La televisión del futuro ¿pantalla conectada o segunda pantalla?


El servicio público de RTVE innova

El área de Medios Interactivos de RTVE ha lanzado +TVE,  una aplicación de televisión social para dispositivos móviles, que se suma al Botón Rojo, una aplicación de televisión híbrida o conectada. Estas aplicaciones y el Lab RTVE son manifestaciones de la innovación que es parte sustancial del servicio público. En este terreno se juega el futuro del servicio público, no en la audiencia de un día en prime time.

La televisión sigue siendo el medio de masas más poderoso. En España aumenta año a año el consumo de televisión, quizá como efecto de la crisis, pues sigue siendo el medio de información y entretenimiento más barato. Pero una parte (todavía minoritaria) de esa audiencia es ya un público social, un receptor que quiere socializar los contenidos a través de la conversación. Otra parte de la audiencia, más amplia, pero todavía no mayoritaria, busca sus contenidos favoritos fuera de la programación (televisión a la carta, video on demand) y quiere ampliar contenidos.

RTVE tiene que dar un servicio de calidad a todos los públicos a través de todas las plataformas. A los que siguen su programación, explotando racionalmente todos sus canales. A los que buscan sus contenidos en la radio y la televisión a la carta. A los que quieren ampliar la información y buscan en su web. Y a los que quieren comentar o charla a partir de esos contenidos.

CapturaUn ejemplo de servicio público es el programa En Portada. Sus reportajes internacionales son periodismo en profundidad cada vez más difícil de encontrar. Programado en La Dos y en el Canal 24 Horas siempre a horarios marginales reúne en sus distintas emisiones un millón de espectadores, pero otros 50.000 descargan el programa y tienen acceso a contenidos extras en su web, que amplían y contextualizan el reportaje. ¿Es rentable dar ese servicio? Es rentable socialmente, porque sin este programa una parte importante de la población no tendría acceso a un producto audiovisual que amplía nuestro entendimiento del mundo: eso es el servicio público.

Televisión interactiva vs televisión social

Las nuevas aplicaciones de TVE son un buen ejemplo de dos tendencias paralelas, la televisión conectada o híbrida y la televisión social o segunda pantalla.

La televisión híbrida y el Botón Rojo de TVE

Conectar el televisor a Internet es el modo de dotar de un canal de respuesta a un medio unilateral por naturaleza, la televisión. La caja tonta se vuelve inteligente, o así nos lo han vendido los fabricantes con sus smart tv. La televisión digital conectada, gracias a ese canal de retorno, se convierte en una plataforma de contenidos y servicios interactivos.

Cada fabricante tiene su propia aplicación propietaria, a los que radiodifusores tienen que adaptar sus contenidos. Para superar esta dispersión, en Europa el consorcio HbbTv (fabricantes, radiodifusores, compañías de telecomunicaciones) ha creado una plataforma neutra que pueda acoger todos los servicios y contenidos concebidos de acuerdo con su norma.

Para que la televisión híbrida prospere son necesarios contenidos interactivos atractivos. En otro caso no se venderán nuevos televisores. No parece que en España las cadenas hayan mostrado gran entusiasmo por este desarrollo. Por eso, los fabricantes han acogido con alivio el lanzamiento del Botón Rojo de TVE.

Captura

El Botón Rojo da acceso a la Televisión a la Carta, a las noticias y resultados deportivos y a extras de los programas en emisión. En el caso de los programas informativos se está utilizando de modo limitado para ampliar información. También puede emplearse para encuestas y votaciones.

Como se ve en el caso de TVE, la televisión híbrida sirve más para seleccionar y ampliar contenidos que para interactuar con ellos. La pantalla que se ve en grupo, a una cierta distancia y con un dispositivo de navegación y escritura rudimentario, no es el mejor interface para la conversación social.

La segunda pantalla y +TVE

Mientras, los usuarios han innovado espontáneamente. Teléfonos y tabletas, las segundas pantallas,  se han convertido en el interface social. Y en esa conversación los programas de televisión siguen siendo un motor importante. A través del comentario en las redes sociales, la televisión renueva su capacidad de marcar la agenda informativa y fijar el imaginario colectivo.

Captura

La aplicación +TVE aporta la capacidad de capturar 30″ de un programa y compartir ese vídeo en las redes sociales. Es una magnífica herramienta para lograr vídeos virales, que, a su vez, atraiga audiencia a la programación. Y a su vez es un saludable sometimiento al escrutinio social. Pero los programas informativos no pueden ser capturados ¿Temen los directivos de RTVE que los informativos sean criticados? ¿Por qué puede comentarse un reality o un divulgativo y no los telediarios o Informe Semanal?

Revisada la aplicación, la mayor interacción se produce en torno a la serie Isabel. En la televisión social, son los fans de series o personajes de reality los que dominan la conversación.

Llama la atención la mala acogida del programa Fiesta Suprema. Es una buena iniciativa intentar rejuvenecer la audiencia de La Dos, pero los youtubers no parecen muy contentos con esta reencarnación o re-mediación. Y es que no hay que olvidar, en esta época de transmedialidad, que cada medio, cada plataforma tiene su lenguaje y sus reglas y lo que en uno funciona en otro no tiene porque hacerlo.

En la nueva televisión las pantallas convivirán

Pantallas tontas y pantallas listas, primeras y segundas pantallas, todas ellas están componiendo un nuevo ecosistema.

Por el momento, gran parte de la población o no tendrá acceso a la televisión conectada o no tendrá interés en usarla. Pero cada vez más, la programación lineal quedará reservada para los informativos, eventos y grandes shows. Los contenidos de ficción se consumirán a la carta, bien en la segunda pantalla, bien a través de la televisión conectada. Y la segunda pantalla, la pantalla social, se convertirá (ya lo es entre los jóvenes) en una medida de la influencia de la televisión. Cerrando el bucle, la segunda pantalla, la televisión social, se alimentaá principalmente de programas en directo, comentados instantáneamente.

Anuncio publicitario

TVE innova con los reportajes interactivos de En Portada


En medio del ruido mediático levantado por comisarios/as políticos, los trabajadores de TVE siguen buscando la mejor manera de cumplir con la misión del servicio público.

Necesidad de innovar

En una entrada anterior, en la que defendía la validez del reportaje clásico, pedía no obstante, que TVE innovara con nuevas formas de narrar. Hace dos semanas, En Portada dio un paso importante en este camino. Su reportaje sobre Honduras, En el reino del plomo, se ofreció en tres formatos. Uno, el líneal clásico, emitido por los canales de La Dos, 24 Horas y Canal Internacional, reportaje que se puede ver, como toda la producción propia y gran parte del archivo en TVE a la Carta. Pero además, sobre la base del reportaje líneal se construyó un reportaje interactivo. Y finalmente, una de las historias del reportaje se trasladó a un formato que en TVE han denominado webdoc.

Los tres formatos

La versión lineal es, como todos los En Portada, un magnífico documental, en el que se muestra un país desestructurado y víctima de una violencia sin castigo y, sobre todo, la lucha de las víctimas contra la impunidad. Para mi gusto, en este caso se cierra demasiado el foco y hubiera convenido abrir un poco la perspectiva y recordar el golpe de estado que en 2009 derrocó a Manuel Zelaya.

En Portada ya había explorado ampliar y dar vida al material que se rueda para un reportaje de estas características, con un microespacio Contraportada y subiendo a la web de A la Carta materiales extras como «Así se hizo». Ahora, en colaboración con el rtve.es lab ha dado el salto a un verdadero reportaje interactivo.

En una línea de tiempo inferior podemos, además de visionar de principio a fin, navegar por los bloques narrativos que constituyen el documental. Además, van apareciendo puntos informativos que dan acceso a ventanas donde podemos abrir documentos y fragmentos de vídeo. Esta versión va precedida por una atractiva cabecera animada. Se pretende, en fin, enriquecer el relato lineal con otros elementos informativos y permitir al espectador (¿espectador? ¿usuario?) navegar por los bloques narrativos.

A mi juicio todo el planteamiento es muy acertado, pero el interface no resulta cómodo. No es fácil volver al relato líneal, los vídeos no se cargan bien en las ventanas y la navegación no es posible si decidimos verlo en pantalla completa.

Y el tercer formato, el más innovador es el que han llamado webdoc. Nos cuenta la historia de  Ebed, un muchacho asesinado por los militares, y la lucha de su padre contra la impunidad. Se organiza en capas narrativas en el espacio virtual de la habitación del chico, donde los objetos van contándonos parte de la historia conforme los vamos seleccionando. Cuando accedemos a este espacio nos encontramos ya resaltado el retrato del chico, en una invitación de los autores a comenzar por ahí,  para recorrer el relato en un cierto orden que le haga más comprensible.

Los documentales interactivos permiten experimentar nuevas técnicas narrativas. En este caso, el formato elegido, la navegación por un espacio virtual me parece un artefacto más adecuado para, a través de capas informativas superpuestas, desarrollar el contexto de un acontecimiento o introducirnos en espacios informativos. En cambio, me parece que un interface distanciador como éste no es el mejor modo de contar una historia que pierde su dramatismo al fratgmentarla.

En cualquier caso, mi felicitación a En Portada y el laboratorio de rtve. TVE se interna, así, en un territorio en el que el liderazgo lo llevan el National Film Board de Canada, con una especial atención a la dimensión educativa de estos contenidos, productoras como HonkyTonk o la cadena franco-alemana Arte (por ejemplo, Alma, hija de la violencia). En España, el investigador Arnau Gifreu anima el recién creado Observatorio del Documental Interactivo InterDoc, que sin duda se convertirá en una referencia para investigadores y productores.

(No he podido ver todavía Vietnam: la guerra que sí nos contaron, que por lo que parece rescata el rico archivo de TVE para profundizar sobre el tratamiento informativo de la guerra y sus consecuencias políticas y sociales. En tiempos de recortes se puede hacer servicio público a partir del patrimonio documental).

En Portada y Crónicas expulsadas de La Dos


La Dirección de RTVE se propone eliminar de la programación de La Dos a Crónicas y En Portada, los dos mejores programas de gran reportaje -por no decir, los únicos- de la televisión en España.

Esta entrada quiere ser una protesta ante lo que me parece una decisión suicida. Se dice que pasarán al Canal 24 Horas, donde ya se pueden ver en sucesivas reemisiones. Pero todo parece indicar que ese destierro es el prólogo de la supresión. El Canal 24 Horas no tiene capacidad de producción. ¿Cómo justificar producir estos formatos para audiencias de 70.000 espectadores?

El Canal 24 Horas cumple con pocos medios una función esencial. Pero como CNN+ parece evolucionar hacia los grandes magazines opinativos, que ya copan los horarios más importantes. ¿En qué horario se emitirán En Portada y Crónicas? ¿De madrugada? ¿Los domingos por la mañana?

Se nos dice que hay que «rediseñar» La Dos, llevando a Teledeporte todas las retransmisiones deportivas y al Canal 24 Horas los programas informativos. Quieren nutrir La Dos del nuevo canal Culturales. La pregunta es sencilla ¿se convertirá La Dos en un clon de Culturales?. Y si es así, ¿por qué  no eliminar el Canal para «la inmensa minoría» de una vez por todas?

Hay un evidente deseo de ningunear a La Dos. Ya sé que no tiene nada que ver con las decisiones de RTVE, pero, por ejemplo en El País, la programación de La Dos ya no ocupa su orden natural y es relegada a un extremo de la página, con una tipografía ilegible. El razonamiento que subyace es ¿qué importancia tiene un canal que obtiene poco más del 3% de audiencia? ¡Qué falta de respeto a esos 300.000 0 400.000 espectadores que, hay que recordarlo, son más que los lectores del periódico de mayor ciruculación. La Dos es para muchos el único remanso de una televisión inteligente. Parece que se quiere también prescindir del cine. Para mi ha sido imapagable el ciclo de cine independiente de los lunes de estas dos últimas temporadas. El desprecio a La Dos por todas las direcciones de RTVE ha sido proverbial. Si no, ¿cómo se explica emitir apenas sin promoción los nuevos caítulos de Mujeres Desesperadas a las nueve de la noche?.

Decía que Crónicas y En Portada son prácticamente los únicos formatos de gran reportaje en España. Desde luego son los únicos sin una mirada histérica y sensacionalista, puros reportajes sin espectáculo. En Portada tiene una larga historia de escrutar y profundizar un mundo global a través de grandes historias. Destacaría entre las más recientes Crimen sin Castigo (sobre el asesinato de los jesuitas en El Salvador), el dedicado a la exhusmación de Salvador Allende y la mirada de Jorge Semprún sobre nuestra Europa. Crónicas nos hace ver la realidad más próxima, escamoteada por el espectáculo y las apariencias, a veces con fórmulas muy sencillas, otras con narrativas audiovisuales más complejas.

Si la agresión se consuma, el periodismo audiovisual español habrá perdido algunos de sus mejores exponentes.

En Portada Interactiva


En Portada inaugura nueva página web coincidiendo con la nueva temporada del programa. Se puede visualizar un vídeo con un resumen del reportaje Zimbaue, la finca de Mugabe, antes de su emisión. Pero sobre todo podemos acceder a material inédito, como la transcripción de una entrevista con Tsanvangirai, ahora jefe del gobierno, por acuerdo entre la oposición y Mugabe. El blog de José Antonio Guardiola, Azimut, nos da las claves del reportaje. Desde la página se accede a otros reportajes, algunos históricos, como el primer En Portada, una entrevista de Vicecente Botín a Fidel Castro en 1984.

Como ya dije en otra ocasión, esta página es una buena aproximación a lo que puede ser una aproximación interactiva de la información en televisión. Por el momento, la participación del público se limita a la posibilidad de dejar comentarios. La calidad de la audiencia de este programa se evidencia en comentarios como éste, con claves para entender el conflicto del país africano.

Ellacuría, crimen sin castigo


Magnífico el En Portada sobre el asesinato de los jesuitas en El Salvador. Y oportuno. Porque han pasado casi 20 años y los responsables que ordenaron el crimen siguen impunes. Y porque este puede ser uno de los casos afectados por la limitación de la jurisdicción universal pactada por el PSOE y el PP.

Un tribunal salvadoreño condenó a los mandos de la fuerza que cometió los asesinatos, pero no a los que dieron la orden. Según la Comisión de la Verdad, esa orden se dió por el general René Emilio Ponce, jefe del Ejército, en una reunión de la cúpula militar.

En este caso, la conexión con España que exige la contrarreforma es evidente. Pero más difícil resulta demostrar que la justicia se ha negado en El Salvador. Como insiste el juez salvadoreño y los acusados es un principio universal del Derecho que nadie puede ser enjuiciado dos veces por los mismos hechos. Lo que habrá de probarse ante la Audiencia Nacional Española es que ese juicio se manipuló para garantizar la impunidad de los altos responsables militares. El reportaje es una buena aportación en esa lucha contra la impunidad.

Por otro lado, En Portada ha iniciado una interesante estrategia multimedia. El vídeo es accesible desde rtve.es, donde encontramos una presentación muy personal del autor del reportaje, Antonio Parreño. Lo más interesante es la transcripción de la entrevista íntegra con el general Ponce, obviamente editada en el reportaje. Esa estrategia se complementa con un blog y con un microespacio, Contraportada. emitido después de la publicidad que sigue al reportaje. En esta ocasión, el reportero grafico Evaristo Canete nos contó el clima dramático en que fueron rodadas las imágenes de los cadáveres de los jesuitas, esparcidos por el jardín de la Universidad Centroamericana.

A %d blogueros les gusta esto: