Rafael Díaz Arias (curriculum y publicaciones)
Madrid,1952
Profesor titular de Información Audiovisual (UCM). Jurista y periodista, ha dedicado más de tres décadas al ejercicio del periodismo en televisión, compatibilizándolo con la dedicación docente en la Universidad y la reflexión sobre la información audiovisual y el derecho a la información.
Blog http://periodismoglobal.com
Twitter http://twitter.com/rafaeldiazarias
Citas de mis trabajos en Google Scholar
Id ORCID http://orcid.org/0000-0002-3590-9463
ePrints UCM
FORMACIÓN ACADÉMICA
– 2000: Doctor en Derecho. UCM (Tesis “La libertad de programación en radiodifusión. Un desarrollo del art. 20 de la Constitución Española”), titulado en Periodismo (EOP) y Programación Radio y Televisión (EORTV).
-1974: Licenciado en Derecho (UCM).
– 1974: Titulado en Periodismo (EOP).
– 1973: Titulado en Programación de Radio y Televisión (EORTV).
FORMACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL
Numerosos cursos y seminarios de especialización en tecnología audiovisual, periodismo audiovisual y documentación y tratamiento de la información.
ACTIVIDAD DOCENTE
– 2014: Responsable del proyecto de Innovación y Calidad Docente (proyecto 111 UCM) «Observatorio de los Informativos de Televisión. Análisis de contenidos en la nube. Aprendizaje colaborativo e interactivo».
– 2014: Profesor de «Información en televisión», Grado de Periodismo (UCM)
– 2013: Profesor de «Fotografía informativa», Grado de Periodismo (UCM).
– 2010: Profesor de «Información audiovisual y multimedia» y «Videoperiodismo» en el Máster Universitario de Periodismo Profesional Multimedia (UCM).
– 2008: Profesor titular de Información Audiovisual, Departamento de Periodismo II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Coordinador Área Audiovisual Departamento de Periodismo II (UCM).
– 2007: Habilitado en la prueba nacional para el Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, Área de Conocimiento de Periodismo.
– 2007: Acreditado como profesor doctor contratado (ACAP).
– 2002-2008: Profesor Asociado de Información y Comunicación Audiovisual e Información en Radio y Televisión (UCM, Fac. CC.II, Departamento de Periodismo II).
– 1976-1986: Profesor Encargado de Derecho de la Información (UCM, Fac. CC.II).
– Colaborado habitual del Instituto Oficial de Radio y Televisión. Desde 2002, Curso Interactivo de Periodismo Audiovisual.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
* Evaluación positiva de la actividad investigadora del sexenio 2004-2009 (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora-Ministerio de Educación)
– Evolución de la información audiovisual y del medio televisión: cibertelevisión.
– Reportajes y documentales.
– Videoperiodismo.
– Incidencia del cambio tecnológico sobre el relato audiovisual: digitalización de redacciones, evolución técnica y narrativa de los programas informativos.
– Parámetros de calidad de la información audiovisual: códigos deontológicos, estatutos de redacción, participación editorial, normas de buena práctica, libros de estilo, percepción de la calidad por el público y los profesionales, pluralidad de las informaciones, calidad técnica y narrativa.
– Construcción del espacio público por la información audiovisual: periodismo internacional, imagen del mundo en la información audiovisual, guerra y televisión, contaminación comercial y política de la información audiovisual, servicio público y televisión, derecho a la información.
PROYECTOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
– 2015: Director del grupo de investigación UCM «Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión» (OCITV).
– 2015: grupo de estudios Teledetodos, coautor dictamen sobre el estado del servicio público de la radiotelevisión.
-2012: Miembro del grupo investigador «Cybermedia II: Desarrollos e innovaciones del periodismo en las redes sociales en Internet y telefonía móvil. Convergencias, modelos de negocios, servicio y formación» referencia CS020 11-25235 (Plan Nacional de I+D+i-del Ministerio de Economía y Competitividad) de fecha 21-12-2011. Duración tres años.
– 2009: Miembro del Grupo Consultivo sobre el Futuro del Periodismo de la Federación Internacional de Periodista (FIJ). IFJ (2010): Unions in touch with the future.
– 2009: Miembro del Grupo «La cooperación al desarrollo en los diarios europeos» (UAB-UCM-IPS-AECI).
– 2008: Miembro del grupo investigador PROYECTO «PERCEPCIÓN Y PROYECCIÓN DE LA IMAGEN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES», investigación encargada por FEACEM-ONCE.
– 2008: Miembro del grupo investigador PROYECTO «CIBER: RECURSOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA DOCENCIA EN EL CAMPUS VIRTUAL», Universidad Complutense.
– 2007: Miembro del grupo investigador PROYECTO “CYBERMEDIA: INNOVACIONES, PROCESOS Y NUEVOS DESARROLLOS DEL PERIODISMO EN INTERNET, TELEFONÍA MÓVIL Y OTRAS TECNOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO”, seleccionado en el Plan Nacional I+D (Ref.SEJ2007-67138/SOCI) y que se desarrollará en tres años.
– 2004: Miembro del equipo redactor de Libro de Estilo de TVE.
ACTIVIDAD PROFESIONAL
– Redactor de TVE desde 1975 hasta 2007. Cronista de Justicia y Tribunales (1981-1983). Jefe de Documentación Escrita (1983-1987). Responsable de la Informatización de la Redacción (1987-1990). Jefe Adjunto de Información Internacional de TVE desde 1991. Corresponsal interino en Londres. Enviado Especial a Irlanda, los Balcanes y Europa del Este, Grecia, Naciones Unidas. Documentales ( En Portada ) sobre la caída de Milosevic («La década perdida») y la ampliación de la UE («La Europa que viene»). Editor del programa “El Mundo en 24 Horas” (desde 2000). Editor del programa «De Sur a Norte” (desde 2005).
-Miembro del Observatorio Medios de Comunicación y Sociedad de la Fundación Primero de Mayo (CC.OO).
– Miembro de la Comisión Redactora de un Estatuto de Informativos de RTVE (2007). Miembro del Consejo Provisional de Informativos de TVE (2004).
– Ponente de la Propuesta del Foro de Organizaciones de Periodistas de un Estatuto de Periodista Profesional.
– Abogado en ejercicio (1975-1984).
PUBLICACIONES
LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
2017: La información periodística en televisión. Síntesis.
2015: Bustamante, E.; Díaz, R.; Soler, P.; Aguilar, M.; Camacho M.: ESPAÑA, 2015: DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIO, TELEVISIÓN Y SERVICIOS INTERACTIVOS PROPUESTAS PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA. Madrid: Teledetodos. ISBN 978-84-608-2935-5.
2014: «La relación laboral informativa. La cláusula de conciencia». En Bel Mallén, Ignacio; Corredoira y alfonso, Loreto (dirs.), Derecho de la información. El ejercicio del derecho a la información y su jurisprudencia». Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. p. 607-635.
2013: Periodismo, iconos audiovisuales y redes sociales. In Cebrián, M. (dir.), Innovaciones periodísticas en las redes sociales. Cibermedia (Grupo de Investigación), Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, pp. 141-163. ISBN 978-84-616-2195-8
2012: El contenido jurídico del servicio público de la radiotelevisión en España. Las obligaciones de los operadores públicos y privados,
Madrid: Icono 14. Descarga gratuita / Compra en Bubok
2012: «El pluralismo interno, clave del servicio público de RTVE». En Lamuedra, Maria (coord.), El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía, Madrid: Editorial Popular, pp. 127-146 (ISBN 978-84-7884-522-4).
2012: Díaz Arias, Rafael y Rodríguez Pastoriza, Francisco «Consumos y actitudes informativas de los estudiantes de Periodismo». In Periodismo en Red. Congreso Internacional de Periodismo en Red, Madrid, pp. 436-474. ISBN 978-84-615-6211-4 :: (V) : 436–474
2011: «Vectores del infoentretenimiento en los noticieros de televisión». En Casero, A y Marzal. J., Periodismo en televisión: nuevos horizontes, nuevas tendencias, Sevilla-Zamora: Comunicación Social, pp. 61-83. (http://www.comunicacionsocial.es/cs/index.php/colecciones/periodistica).
2010: «Agencias versus portales de información: la batalla por la distribución de la información en el ciberespacio». En Cebrián, M.(coord.), Desarrollos del periodismo en internet, Sevilla-Zamara, Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones. (ISBN 978-84-92860-43-2).Citado por Sierra y Mantini»Does media policy promote media freedom and independence? The case of Spain».
2010: «Percepción de los profesionales de la televisión «, con Luis Miguel Martínez. En Cebrián, M. (dtor.), Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación, Madrid, Fundación ONCE. (ISBN 978-84-88934-41-3).
2009: «Análisis de plataformas blogs en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo». En Flores, J; Esteve, F. (ed.), BlogUniversidad: los blogs en la Universidad como iniciativas prácticas de innovación docente. Análisis, evolución y tendencia, Madrid, Fragua (ISBN. 978-84-95903-22-9).
2009: «La formalización de la realidad: noticia, acontecimiento mediático, ciberacontecimiento» En Flores, J; Esteve, F. (ed.), Periodismo Web 2.0, Madrid: Fragua (ISBN 978-84-7074.279-8), pp. 187-201. [Citado por Airton Luiz Jungblut (2011): » Ciberacontecimentos. Reflexões etnográficas sobre o extraordinário nomundo on-line», Civitas, v. 11, nº2, p.361-372.] [Citado por González Rodríguez, Sergio (2013): «Jusiticia e Injusticia: Reflexiones desde la violencia y sus representaciones». En Raphael y Priego, Arte, Justicia y Género, México, 2013, pp. 168-193]
2008: «El nuevo Estatuto de Información de la Corporación RTVE: independencia editorial e independencia profesional en un marco deontológico». En El derecho a la información judicial (ISBN-13:978-84-612-6647-0), Valencia: Fundación COSO, pp. 221-241. Citado por Fernández Alonso y Fernández Viso en: Comunicación y Sociedad, vol. XXV, n. 2, 2012, pp.203-230. Citado por López Rico, C.M. (2013): «RTVV y RTVE, diferentes modelos de autorrregulación», Communication Journal, nº 4, UMH, 21-34.
2006: Periodismo en televisión. entre el espectáculo y el testimonio de la realidad Bosch, Barcelona: 2006, 332 páginas.
2005: «La Primera Edición del Telediario de TVE, un clásico de éxito»en Muestra del Panorama actual sobre los contenidos en la radio y la televisión españolas, UCM, Madrid, 2005.
2003: «La relación laboral informativa»en Derecho de la Información, Ariel, Barcelona, 2003(ISBN 84-344-1295-0), pp.237-272.
2003: «La cláusula de conciencia» en Derecho de la Información, Ariel, Barcelona, 2003 (ISBN 84-344-1295-0), pp. 327-345.
1983: «Radiodifusión regional» en Comunicación y Sociedad (Homenaje al profesor Beneyto), UCM, Madrid, 1983, pp. 691-723.
TESIS.
2000: La libertad de programación en radiodifusión. Un desarrollo del art. 20 de la Constitución Española. Facultad de Derecho, UCM, Madrid, 2000. En Cervantes Virtual.
REVISTAS
2020: «Retos del servicio público multimedia en los tiempos del coronavirus». Cuadernos de Periodistas, nº 40, pp. 22-36.
2015: «Curaduría periodística, una forma de reconstruir el espacio público». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (dic15). pp. 61-90.
2015: «Parámetros de calidad de la información en televisión. La metodología del Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión». Ámbitos.Revista Internacional de Comunicación, nº 30, otoño 2015.
2014: «Iconos audiovisuales en las redes sociales: del 15M al 12M». Revista de Estudios del Mensaje Periodístico, Vol. 20 (1), pp. 49-65.
2013: «La inasible libertad de prensa» (Recesión de: Czepek, A.; Hellwig, M. y Nowak, E. (2009). Press Freedom and Pluralism in Europe. Concepts and Conditions. Bristol: Intellect). IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 10, pp. 221-225.
2013: «Está en juego la cohesión social». El País, 8-11-2013
2013: «Balance del Estatuto y consejos de RTVE«. Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo, nº 18, pp. 8-11.
2012: «No a la privatización de la televisión«. Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo, nº 15, pp. 11-15.
2012: «Reflexiones éticas y jurídicas sobre la cámara oculta» en Tribuna Complutense, 29-02-12.
2009: «El vídeo en el ciberespacio: usos y lenguajes». Comunicar, ISSN 1134-3478, nº 33, págs. 63-71. Citado por Ortega Carrillo, J. A. y Pérez Garcia, A. (2013). El cine digital en la formación inicial del profesorado: una experiencia innovadora realizada en la Universidad de Granada. Educación XX1, 16 (2), 297-320. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2644
2009: «Localización de la información internacional en un mundo global». Revista Latina de Comunicación Social, ISSN 1138-5820, 64, págs. 385-395. Citado por Gallardo, Jorge y Jorge, Ana (2012):»El fenómeno ‘glocal’ en las redes sociales. El caso de YouTube España», Telos, julio-septiembre 2012.
2009: «Crisis y nuevas tecnologías». Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo, nº 2, págs 5-9.
2009: «Periodismo Cívico versus Periodismo Ciudadano». Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo, nº 1, págs. 9-14.
2008:«Análisis y tratamiento de las fuentes audiovisuales». Documentación de las Ciencias de la Información, ISSN 0210-4210, Vol. 31, págs. 161-181. Citado por Zabaleta et al. (2013): «Newsgathering and language: Concerns and strategies among European minority language journalists», Journal of Applied Journalism & Media Studies, Volume 2, Number 1, 77-79.
2008: «La representación del mundo en los informativos de televisión». Revista de Estudios del Mensaje Periodístico, ISSN 1123-1629, Vol. 14, págs, 363-384. Citado por González Luis, Hildegart (2013): «Radiografía de la presencia de la solidaridad, la cooperación, el desarrollo, y las ONGD en la prensa regional navarra», Estudios sobre el mensaje periodístico, vol 19 (1), 147-164.
2007: «El derecho a la información en un mundo global: nuevos poderes y viejas limitaciones». Comunicación y Pluralismo, ISSN 1885-8201, nº 3, págs. 59-98.
2002: «Desafíos de la ampliación. El protagonismo de Polonia». Política Exterior,ISSN 0213-6856,Vol. 16, Nº 88, 2002 , pags. 23-30.
2002:«El futuro de las telecomunicaciones. Revisión 99: nuevas reglas de juego». Otrosí (Revista del ICAM). 17, julio 2002, pp. 12-23.
2001: «Palabra e imagen en la información internacional». Documentación de las Ciencias de la Información, ISSN 0210-4210, Nº 24, 2001 , pags. 269-282.
2000:«Algunos aspectos de los derechos de autor de los periodistas en España». Documentación de las Ciencias de la Información, ISSN 0210-4210, Nº 23, 2000 , pags. 141-147.
2000:«PAR CONDICIO versus EQUAL TIME». Experiencia de regulación de spots políticos en televisión». Portal jurídico VLEX, julio 2000. (http://es.derecho.org/canales/Constitucional/Art@iculos/3)
2000:«Transferencia de datos personales. ¿Llegarán nuestros datos a buen puerto?». Revista Electrónica de Derecho Informático, 23, junio 2000.
1983: «Por una información profesional : Un proyecto de Estatutos para los Servicios Informativos de TVE». Documentación de las ciencias de la información, ISSN 0210-4210, Nº 7, 1983 , pags. 273-288.
1978: «Aproximación al régimen jurídico de la propaganda electoral». Persona y Derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, ISSN 0211-4526, Nº. 5, 1978, pags. 227-308.
1978: «La información en la Constitución Española». Mensaje y Medios, ISSN 0210-3982, 5, octubre 1978, pp. 79-84.
SEMINARIOS, CURSOS Y CONGRESO
2016: «Los agentes informativos en los telediarios: reforzamiento del statu quo y cambio sociopolítico. El análisis del OCITV». V Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-C) Congreso Iberoamericano de Comunicación: Comunicación Cultura y Cooperación. Madrid, 4 al 8 de junio de 2016
2014: Infoentretenimiento: ¿dónde termina la información y empieza el espectáculo?. Máster de Comunicación Corporativa, UCM.
2012: El pluralismo en las televisiones públicas. In Seminario sobre pluralismo en la televisiones públicas – Grupo de Investigación «Implantación de la Televisión Digital Terrestre en España e impacto sobre el pluralismo», 10-12-12, Facultad de Ciencias de la Comunicación – Universidad Autónoma de Barcelona. (No publicado)
2012: Navarro Martínez, Eva y Díaz Arias, Rafael y García Matilla, Agustín, Libros de estilo y directrices editoriales: referente de calidad en el Periodismo audiovisual y multimedia de los medios públicos. In II Congreso Internacional Depto. Comunicación Audiovisual y Publicidad – UPV CRISIS Y POLITICAS: LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA EN EL PUNTO DE MIRA, 4 y 5 octubre 2012, Bilbao. (Actas)
2011: «¿Medios = Manipulación?». En Congreso Internacional de Educación Mediática & Competencia digital, Segovia, 14 de octubre de 2011. Presentación
2011: «El pluralismo interno, clave del servicio público de RTVE». En Ciclo de Conferencias sobre la Radio y la Televisión Públicas, Teledetos, Madrid, 14 de febrero de 2011. Texto, resumen, presentación.
2009: «Avances y desafíos en los cibermedios». En I Congreso Modelos Emergentes de Comunicación: de lo análogo a lo digital. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla(Colombia), 5 de noviembre de 2009.
2009: «La imagen del mundo como espectáculo». En II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales: Tendencias del Periodismo Audiovisual en la era del espectáculo, Universidad Jaume I, Castellón, 27 de mayo de 2009.
2007: «Gestión de fuentes informativas en la Redacción Audiovisual». In: Curso de Información Digital en Medios de Comunicación, 8 enero-15 junio 2007, Madrid.
2007:«Los periodistas y su Estatuto», Jornadas de la Asociación de Periodistas Europeos, Madrid, septiembre 2006.
“¿Periodistas?, ¿Documentalistas? Lo importante es el mensaje”. Intervención, 11 diciembre 2007, Seminario de Documentación en los Medios de Comunicación, Departamento de Biblioteconomía y Documentación Facultad Ciencias de la Información. Citado por Baranda del Campo, Cristina (2012): «La barrera entre el periodista y el documentalista», Documentación de Ciencias de la Información, vol. 34, 101-118 (p. 102).
2006: «Evolución de la comunicación audiovisual: de la televisión clásica al videoblog». In: I Congreso internacional de blogs y periodismo en la red. Fragua, 2006: Madrid. ISBN 84-7074-207-8
2005: «¿Queremos de verdad un Estatuto?». IV Convención de Periodista, Gijón, 2005.
2005: «Ensayo final y conclusiones». Información para la Paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público, 3º Congreso de Ética y Deontología Informativa, Valencia, 2005, pp. 87-95 (ISBN 84-609-6261-X).
2004: «Tratamiento de la infancia en los informativos». Jornadas Televisión e Infancia (Consejo Asesor RTVE Asturias), Avilés, octubre 2004.
2001: «Regulación de los contenidos audiovisuales en un entorno convergente». La libertad de información: gobierno y arquitectura de Internet, III Seminario de Telecomunicaciones e Información, Madrid, 2001, pp. 76-83 (ISBN 84-607-2456-6).
2000: «Marco regulador de los medios audiovisuales en la era digital (el entorno multiprograma). Convergencia, liberalización y servicio público». Primeras Jornadas sobre el impacto de la Nuevas Tecnologías, RTVE, Madrid, mayo 2000.
1999:«Periodistas: ¿héroes o villanos». Curso de Periodismo Universidad de Verano Castilla-León, Segovia, 1999.
1997: «Por una información profesional e independiente: Estatutos de Redacción». Encuentro de periodistas y profesionales de la información, CCOO-FESPACE, Madrid, noviembre, 1997.
1992: «Experiencias de información. La redacción informatizada: un sistema de información» Innovaciones tecnológicas en radio y televisión, IV Jornadas Internacionales, UPV, Bilbao, 1992, pp. 139.148.
1992: «Las nuevas tecnologías en el periodismo audiovisual». El periodismo audiovisual ante el año 2000, I Jornadas Internacionales, UPV, Bilbao, 1990, pp.57-66 (ISBN-84-7585-250-5)
Entrevistas
Redes sociales
Radio en Internet
Del lenguaje audiovisual al lenguaje multimedia
2009:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...