Otro referendum cortaría el nudo gordiano del conflicto catalán


Llevo muchos meses sin comparecer en este blog. Las razones, exceso de trabajo, vacaciones y -tengo que decirlo- un cierto cansancio. Hablar hoy de Cataluña, cuando prácticamente todo está dicho, es ya bastante inane. Valga esta entrada de desahogo personal.

En los próximos días nos jugamos la democracia y un futuro de paz y prosperidad para los próximos 25 años. Si una insurrección popular respaldara la muy probable declaración unilateral de independencia o si el gobierno recurriera a medidas de excepción habría terminado eso que algunos llaman el «régimen del 78» y que, con todos sus defectos, ha sido el período de democracia más dilatada de la historia de España.

Seamos optimistas. El referendum se celebra en medio de un caos organizativo, pero sin incidentes violentos. La participación no llega al 50% y los síes superan el 85%. Puigdemont proclama la independencia en medio de masivas movilizaciones. Y al día siguiente todo sigue igual. Ningún gobierno extranjero reconoce a la Cataluña independiente. Los empresarios siguen ingresando las cotizaciones en la Tesorería General de la Seguridad Social y la recaudación del IVA en la Agencia Tributaria. Las normas jurídicas, para ser tales, tienen que tener eficacia, ser acatadas por sus destinatarios. Y en el caso de la llamada de ley de transitoriedad eso solo es posible si se produce una insurrección popular, en medio de un enfrentamiento entre Guardia Civil y Mossos de Escuadra. Mejor no pensarlo.

¡Ay si se pudiera volver a empezar! Si pudieran borrarse las mesas de firmas del PP contra el Estatuto; el «Espanya ens roba»; la manipulación nacionalista de la Historia y la educación; la campaña de boicot a los productos catalanes; el recurso del PP ante el Constitucional; la manipulación de las inhabilitaciones de los magistrados del Constitucional; la sentencia derogatoria e interpretativa de partes (no sustanciales) del Estatuto; la manifestación contra el Estatuto; las movilizaciones de las Diadas; la cerrazón de ambas partes a un verdadero diálogo. Otro gallo nos cantaría si se hubiera celebrado un referendum, como proponía Rubio Llorente (¡en 2012!).

No, en las relaciones humanas, sociales y políticas no cabe el reinicio, el reseteo. No podemos empezar de cero. Mucho se ha perdido ya: la confianza entre Cataluña y el resto de España, una fractura difícil de cerrar dentro de la propia sociedad catalana. Veo a compañeros catalanes con los que he colaborado defendiendo la independencia y a otros en Sociedad Civil Catalana.  De ahí hay que partir, empezando por suavizar las tensiones.

No ayudan las sobreactuaciones de algunos jueces. Una cosa es incautar la infraestructura del referendum e incluso investigar y hasta procesar a sus responsables, y otra detenciones indiscriminadas o la prohibición de actos de propaganda, como ha ocurrido en Madrid, con la violación flagrante de las libertades de expresión y reunión. Mejor -más claro, más transparente- hubiera sido una suspensión de competencias autonómicas.

En el mejor de los casos habrá nuevas elecciones al Parlamento de Cataluña, que resultará en mayorías más cualificadas a favor de la independencia y el referendum. Y en este punto habrá que negociar. No la financiación autonómica o las inversiones. No, habrá que negociar unreferendum. No el referendum de autodeterminación de los independentistas, sino un referendum que deje clara la voluntad de los catalanes de iniciar un proceso de separación.

La pregunta podría ser «¿Quiere que Cataluña sea independiente y que para ello el Parlamento de Cataluña inste la reforma de la Constitución española?» Hace dos años me pronucié por incluir el poder de secesión en la reforma de la Constitución española (difícilmente se puede reconocer a Cataluña y no al resto de los territorios). Llegar a ese compromiso requeriría por parte de los independentistas detener el proceso insurrecional y por parte del resto de fuerzas políticas el compromiso firme de impulsar la reforma constitucional… pero dejando la última palabra a todo el pueblo español mediante un referendum final.

Si en ese primer referendum catalán (que podría incluir también como alternativa una oferta de reforzamiento del autogobierno) vence la opción de la independencia habría por delante un arduo camino lleno de obstáculos, pero con una hoja de ruta clara. Si se rechazarara, entonces quizás podríamos ocuparnos de los problemas reales: rescate de los perdedores de la crisis, lucha contra la corrupción y regeneración, transformación de la estructura productiva, adaptación al cambio climático, lucha contra la desigualdad, reforzamiento de los derechos civiles, políticos y sociales.

El referendum habría roto cortado el nudo gordiano.

Anuncio publicitario

4 respuestas to “Otro referendum cortaría el nudo gordiano del conflicto catalán”

  1. Anselmo Lucio Says:

    Rafael, te doy la razón en muchas de las cosas que dices pero niego la mayor: ningún referéndum catalán arreglará nada, solo serviría para sancionar un pacto alcanzado entre las partes que hoy está muy lejos de alcanzarse. Como sabes, en política quien impone el enfoque del discurso o del debate gana y en este tema los independentistas están ganando por goleada, de modo que ni Rajoy ni nadie que estuviera en el gobierno central con dos dedos de frente aceptaría ahora un referéndum.
    Pero que los independentistas estén ganando de cara a la galería no quita para reconocer que han convocado el referéndum saltándose la normativa del Parlament y la propia Constitución, con lo cual sería un despropósito monumental acceder al referéndum ahora o dentro de un tiempo.
    Lo que pasa es que tanto al PP como a los del 3%, ERC y la CUP el enfrentamiento les viene de perlas para aumentar su respaldo electoral. Pero todos ellos saben a ciencia cierta que es imposible políticamente que Cataluña sea independiente. Oir a los independentistas sobre ese futurible escenario deja ver que no tienen los pies en la tierra. Pero lo que les importa es que sus seguidores se lo crean.
    Esta crisis les va a dejar desnudos ante sus propias contradicciones y Cataluña tendrá menos autonomía que nadie durante los próximos meses y tal vez años. Por la propia seguridad jurídica y económica de los catalanes. Y luego veremos qué pasa con la Constitución.

    • rafaeldiazarias Says:

      Tienes razón- Quizá yo sea un ingenuo. Pero no veo más solución que la independencia o un referendum que inicie el proceso de reforma constitucional. Es más, seguramente el referendum final en toda España no aprobaría esta solución. El 2 de octubre el problema estará ahí y seguirá creciendo. Y el riesgo de insurrección violenta, ahora o más tarde, es real. Y es que, al final, un nuevo estado solo puede nacer por consenso o por la fuerza.

      • Anselmo Lucio Says:

        Lo de la fuerza está totalmente descartado, salvo que metan a extranjeros por medio. En todo caso sería manchar de sangre la causa y perder toda legitimidad. Conociendo la maquinaria judicial, Puigdemont y compañía acabarán inhabilitados después del 1O y entonces sí que habrá represión sobre todo lo que huela a independentismo. Han cruzado el rubicón y al PP eso le dará otra mayoría absoluta en el Congreso. Y Podemos será residual en beneficio del PSOE. Todo el procés habrá apuntalado por mucho tiempo el bipartidismo, desgraciadamente. El poder económico feliz. Y los independentistas apreciarán cuánto han perdido para toda una generación (pueden preguntar a los abertzales).

      • rafaeldiazarias Says:

        Puede que tengas razón. Pero será enterrar el problema, que tarde o temprano resurgirá con más virulencia.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: