¿Qué puedo yo decir de Francisco Ayala? Nada que no esté ya dicho sobre su obra o su significación para la cultura española. No obstante, valga como homenaje este pequeño recuerdo.
Apenas había empezado mi carrera como periodista, cuando TVE me envió en la primavera de 1975 a Estados Unidos para elaborar dos programas documentales de Juan Linz y Santiago Grisolía para la serie «Nuestros cerebros de fuera». Propuse entonces el nombre de Francisco Ayala, pero se me dijo que el programa ya se había dedicado a demasiados escritores. De modo, que con las manos libres, contacté ya en Nueva York con Ayala y aprovechando una pausa de rodaje me acerqué a su casa de Manhattan. Hablamos algo de la situación política, pero se mostraba muy cauto y la entrevista fue casi exclusivamente sobre literatura. A la vuelta, publiqué la entrevista en el el suplemento cultural de Informaciones.
Apenas dos años después trabajaba para el programa «Quién es», también de índole biográfico. Ayala había regresado a España. Le entrevisté en su casa de Marqués de Cubas, le rodamos por el Paseo del Prado, pero, sobre todo, tuve el priviliegio de acompañarle a Granada. Allí, en las calles del Albaicín, recordaba las nanas y las coplas populares de su infancia. Esa era -nos decía- la materia prima de la poesía de Lorca.
Siempre atento, dispuesto a cumplir cualquier indicación de rodaje, su conversación ante y fuera de cámara era de una enorme agudeza, combinando distancia con humor.
Después no volví a dedicarme al periodismo cultural. Leí con placer «Recuerdos y olvidos» y «El Jardín de las Delicias», pero ya no volví a encontrarme con él. Quedó para mi su cortesía y lucidez.
jueves, 05 Nov 09 a las 1:02 pm
Claramente, una gran perdida para la Cultura (con mayúsculas) española. Y llevamos un año duro: Javier Ortiz, Benedetti, José Luis Lopez Vazquez…
La vida es así y los mayores deben dejar paso a los jovenes…. Esperemos que los jovenes que vengan, traigan cultura consigo…