientos se enmarcan en la pugna entre Arabia Saudí e Irán por controla la orilla occidental del Golfo Pérsico, donde se producen y circulan los barriles de petróleo que Estados Unidos y Europa consumen. Un gobierno democrático en Bahréin se veía en Riad y ¿Washington? como la cabeza de playa de Irán en Arabia.

Estados Unidos tiene en Manama la base más importante en la zona, hogar de la V Flota. Con la retirada de Estados Unidos de Irak, Manama se convierte en una pieza central de la estrategia norteamericana, como ponía de manifiesto el pasado año el conservados instituto estratégico Stratfor.

EL CIRCO DE LA FÓRMULA 1

Ni que decir tiene que  Bahréin no tenía ninguna tradición automovilística, pero el circo de Ecclestone era perfecto para el proyecto de reorientar al país hacia el turismo de lujo.

Es fácil construir un circuito en el desierto y basta con aportar 30 millones de dólares para que las escuderías se plieguen a correr allí, si es necesario de noche y con iluminación para evitar el calor.

El circo (corredores, aficionados, medios) se mueve en su propia burbuja esteril y desconectada del mundo real. La Fórmula 1 se ha convertido en uno de los grandes acontecimientos mediáticos globales y los derechos de televisión se cuentan entre los más cotizados.

NO ES LA SEGURIDAD, SON LOS DERECHOS HUMANOS

Parece que los corredores están preocupados por su seguridad, mientras que el gobierno y los organizadores insisten en que todo funcionará perfectamente.

La cuestión no es esa. La pregunta que debiera de hacerse la Fórmula 1 –como bien señala Rupert Wingfield-Hayes en la BBC– es si legítimo celebrar las pruebas en Bahréin.

El gobierno ha hecho la promesa de una serie de reformas democráticas, que quería vender al mundo aprovechando la F1. Pero eso no le ha impedido seguir con su campaña de represión, denunciada por las organizaciones locales e internacionales de derechos humanos.

Si el gobierno de Bahréin quiere aprovechar el acontcimiento global de la F1, Amnistía Internacional tampoco quiere dejar pasar la oprtunidad y nos invita a participar en su acción «Las dos caras deBahréin» pidiendo la liberación de 14 activistas de los derechos humanos.

La Historia en directo


Ayer no tenía acceso a internet, así que seguí la toma de posesión de Obama a través del medio por excelencia para estas ocasiones, la televisión. Seguí la retransmisión básicamente a través de La Dos, con saltos a Cuatro y a CNN Internacional. De esa manera me sumé a los millones de espectadores en todo el mundo que tuvieron esa experiencia tan típica de la televisión de sentirse partícipe de un acontecimiento histórico… desde el sofá del cuarto de estar.

La toma de posesión de Obama fue uno de esos grandes acontecimientos mediáticos, estudiados por Dayan y Katz. La traducción de su obra en español lleva un título que me parece acertado: la historia en directo. Este es uno de los acontecimiento que, según la clasificación de estos autores, podemos calificar como de coronación. Son acontecimientos básicos para crear la simbología que une a una comunidad nacional o, más allá de las fronteras nacionales, a una comunidad universal. Todos hemos participado virtualmente en la coronación del emperador y, de una manera u otra, a través de los iconos y la palabras, tenemos la ilusión de haber sido espectadores de primera fila del nacimiento de una nueva era.

Esta participación virtual une, pero también paraliza. Somos simples espectadores que ignoramos nuestra pasividad e inanidad. Como alternativa, en el ciberespacio se ha configurado un nuevo modelo de participación virtual. Son infinidad los sitios tanto de medios tradicionales como de organizaciones sociales (por ejemplo, Avaaz) que crearon su propio espacio para esa investidura. En esos espacios se facilitaba un canal de televisión para la retransmisión en directo y se solicitaban fotos, vídeos y, sobre todo, opiniones. Con las fotos y los vídeos los participantes se convertían en testigos activos. Pero lo más importante eran las opiniones. Por primera vez la llegada al poder de un mandatario ha ido acompañada de un flujo inabarcable de deseos, consejos, opiniones y mensajes de ánimo. ¿Sería posible dar forma a ese magma? ¿Sería posible que ese espíritu de los ciudadanos del mundo inspire esa nueva presidencia que tanto nos afecta a todos?

Obama anunció una nueva era y todos los comentaristas la dan hoy por hecho. A mi el discurso me pareció esperanzador, pero también cauto y más que idealista, pragmático. Lo más positivo, la advertencia a los norteamericanos de que no pueden seguir consumiendo todos los recursos del planeta.

Como experiencia puse hace casi un mes una encuesta sobre las primeras medidas de Obama. Sólo ha habido 18 respuestas, pero 7 creían que la primera medida debiera de ser cerrar Guántanamo. Pues bien, uno de sus primeras órdenes ejecutivas ha sido suspender los juicios, paso obligado para poner fin a ese agujero negro de los derechos humanos. Es más fácil cerrrar Guantánamo -y aún así será un galimatias jurídico- que cualquier otra medida. Pero es una de las más necesarias para restaurar la decencia.

¿Una nueva era? Ya veremos.

(Escribo esta entrada a vuela pluma (sigo sin conexión estable), así que disculpad la falta de enlaces, fotos y vídeos)

Los foros y la agenda de la globalización


En primer lugar, pedir disculpas porque este comentario llega con una semana de retraso. Pero, con todo, creo que vale la pena hacer un balance de los Foros Mundiales, el Económico y el Social, verdaderos vectores de la globalización y de su agenda, si bien de signo opuesto.

El Foro Económico Mundial de Davos fue creado en 1971 por un profesor de economía suizo como lugar de encuentro entre teóricos de la economía y empresarios. Además de espacio de reflexión teórica muy pronto se convirtió en un lugar discreto donde los magnates del capitalismo europeo y norteamericano se conocían, enlazaban relaciones y marcaban estrategias y hasta cerraban algún negocio (aunque este aspecto ha sido siempre marginal).

Davos en inviernoTodo ello en el marco exclusivo de Davos, la Montaña Mágina de Thomas Mann, un escenario en el que el tiempo fluye con la suavidad de los copos de nieve cayendo para que Hans Castorp, su protagonista, se encuentre a si mismo a lo largo de siete años. Esa atmósfera aletargante es hoy una simple referencia literaria en una moderna y lujosa estación de invierno.

Hasta hace una década, las reuniones anuales, siempre la última semana de enero, se mantuvieron fuera de la atención de los medios. Pero la cada vez más frecuente presencia de mandatarios internacionales terminaron por convertir a Davos en un aconteciento mediático. A mediados de los noventa, Davos se convirtió en el escaparate para vender las excelencias de la globalización, desde una perspectiva puramente economicista. Las críticas y la aparición en 2001 del contraforo, el Foro Social Mundial, abre la agenda de Davos. En el último lustro en Davos se discute la pobreza, los Objetivos de Milenia, el Sida o la malaria, la lucha contra la corrupción terrorismo o multiculturalidad. Se llena de personajes mediáticos, Bono, Bob Geldorf, Bill Gates y se convierte en uno más de los circos mediáticos que acompañan la globalización. Las televisiones tiene a su disposición platós y enlaces por satélite. Pero entre bambalinas, los poderosos siguen perfilando estrategias. Las grandes Ongs globales acuden también a Davos a hacers oir e intentar influir en la agenda global de los poderosos.

Este año, Davos ha vuelto por sus fueros, dominados sus debates públicos por el fantasma de la recesión. En este clima, debates sobre la pobreza, con participación de Bono o la reina Rania de Jordania han quedado en segundo término. Todos los observadores han subrayado el clima de incertidumbre que domina al capitalismo global.

El Foro Social Mundial nación en 2001 en Portoalegre como un punto de encuentro de todos los movimientos contrarios a una globalización económica contra los intereses de los ciudadanos y los pueblos. Su gran éxito mediático fue acuñar el término «Otro mundo es posible».

Lugares de celebración FSM 2008El Foro Social ha apostado por descentralizarse y por el trabajo a nivel local con visión global. Este método crea tejido local y solidaridad en red, pero resta visibilidad. Es cierto que el corazón de los grandes medios está en Davos, pero Portaalegre era el contrapeso informativo imprescindible. El mapa que se acompaña da idea de esa descentralización.

En Madrid se celebró también una de las sesiones del Foro Social, sin que los medios apenas se hayan hecho eco. Por eso, para romper ese silencio, he pedido a mi amigo el sociólogo Carlos Pereda, uno de sus animadores, una reseña de la reunión de Madrid. Esta es su aportación:

El

«El Foro Social Mundial surge en 2001 en la estela del movimiento antiglobalización y como oposición al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), donde anualmente se reúnen los gerentes del capitalismo global. Se buscaba el intercambio de experiencias y de propuestas con la mirada puesta en otros mundos posibles. Aunque la Carta de Principios del FSM ha servido de base para infinidad de encuentros locales, nacionales y continentales, hasta ahora el momento culminante ha tenido lugar a finales de enero de cada año, coincidiendo con la cumbre de Davos. La cita ha tenido lugar cuatro veces en Brasil, una en La India y otra en Nairobi. En 2006 tuvo carácter policéntrico (Caracas, Karachi y Bamako) y el año que viene volverá a Brasil (Belén, Amazonia). Este año 2008 ha extrenado fórmula, al celebrarse de manera descentralizada en todo el mundo, allá donde hubiera movimientos críticos que lo quisieran poner en marcha. En España ha tenido lugar, al menos, en Madrid, Galicia, Cataluña, Andalucía, País Valenciano, Murcia, Castilla y León, Canarias, Baleares… Si se mira en la página oficial del FSM se puede ver que también se han celebrado foros en Irak, Camerún, Corea del Sur, Alemania, Francia y otros muchos países (www.wsf2008.net).»

» En el caso concreto de Madrid el FSM ha sido un éxito, al menos en relación a las previsiones iniciales. Ya en la sesión de apertura, en un instituto del centro de Madrid, el aforo de 280 asientos fue desbordado por más de 600 personas que llenaron los pasillos y el escenario. En la jornada siguiente, 26 de enero, día mundial de movilización y acción global, más de 70 organizaciones sociales, sindicales y políticas dieron forma a 22 talleres, que se celebraron en su mayoría en un antiguo colegio ocupado (el Patio Maravillas), otro taller sobre democracia municipal tuvo lugar en Arganzuela y otro en la Cañada Real, un barrio marginal de Madrid. En total participaron unas 1.500 personas. Los talleres trataron los temas libremente propuestos por los participantes, si bien hubo un trabajo previo para refundir las más de 60 propuestas iniciales. Entre otros temas, se abordaron la inmigración y el racismo, el cambio climático, la mercantilización de la educación, el acceso a la vivienda, la lucha contra las transnacionales, la criminalización de los movimientos sociales y el sumario 18/98, mercados financieros y globalización, relación entre partidos políticos y movimientos sociales, el poder transformador de los feminismos, economía social y consumo responsable, Europa y el tratado de Lisboa, etc. (ver www.fsmo8madrid.org).»

«El fruto más visible del FSM en Madrid se mostró, en mi opinión, en la asamblea de movimientos que tuvo lugar el domingo 27 en el Patio Maravillas. En un clima plural, constructivo e ilusionado, se formuló con toda claridad una demanda común: continuar este camino de encuentro y coordinación, sin forzar las cosas pero con voluntad de mantenernos unidos en la estrategia general de enfrentarnos al modelo político y económico hoy dominante, en el mundo y en Madrid. Y eso respetando y valorando positivamente nuestras diferencias, que son fruto de la libertad, para seguir avanzando en la construcción de «un mundo donde quepan todos los mundos», contra el dominio de la sociedad por el capital o por cualquier otra forma de imperialismo. Algunos piensan que este encuentro marcará un antes y un después en la articulación de los movimientos críticos de Madrid. ¡Ojalá acierten!»

Carlos Pereda

(del equipo de portavoces del FSM08Madrid)

A %d blogueros les gusta esto: