Periodismo abierto: de la historia de los tres cerditos a la historia de Kony 2012


Arranco esta entrada con un vídeo y la terminaré con otro. De entrada, la historia de los tres cerditos, reinterpretada por The Guardian. De salida, el vídeo Kony 2012, de la organización Invisible Children. Dos vídeos que demuestran el enorme poder de esta forma de expresión, para persuadir, pero también para interpelar. Y en medio una reflexión sobre eso que se ha dado en llamar periodismo abierto.

La historia de los tres cerditos: la verdad no es lo que parece

 Dos minutos de vídeo para contar el viejo cuento de los tres cerditos… desde distintos puntos de vista. El punto de vista sensacionalista. El punto de vista del poderoso lobo. El punto de vista de los bancos. El punto de vista de los desahuciados. El punto de vista de los gabinetes de comunicación. El punto de vista de los indignados.

 El vídeo (impactante como corresponde a una campaña publicitaria) plantea las más viejas cuestiones del periodismo ¿cómo buscar la verdad en medio de versiones interesadas? ¿cómo dar voz al que no la tiene? ¿cómo superar tópicos?. En definitiva, retorcer el cuello al cisne hasta que aparezca el vulgar pato. Antes el periodista se movía por esta jungla como un explorador en solitario; hoy tiene que transitar en permanente colaboración con su comunidad (¿audiencia? ¿lectores? ¿usuarios? ¿oyentes? ¿clientes?). Esta es una de las notas de eso que se empieza a llamar periodismo abierto.

Con  este vídeo The Guardian se nos vende como abanderado del open journalism, del periodismo abierto. Alan Rusbridger desvela el concepto detrás de la campaña publicitaria: reunir y confrontar todas las voces, investigar, escuchar, colaborar con las comunidades; todo ello en una plataforma interactiva que es más que un periódico. Ciertamente, The Guardian es entre los medios tradicionales el que más ha avanzado por este camino, pero, no lo olvidemos, estamos ante una campaña publicitaria.

Open journalism, periodismo abierto, periodismo transparente

Dicen que la nuestra es la época de la transparencia y la colaboración -materia para la discusión otro día en otra entrada. El caso es que a semejanza del movimiento open-source software ya desde 1999 se habla de open-source journalism para indicar aquellos casos en que un periodista pide la colaboración de la audiencia para perfeccionar y corregir una información y, de manera más amplia, para obtener la colaboración de la audiencia, convertida en una multitud de fuentes que interactuan con el reportero.

Melanie Sills ha desarrollado recientemente el concepto y ha lanzado una plataforma de discusión (Annenberg Innovation Lab), que parte de este documento (pdf). Sills resume en estos principios su idea de periodismo abierto en los principios de transparencia, responsabilidad y compromiso, partipación, colaboración y trabajo en red.

Es el principio de transparencia del que más manifestaciones encontramos. Transparencia editorial (que en algunos países la ley exige). Transparencia de las fuentes, enlazando a fuentes, datos y documentos (Explore Source de ProPublica). Transparencia de la redacción, mediante blogs (los blogs de los editores), discutiendo la agenda informativa (20Minutos y su pizarra, The Guardian y su News List).

Este concepto enlaza con mi idea de periodismo cívico: un periodismo de servicio que enlaza espacios públicos, interactua y colabora con los ciudadanos y ayuda a dar sentido a un mundo fragmentado.

Kony 2012 y el periodismo abierto

Los pasados días el vídeo con el que cierro esta entrada se convirtió en un ciberacontecimiento. Un acontecimiento explosivo en el ciberespacio que salta al espacio mediático: casi 40 millones de reproducciones en YouTube, de las que 27 millones corresponden a dispositivos móviles -el móvil se reafirma como la plataforma de los vídeos virales.

Pronto blogueros y periodistas criticaron y contextualizaron el vídeo y la campaña. No voy a repetir los errores del vídeo, ni las críticas a su estilo emocionalmente manipulador o Invisible Children. Me quedo con el trabajo de Ethan Zuckerman, contextualizando y haciendo un análisis de framing. Y con esta información de The Guardian, un diálogo abierto con múltiples fuentes, que me parece un magnífico ejemplo de ese periodismo abierto que quiere desarrollar el diario británico. Y otro ejemplo de análisis desde un blog, «Así te ha manipulado el vídeo de Kony 2012», de Trending Topics.

Anuncio publicitario

¿Periodismo simulado? No, gracias


Tiger Wood, su accidente y su agitada vida sentimental son desde hace un par de semanas el gran asunto del infoentretenimiento global. Los vídeos relacionados con el golfista y sus amigas, creados en China, se han convertido en un ciberacontecimiento.

Un grupo multimedia de Hong Kong, Next Media, que posee periódicos sensacionalistas y una compañía de vídeos de animación dio un paso más, simulando lo que pudo ocurrir entre Tiger y su esposa en el momento del accidente. Cada semana esta compañía produce una docena de vídeos de animación que simulan determinados acontecimientos. con gran éxito. No se trata de recrear acontecimientos bien comprobados (un recurso ampliamente utilizado por las televisiones de todo el mundo), sino de presentar como real, como la potencia de la estética de los videojuegos, algo que quizá pasó o no, una especulación o un puro rumor. Los mensajes textuales pueden ser ambiguos sobre lo que realmente ocurrió, pero el realismo de las imágenes simuladas convence al espectador de que está ante la verdad.

Sus impulsores sostienen que el periodismo del futuro será una mezcla de realidad y simulación. Parece que como en tanto otros productos de baja calidad, China está tomando el liderazgo en la información basura. Afortunadamente el organismo regulador de Hong Kong ha multado al grupo y ha anulado su petición de una televisión local.

Es difícil definir que es un periodismo de calidad, pero uno de sus requisitos indudables es el respeto a los hechos. Los hechos son sagrados. El periodismo son hechos. Que la simulación se quede para los videojuegos.

Rumor y acontecimientos mediáticos


Un lector mexicano de este blog me pone sobre aviso sobre un bulo que se ha convertido en un ciberacontecimiento. Se trata de un vídeo en el que un tal Hal Turner denuncia una conspiración para sustituir el dólar por una nueva moneda el amero. Mostrando una moneda apenas visible asegura que Estados Unidos acuño el pasado año millones y millones de esta supuesta nueva divisa, que envió a China. Asegura que ante una deuda de la que no podrá asumir ni siquiera su servicio, el Tesoro declarará extinto el dólar, formará una unión monetaria con México y Canadá y cambiará cada nuevo amero por cuatro dólares. Y recomienda a sus seguidores comprar oro o monedas respaldadas por oro.

El personaje es lo que en Estados Unidos llama un supremacista blanco, es decir un racista en el borde de la violencia. Si gestionara una radio local, su mensaje no pasaría de New Jersey. Pero, primero con un programa radiofónico y luego con el vídeo mencionado, su voz se hace global.

No incluyo el enlace al vídeo, aunque sé que la explosión de este ciberacontecimiento es imparable. Esta por ver cuántos de los cibernautas que lo vean estarán dispuestas a seguir sus consejos, espero que pocos, porque cualquier ataque masivo contra el dólar no haría sino agravar la ya de por sí gravísma crisis financiera.

Como cualquier rumor, éste parte de un hecho cierto: el déficit comercial de Estados Unidos es de tal dimensión que hubiera hecho quebrar a cualquier otro país. De ahí, extrapola no una opinión ni siquiera una probabilidad, sino un hecho que dice revelar para detener una conspiración. Ya lo decía el Evangelio, en tiempos de conmoción vendrán muchos falsos profetas.

Ciberacontecimientos y conocimiento compartido


Mi aportación al III Congreso de Periodismo en Red, celebrado la pasada semana en la Universidad Complutense, ha sido una comunicación titulada «La formalización de la realidad: noticias, acontecimiento mediático, ciberacontecimiento». Quiero hacer un experimento con la difusión de este trabajo: por un lado, que siga el circuito académico, por otro, darlo a conocer directamente en la red.

Empezaré por sintetizar su contenido, aquí, en el blog. El periodismo ha construido la realidad convirtiendo los fenómenos en noticias y formalizando estos en noticias. Ha falseado la realidad con los pseudoacontecimientos y la escenificado en los acontecimientos mediáticos; la ha amplificado mediante los hiperacontecimientos. Ahora, los fenómenos sociales se manifiestan directamente en la red y en la misma red se generan también fenómenos propios. Propongo el concepto de ciberacontecimiento como aquella información difundida masiva e instantáneamente en el ciberespacio que por su gran impacto termina por convertirse en noticia. El ciberacontecimiento es un icono que explota en el ciberespacio y llega a invadir el espacio mediático. La comunicación explora, aplicando las teorías de la construcción de la realidad, este nuevo fenómeno y las relaciones que implica entre espacio mediático y ciberespacio. Se trata de un trabajo conceptual, una invitación para ulteriores trabajos empíricos.

Circuito académico

Primero presenté un resumen o abstract de la comunicación a la organización del Congreso. El coordinador del grupo correspondiente lo aprobó. También se revisó la versión final. Hay que decir que estas revisiones lo fueron sólo para verificar si la comunicación se ajustaba a la temática del Congreso y si cumplía las normas de estilo. No es una revisión, pues, en sentido estricto, de contenido. El día 22 se expuso en el correspondiente grupo de trabajo, junto con otras comunicaciones y finalmente se mantuvo un debate con la docena de asistentes. Dentro de unos meses, la organización del Congreso publicará un libro. El libro tendrá una circulación reducida, pero su publicación permitirá que ponentes y comunicantes arañen unas décimas en los diversos procesos de evaluación a que están sometidos profesores universitarios e investigadores.

Como la publicación del libro se demora y además su circulación se reducirá a algunos departamentos y bibliotecas universitarias, en este caso, como en otros, suelo utilizar la herramienta de difusión que ofrece la Universidad Complutense para esta «literatura gris»: el archivo institucional E-Prints. Los documentos se depositan y la Biblioteca verifica la autoría y la conformidad a las normas de estilo. En este caso he depositado no sólo la comunicación, sino también la presentación en PowerPoint, como documento secundario. En esta dirección pueden encontrarse otros trabajos que he depositado en este archivo.

En el circuito académico lo más valorado es la publicación en revistas científicas. En ellas, el trabajo se somete a un proceso de revisión ciega por dos evaluadores que realizan ya una validación desde el punto de vista de contenido y no sólo de aspectos formales. Por tanto, lo que más se valora en la evaluación de los académicos es la publicación en estas revistas, conforme su índice de impacto, es decir, de citas en otras publicaciones semejantes. El sistema parece impecable, pero tiene serios fallos. En primer lugar, que la selección no es tan objetiva como parece. En muchos casos los investigadores pagan por la publicación en las revistas más prestigiosas. Las publicaciones en español no tienen prácticamente impacto. Además, a esta revistas se accede a través de base de datos con un alto precio de suscripción. En el caso de las ciencias sociales, al rebufo de las ciencias de la naturaleza, se privilegian los estudios empíricos, a veces muy limitados, olvidando los trabajos conceptuales. Y, finalmente, el proceso de difusión es muy lento. Estas revistas son anuales o bisemestrales y la revisión y admisión del trabajo puede demorarse meses.

Conocimiento compartido en el ciberespacio

Bueno, he comenzado por presentar el trabajo aquí en el blog. Ya sé que una entrada en un blog debe ser más breve y directa, pero a lo mejor alguien lee hasta aquí. Ya veremos cuantas visitas reune.

Y he decidido utilizar una herramienta para mi novedosa, Sribd. Un formato para documentos de textos e imágenes basado en flash y denominado i-Paper. Tiene una prestación muy vistosa, la posibilidad de incrustar el documento, como si fuera un vídeo, en una página html. Lamentablemente, WordPress no permite incrustar flash más que desde algunas plataformas. Así que aquí recojo sólo los enlaces: comunicación (pdf) (es posible que algunos ya hayan abierto este documento desde el enlace incluidos en el primer párrafi) y presentación (ppt). Desde esos enlaces pueden descargarse los documentos en sus formatos originales. Sribd permite cargar documentos sin límites de espacio y ofrece funciones como la creación de grupos y comunidades. Los documentos pueden ser clasificados en categorías y etiquetas. Por cierto, que he puesto etiquetas en español y en inglés. Pueden gestionarse también las licencias de reproducción. En dos días, la comunicación tiene 14 visitas y la presentación 2.

También en este mismo blog, en la página curriculum, pueden descargarse prácticamente todas mis publicaciones académicas (si algún enlace no funciona, ruego se me advierta), publicaciones académicas, porque mi trabajo periodístico de tres décadas está en el archivo de TVE…

Más adelante haré balance de este experimento.

Informe Sociedad de la Información 2007


Telefónica acaba de publica su Informe «La Sociedad de la Información en España 2007». Destaca el aumento de internautas y la mayor penetración de la banda ancha. Pero, pese al crecimiento, seguimos encontrándonos por debajo de la media de la UE.

Personalmente, lo que más me ha interesado es el capítulo dedicado al proceso de convergencia de la televisión. Como comienza el informe de Salvador Pérez Crespo, del que se extrae el capítulo, «hubo un tiempo en que todos sabíamos perfectamente lo que era la televisión», pero el proceso de convergencia ha aumentado las posibilidades de visionar vídeos, más allá del medio tradicional. Estas posibilidades se resumen en la siguiente tabla.

Hoy por hoy, la inmensa mayoría de los contenidos son producidos para la televisión tradicional. Muchos de ellos son canibalizados por los nuevos medios nacidos en el ciberespacio. En otras ocasiones, los acontecimientos nacidos en el ciberespacio son canabilizados por las televisiones tradicionales. Con todo, el ámbito de visionar preferente sigue siendo el salón y la gran pantalla.

Todo se mueve, todo converge, pero lo importante son los mensajes. ¿Ha muerto la televisión? Parece que, de momento, no. De lo que no cabe duda es de omnipresencia de la información audiovisual.

Menos humos, blogosfera


La mayoría de los norteamericanos no leen los blogs políticos. Así titula Reuters la información en la que da cuenta de una encuesta realizada por Harris sobre 2.302 adultos. Sólo un 22% lee regularmente (al menos varias veces por mes) blogs políticos, frente a un 56% de los encuestados que no lo hace nunca. Otro 23% sólo varias veces al año. Sorprendetemente, los resultados en los jóvenes son peor que entre los mayores. Sólo los leen un 19% entre 19 y 31 años, mientras que el porcentaje sube hasta el 26% en los mayores de 63. Y eso en el país con una blogosfera más potente.

En un análisis a vuela pluma, los datos parecen indicar que la influencia política de la blogosfera está limitada a un segmento de la población, siendo el interés político mayor a mayor edad. O visto de otra manera, los medios tradicionales siguen ejerciendo una influencia política predominante. Desde mi punto de vista, los blogs son más importante por su repercusión en los medios tradicionales que por su impacto directo en los internautas. En Estados Unidos, lo mismo que en España, los blogs políticos están muy polarizados y son utilizados para lanzar campañas políticas. Los blogs conservadores y ultraconservadores están muy bien organizados y suponen una red muy potente. Piénsese, por ejemplo, en el papel jugado por estos blogs en la dimisión precipitada de Dan Rather, después de caer en la trampa de unos documentos falsos sobre el historial militar de George W. Bush, o en la campaña contra el candidato Kerry de sus supuestos camaradas de armas en las lanchas rápidas durante la guerra de Vietnam.

Otro dato que invita a relativizar el seguimiento de los cibermedios son los de audiencia de los debates cara a cara entre Zapatero y Rojoy. Según los datos elaborados por la empresa Lixesa para la Academia de la Televisión (El País 7-3-08) durante el primer debate, el 25 de febrero, la señal suministrada por la Academia recibió 398.548 peticiones de vídeo, realizadas por 144.666 usuarios únicos… Todo un acontecimiento en la red, pero que palidece frente a los 13.043.000 espectadores que lo siguieron por la televisión tradicional. En el segundo cara, la televisión perdió un millón de espectadores, saturados, seguramente, de un debate estéril. Pero los internautas se cansaron todavía mucho más: sólo se registraron 217.107 peticiones de vídeo y 87.034 usuarios únicos. Y es que el debate era un acontecimiento mediático, no un ciberacontecimiento y el público apostó por verlo en el medio tradicional. La tele gana al cibervídeo.Vaya, que se ve más cómodamente desde el sillón que tecleando en el ordenador. Y todavía hay quien dice que la televisión ha muerto.

En cambio, el triunfo de Rodolfo Chikilikatre para Eurovisión sí que es un ciberacontecimiento . Según RTVE, 2.024.460 internautas votaron en MySpace para elegir al candidato español al festival. Chikilikuatre se llevó 109.905 votos ¡más que usuarios únicos del segundo cara a cara! El ciberacontecimiento es un buen vector del movimiento friki y sirve bien a la movilización social. El acontecimiento mediático crea una ilusión de participación.

Así que, menos humos blogosfera… Pero ¡ay! de quién desprecie su influencia.

A %d blogueros les gusta esto: