Más canales, menos independencia


No se puede decir mejor con menos palabras. Más canales de televisión en Europa, pero cada vez menos independientes. Esta es la conclusión del informe Television Across Europe 2009 (pdf) editado por el Open Society Institute de la Fundación Soros, continuación de otro más general realizado en 2005, sobre 20 países europeos (no se incluía España). En esta ocasión el informe sólo afecta a 9 países, todos de la Europa Central y Oriental, salvo Italia.

El panorama está dominado por la fragmentación de las audiencias, la consolidación de la concentración, la convergencia tecnológica y una regulación más laxa, de hecho o derecho.

Estas son sus principales conclusiones:

– Los servicios públicos de radio y televisión sufren una creciente presión política, un déficit de financiación, una crisis de identidad y un desprestigio en aumento.

– Los reguladores están cada vez más politizados.

– No se han tomado medidas para mejorar los contenidos de servicio público.

– Falta transparencia en la propiedad de los operadores privados.

– La sociedad civil no es tenida en cuenta a la hora de diseñar los modelos de radio y televisión.

– No se ha hecho nada para promover la alfabetización audiovisual.

Vale la pena hacer una referencia especial a Italia. Italia sigue siendo la «anomalía» en Europa Occidental. Con el 90% de las empresas privadas en manos de Berlusconi, su regreso al gobierno ha significado la retirada de las tímidas reformas iniciadas por el gobierno Prodi y nombramientos políticos tanto en la RAI como en los organismos reguladores.

En la presentación del informe, su editor Mark Thompson (director general de la BBC) calificó la situación de «contrarreforma», pues las reformas a las que se vieron obligados los nuevos socios de la Unión Europeo en materia de pluralismo audiovisual están siendo revertidas, bien por vía legislativa, bien por vía de hecho, sin que la Comisión Europea reaccione, en un clima de impunidad que destroza la independencia y el pluralismo. «Los profesionales están siendo reemplazados por mediocridades políticas -dijo Thompson. Por su parte Aidan White, el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas, pidió que el futuro de los medios se convierta en uno de los asuntos centrales de la política de la nueva Comisión Europea.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: