YouTube implanta un sistema automático de subtitulación


YouTube, la más popular plataforma para compartir vídeos, ha puesto hoy en servicio un sistema de subtitulación automática de todos los vídeos en inglés. Hasta ahora el servicio se estaba probando en un número seleccionado de vídeos, pero ahora se extiende a cualquier vídeo en inglés, aunque a la hora de cargarlo el usuario puede indicar mediante un botón si quiere que esta funcionalidad se aplique inmediatamente a su contenido.

El sistema se basa en un algoritmo para el reconocimiento de voz desarrollado por Google. Como reconocen sus autores en The Times para que funcione correctamente la voz tiene que ser clara y no haber mucho ruido ambiente. También está por ver como reaccionará a los distintos acentos dentro de un mismo idioma.

El reconocimiento de voz se prometía como una función estándar en cualquier ordenador hacer más de una década, pero los requisitos de estos programas, como, por ejemplo la necesidad de que el programa «aprendiera» la dicción del usuario, hizo que nunca llegaran a generalizarse.

En el siguiente vídeo puede observarse una demostración del sistema. En el botón rojo cc (close caption) se puede configurar esta funcionalidad y obtener prestaciones tan importante como descargar la transcripción. Se nos advierte -eso sí- que todas estas prestaciones están todavía en beta.

Este sistema tiene una serie de aplicaciones de enorme interés:

Ayuda a las personas con problemas de audición. Hasta ahora la transcripción es tremendamente costosa. En España el Centro de Subtitulado y Audiodescripción realiza esta tarea con carácter institucional. Todas las televisiones subtitulan películas, pero sólo TVE subtitula sus informativos, que tienen una problemática especial, por la inmediatez del trabajo, y que se resuelve en gran medida descargando los textos existentes en su sistema informático de redacción en el sistema de subtitulado.

– Herramienta para el aprendizaje de lenguas. La subtitulación puede servir no sólo al estudiante de una lengua extranjera, sino también al inmigrante que todavía no domina la lengua del país en que habita.

Herramienta para la búsqueda y documentación de vídeos. Las posibilidades de buscar y documentar aumentan exponencialmente si contamos con la descripción de la palabra, aunque lógicamente el vídeo es mucho más que palabra. Televisiones y agencias de noticias pueden sacar un enorme partido a esta tecnología.

– Servir como punto de partida para el vídeo interactivo. La vinculación entre el texto y la imagen permite crear vínculos salientes a partir del texto. Dos aplicaciones GAudi (que me imagino que esta en el origen de esta aplicación) y el visor interactivo de RTVE, de las que ya me he ocupado anteriormente, ya utilizan estas posibilidades.

¿Funcionará en inglés? ¿Cuándo llegará en español?

Anuncio publicitario

Los errores de TVE: cuando YouTube se convierte en fuente privilegiada


Dos en el mismo telediario… La segunda edición del telediario de TVE abrió ayer con un magnífico bloque sobre el cataclismo de Haití, pero ese buen trabajo quedó ensombrecido por la emisión de imágenes «falsificadas». Un vendaval en un festival musical en Venecia que alguien subió a YouTube como las sacudidas del terremoto. Y una carretera arrastrada por el agua que alguien vendió al director del Centro Territorial de Castilla-La Mancha como las imágenes de un videoaficionado grabadas en Ciudad Real, cuando estaban sacadas de YouTube y correspondían a Maine.

Tenía que ocurrir. Claro que en un telediario se trabaja bajo presión y no se puede comprobar cada una de las imágenes que llegan a la redacción. Y el día de ayer me imaginó que fue especialmente estresante. Pero el problema es que ha habido un tratamiento privilegiado en todas las televisiones del vídeo no profesional que circula por la red sin ninguna garantía de verificación.

Se mira con más cuidado la imagen que llega  de una agencia o de una institución que cualquier vídeo supuestamente espectacular, en el que apenas se distingue lo que ocurre y se ignoran las circunstancias de su rodaje y su fuente original. Pero la presión de los editores y sobre los editores es enorme. ¿Cómo vamos a perdernos ese vídeo casposo y supuestamente espectacular que seguro que va a emitir la competencia?

Me pregunto cual era el valor informativo de esos vídeos, aunque sus datos no fueran falsos. En el caso de Haití era la imagen menos informativa. En el caso de la carretera era un simple icono descontextualizado.

Todos los medios profesionales tendrán que especializar a informadores o documentalistas en la verificación no ya de la información textual, sino los vídeos y audios. La nota oficial de TVE habla de reactivar un protocolo de máximo contraste. Dudo que tal protocolo haya existido. Pero ya es hora de plantearlo y, sobre todo, de desmitificar los vídeos generados por el público.

Díselo a Obama… en vídeo


Dos organizaciones periodísticas de Estados Unidos, WorldFocus (televisión y portal de información internacional) y GroundReport (portal de periodismo ciudadano) lanzan la iniciativa de abrir una canal específico en YouTube, Talk to Us,  para recoger vídeos en que periodistas de todo el mundo hagan llegar sus opinions o propuestas al presidente Obama sobre las grandes cuestiones mundiales. Los mejores vídeos serán difundidos por WorldFocus en su informativo a través de la televisión pública norteamericana (PBS). Los vídeos pueden utilizar cualquir lengua, pero son preferidos en inglés.

No es nuevo habilitar utilizar un canal de internet para hacer llegar opiniones y propuestas a los poderesos. Lo nuevo del caso es que se busque la participación de periodistas de todo el mundo sobre cuestiones internacionales… y que para ello se utilice un vídeo. El vídeo es un medio de expresión poderoso -representa la realidad con la pregnancia de la imagen y el sonido- pero no es un buen vehículo para propuestas complejas ni pensamientos abstractos, que se expresan mejor a a través de la palabra escrita.

La gran cuestión que subyace es que se hace con todo este flujo de información que fluye desde la base hasta el vértice.

Sí, ahora cualquiera puede dirigirse a los poderosos. Otra cosa es que le escuchen.

Guerra de propaganda en Gaza


La primera víctima de una guerra es la verdad. Hoy la propaganda bélica no trata tanto de mentir u ocultar unos hechos como de construir un relato favorable. En esta construcción de relatos los israelíes son grandes maestros.

Hoy la prensa española se ocupa (por ejemplo, Rosa Jiménez Cano en El País) de la guerra de propaganda que se desarrolla en las redes sociales y, de modo muy especial en YouTube. Las primeras informaciones las podemos encontrar en Vnet (3 de enero) y en The Independent (2 de enero), esta última información prácticamente traducida en Periodistas en Español por Marta Molina.

En esencia, aparecen las siguientes novedades:

Por primera vez un ejército abre un canal en YouTube y usa directamente las redes sociales. Todos los ejércitos tienen su cuerpo doctrinal sobre propaganda, pero el israelí ha sido siempre uno de los más activos e innovadores en esta materia. A ello ayuda la presencia de civiles movilizados en sus filas. Sus portavoces, a menudo mujeres atractivas, no tienen el clásico envaramiento militar. Esos civiles convertidos en militares, muchos de ellos muy jóvenes,  se mueven como el pez en el agua en los mismos recursos interactivos que usan en su vida social y profesional.

La guerra de la propaganda se desarrolla en la blogesfera. El conflicto palestino no es una guerra entre dos países ni siquiera entre dos comunidades. Es una guerra civil global, que enfrenta dos concepciones religiosas fundamentalistas, dos nacionalismos radicales, al fundamentalismo con el laicismo, a la izquierda con la derecha, a los pacifistas con los belicistas… Judíos y palestinos (pero sobre todo árabes y musulmanes) son comunidades globales. No es extraño que su enfrentamiento se traslade a la blogesfera. Estas comunidades, además, vigilan la información que se difunde a través de la red y de los medios tradicionales -doy fe de innumerables llamadas a TVE de judios argentinos.

La fascinación por la imágenes violentas. El yihadismo lleva más de una década (desde la guerra de Argelia de mediados de los 90) enalteciendo y legitimando su ejercicio de la violencia mediante la difusión de sus imágenes, primero a través de cintas y DVDs, luego con vídeos colgados en internet. Esta iconografía se carga de simbología religiosa (por ejemplo, con recitaciones del Corán o cantos religiosos). Los israelíes explotan en YouTube la simbología de la efectividad tecnológica, los vídeos de bombardeos, con una estética de vídeo juego, que se popularizaron a partir de la primera guerra del Golfo. Estoy seguro que muchas de las visitas en YouTube a estas imágenes de hazañas bélicas no lo son de convencidos sionistas sino de adolescentes en busca de emociones fuertes e imágenes impactantes. En esta iconografía la guerra se virtualiza y se convierte en espectáculo.

Cuando los medios vuelven la mirada hacia el ciberespacio se les olvida denunciar un hecho básico: Israel impide la entrada de periodistas a Gaza. Con estos se consigue un doble objetivo: no pueden dar testimonio directo de lo que ocurre en la franjay se concentran en la frontera, donde caen los erráticos cohetes de Hamas. Así, vemos baterías de posiciones de directo con decenas de periodistas internacionales diciendo «aquí, a mis espaldas acaba de caer un cohete… la población del sur de Israel está atemorizada…» En definitiva se construye un relato en el que los verdugos son las víctimas -en realidad unos y otros son verdugos y víctimas.

Para saber la verdad, hay que recurrir al testimonio de los cooperantes que resisten en Gaza. No es extraño que Israel facilitara la evacuación de 400 extranjeros, para evitar, así, testigos incómodos. Los medios están recurriendo a ellos y los españoles a la comunidad de los hispano-palestinos, muchos de ellos médicos, que sufren doblemente, como palestinos, médicos y como laicos (la mayoría) que soportan el gobierno de Hamas.

Termino dejando el enlace al movimiento Free Gaza, promotor del barco de socorro que la marina israelí ha impedido llegar, y donde se pueden encontrar relatos diarios de lo que ocurre en el territorio martirizado. Y añado la protesta de la Federación Internacional de Periodista por el bloqueo informativo de Gaza.

Completo esta entrada el 7 de enero con el análisis de Fair sobre el tratamiento de los medios norteamericanos, donde casi universalmente se considera que Israel se defiende de la ruptura de la tregua por Hamas, ignorando que el tiempo de la tregua terminó, que Hamas la hizo cumplir, que Israel también realizó ataques durante la tregua y que, sobre todo, Israel mantuvo el bloqueo de la Franja.

A %d blogueros les gusta esto: