Ciberacontecimientos y conocimiento compartido


Mi aportación al III Congreso de Periodismo en Red, celebrado la pasada semana en la Universidad Complutense, ha sido una comunicación titulada «La formalización de la realidad: noticias, acontecimiento mediático, ciberacontecimiento». Quiero hacer un experimento con la difusión de este trabajo: por un lado, que siga el circuito académico, por otro, darlo a conocer directamente en la red.

Empezaré por sintetizar su contenido, aquí, en el blog. El periodismo ha construido la realidad convirtiendo los fenómenos en noticias y formalizando estos en noticias. Ha falseado la realidad con los pseudoacontecimientos y la escenificado en los acontecimientos mediáticos; la ha amplificado mediante los hiperacontecimientos. Ahora, los fenómenos sociales se manifiestan directamente en la red y en la misma red se generan también fenómenos propios. Propongo el concepto de ciberacontecimiento como aquella información difundida masiva e instantáneamente en el ciberespacio que por su gran impacto termina por convertirse en noticia. El ciberacontecimiento es un icono que explota en el ciberespacio y llega a invadir el espacio mediático. La comunicación explora, aplicando las teorías de la construcción de la realidad, este nuevo fenómeno y las relaciones que implica entre espacio mediático y ciberespacio. Se trata de un trabajo conceptual, una invitación para ulteriores trabajos empíricos.

Circuito académico

Primero presenté un resumen o abstract de la comunicación a la organización del Congreso. El coordinador del grupo correspondiente lo aprobó. También se revisó la versión final. Hay que decir que estas revisiones lo fueron sólo para verificar si la comunicación se ajustaba a la temática del Congreso y si cumplía las normas de estilo. No es una revisión, pues, en sentido estricto, de contenido. El día 22 se expuso en el correspondiente grupo de trabajo, junto con otras comunicaciones y finalmente se mantuvo un debate con la docena de asistentes. Dentro de unos meses, la organización del Congreso publicará un libro. El libro tendrá una circulación reducida, pero su publicación permitirá que ponentes y comunicantes arañen unas décimas en los diversos procesos de evaluación a que están sometidos profesores universitarios e investigadores.

Como la publicación del libro se demora y además su circulación se reducirá a algunos departamentos y bibliotecas universitarias, en este caso, como en otros, suelo utilizar la herramienta de difusión que ofrece la Universidad Complutense para esta «literatura gris»: el archivo institucional E-Prints. Los documentos se depositan y la Biblioteca verifica la autoría y la conformidad a las normas de estilo. En este caso he depositado no sólo la comunicación, sino también la presentación en PowerPoint, como documento secundario. En esta dirección pueden encontrarse otros trabajos que he depositado en este archivo.

En el circuito académico lo más valorado es la publicación en revistas científicas. En ellas, el trabajo se somete a un proceso de revisión ciega por dos evaluadores que realizan ya una validación desde el punto de vista de contenido y no sólo de aspectos formales. Por tanto, lo que más se valora en la evaluación de los académicos es la publicación en estas revistas, conforme su índice de impacto, es decir, de citas en otras publicaciones semejantes. El sistema parece impecable, pero tiene serios fallos. En primer lugar, que la selección no es tan objetiva como parece. En muchos casos los investigadores pagan por la publicación en las revistas más prestigiosas. Las publicaciones en español no tienen prácticamente impacto. Además, a esta revistas se accede a través de base de datos con un alto precio de suscripción. En el caso de las ciencias sociales, al rebufo de las ciencias de la naturaleza, se privilegian los estudios empíricos, a veces muy limitados, olvidando los trabajos conceptuales. Y, finalmente, el proceso de difusión es muy lento. Estas revistas son anuales o bisemestrales y la revisión y admisión del trabajo puede demorarse meses.

Conocimiento compartido en el ciberespacio

Bueno, he comenzado por presentar el trabajo aquí en el blog. Ya sé que una entrada en un blog debe ser más breve y directa, pero a lo mejor alguien lee hasta aquí. Ya veremos cuantas visitas reune.

Y he decidido utilizar una herramienta para mi novedosa, Sribd. Un formato para documentos de textos e imágenes basado en flash y denominado i-Paper. Tiene una prestación muy vistosa, la posibilidad de incrustar el documento, como si fuera un vídeo, en una página html. Lamentablemente, WordPress no permite incrustar flash más que desde algunas plataformas. Así que aquí recojo sólo los enlaces: comunicación (pdf) (es posible que algunos ya hayan abierto este documento desde el enlace incluidos en el primer párrafi) y presentación (ppt). Desde esos enlaces pueden descargarse los documentos en sus formatos originales. Sribd permite cargar documentos sin límites de espacio y ofrece funciones como la creación de grupos y comunidades. Los documentos pueden ser clasificados en categorías y etiquetas. Por cierto, que he puesto etiquetas en español y en inglés. Pueden gestionarse también las licencias de reproducción. En dos días, la comunicación tiene 14 visitas y la presentación 2.

También en este mismo blog, en la página curriculum, pueden descargarse prácticamente todas mis publicaciones académicas (si algún enlace no funciona, ruego se me advierta), publicaciones académicas, porque mi trabajo periodístico de tres décadas está en el archivo de TVE…

Más adelante haré balance de este experimento.

Anuncio publicitario

Periodismo abierto: de la historia de los tres cerditos a la historia de Kony 2012


Arranco esta entrada con un vídeo y la terminaré con otro. De entrada, la historia de los tres cerditos, reinterpretada por The Guardian. De salida, el vídeo Kony 2012, de la organización Invisible Children. Dos vídeos que demuestran el enorme poder de esta forma de expresión, para persuadir, pero también para interpelar. Y en medio una reflexión sobre eso que se ha dado en llamar periodismo abierto.

La historia de los tres cerditos: la verdad no es lo que parece

 Dos minutos de vídeo para contar el viejo cuento de los tres cerditos… desde distintos puntos de vista. El punto de vista sensacionalista. El punto de vista del poderoso lobo. El punto de vista de los bancos. El punto de vista de los desahuciados. El punto de vista de los gabinetes de comunicación. El punto de vista de los indignados.

 El vídeo (impactante como corresponde a una campaña publicitaria) plantea las más viejas cuestiones del periodismo ¿cómo buscar la verdad en medio de versiones interesadas? ¿cómo dar voz al que no la tiene? ¿cómo superar tópicos?. En definitiva, retorcer el cuello al cisne hasta que aparezca el vulgar pato. Antes el periodista se movía por esta jungla como un explorador en solitario; hoy tiene que transitar en permanente colaboración con su comunidad (¿audiencia? ¿lectores? ¿usuarios? ¿oyentes? ¿clientes?). Esta es una de las notas de eso que se empieza a llamar periodismo abierto.

Con  este vídeo The Guardian se nos vende como abanderado del open journalism, del periodismo abierto. Alan Rusbridger desvela el concepto detrás de la campaña publicitaria: reunir y confrontar todas las voces, investigar, escuchar, colaborar con las comunidades; todo ello en una plataforma interactiva que es más que un periódico. Ciertamente, The Guardian es entre los medios tradicionales el que más ha avanzado por este camino, pero, no lo olvidemos, estamos ante una campaña publicitaria.

Open journalism, periodismo abierto, periodismo transparente

Dicen que la nuestra es la época de la transparencia y la colaboración -materia para la discusión otro día en otra entrada. El caso es que a semejanza del movimiento open-source software ya desde 1999 se habla de open-source journalism para indicar aquellos casos en que un periodista pide la colaboración de la audiencia para perfeccionar y corregir una información y, de manera más amplia, para obtener la colaboración de la audiencia, convertida en una multitud de fuentes que interactuan con el reportero.

Melanie Sills ha desarrollado recientemente el concepto y ha lanzado una plataforma de discusión (Annenberg Innovation Lab), que parte de este documento (pdf). Sills resume en estos principios su idea de periodismo abierto en los principios de transparencia, responsabilidad y compromiso, partipación, colaboración y trabajo en red.

Es el principio de transparencia del que más manifestaciones encontramos. Transparencia editorial (que en algunos países la ley exige). Transparencia de las fuentes, enlazando a fuentes, datos y documentos (Explore Source de ProPublica). Transparencia de la redacción, mediante blogs (los blogs de los editores), discutiendo la agenda informativa (20Minutos y su pizarra, The Guardian y su News List).

Este concepto enlaza con mi idea de periodismo cívico: un periodismo de servicio que enlaza espacios públicos, interactua y colabora con los ciudadanos y ayuda a dar sentido a un mundo fragmentado.

Kony 2012 y el periodismo abierto

Los pasados días el vídeo con el que cierro esta entrada se convirtió en un ciberacontecimiento. Un acontecimiento explosivo en el ciberespacio que salta al espacio mediático: casi 40 millones de reproducciones en YouTube, de las que 27 millones corresponden a dispositivos móviles -el móvil se reafirma como la plataforma de los vídeos virales.

Pronto blogueros y periodistas criticaron y contextualizaron el vídeo y la campaña. No voy a repetir los errores del vídeo, ni las críticas a su estilo emocionalmente manipulador o Invisible Children. Me quedo con el trabajo de Ethan Zuckerman, contextualizando y haciendo un análisis de framing. Y con esta información de The Guardian, un diálogo abierto con múltiples fuentes, que me parece un magnífico ejemplo de ese periodismo abierto que quiere desarrollar el diario británico. Y otro ejemplo de análisis desde un blog, «Así te ha manipulado el vídeo de Kony 2012», de Trending Topics.

¿Medios = Manipulación?


En caulquier concentración o foro cívico (de uno u otro signo) es ya un lugar común acusar a los medios de manipulación. Muchas de estas denuncias están más que justificadas. Pero eso no quiere decir que se haya instalado un estado de opinión: las instituciones, los políticos, los medios, los periodistas no nos respresentan. Estado de opinión que por mucho que se presente como no ideológico no es más que una posición ideológica más.

Por eso, cuando me pidieron participar en una mesa redonda de periodistas en el Congreso Internacional de Educación Mediática & Competencia Digital (Segovia 14 de octubre de 2011) pensé que quizá podría trasladar a los académicos interesados en educar en medios mis reflexiones sobre lo que se pueda exigir a los medios y lo que no.

Parto para ello de un caso de estudio. Un blog no profesional critica una foto manipulada por El Mundo, el asunto se convierte en ciberacontecimiento y Pedro J. tiene que bajar a la palestra. No es más que un apunte que concecta con una de mís líneas de investigación sobre pluralismo informativo.

Esta es la presentación.

El movimiento 15-M y la nueva esfera pública


Este fin de semana se ha levantado la acampada de los indignados en muchas plazas españolas. Durante cuatro semanas han ocupado  espacios públicos con alto valor simbólico y ahora quieren convertir en itinerante su protesta. La presencia del movimiento en el espacio público, en el espacio mediático y en el espacio virtual o ciberespacio delimita una nueva forma de configurarse la esfera pública en la que se desarrolla la vida democrática.

Jürgen Habermas acuñó el concepto de «esfera pública» hace tres décadas. En esencia, y dentro de su teoría general de la acción comunicativa, Habermas entiende por esfera pública un ámbito de deliberación pública que aparece en la Europa burguesa de finales del XVIII entre la vida privada y el ámbito estatal y que tiene dos instrumentos esenciales, los nacientes periódicos por un lado, y los cafés, salones y clubs, por otro.

Como ocurre con las grandes ideas, a partir de este concepto son muchos los estudiosos de las ciencias sociales que hacen su propia interpretación de esta teoría. En general, se concibe la esfera pública como el ámbito de deliberación en el que se discuten las grandes opciones y que permite que cristalice la opinión pública.

Durante el siglo XX ese ámbito de deliberación ha venido determinado por los medios de comunicación masiva, prensa, radio y televisión. Si en democracia el foro en el que se delibera para tomar decisiones es el parlamento, esa deliberación debe de estar conectado con la opinión pública y las decisiones deben hacerse llegar a la opinión pública para ganar su aceptación y, en definitiva, legitimidad. Esta ha sido la función de los medios, el «parlamento de papel» (y de las ondas).

La llegada de Internet parecía propiciar la fragmentación de esa esfera pública en comunidades aisladas por afinidades ideológicas, religiosas o  de intereses. He defendido que una de las misiones del periodismo cívico es unir esos nichos para reconstituir la esfera pública.

Las redes sociales pueden fomentar ese aislacionismo social, pero el movimiento del 15-M, como las revoluciones de Túnez y Egipto, están demostrando que puede convertirse en un elemento de conexión de los tres ámbitos que configuran hoy la esfera pública: el ciberespacio, el espacio mediático y el espacio público.

Las aplicaciones  de redes sociales ofrecen antes que nada una conexión con alguien con el que mantenemos algún tipo de proximidad (más o menos remota) o afinidad. Permiten compartir información, sí, pero sobre todo experiencias. Por eso pueden convertirse en un confortable nicho en el que vivimos con «los nuestros» e ignoramos (o vilipendiamos) a «los otros». Las experiencias compartidas invitan a una movilización propiciada por la instantaneidad y la interactividad. Es muy fácil movilizar a los nuestros y muy difícil llegar a los otros.

Cuando una corriente profunda remueve la sociedad las redes pueden sacarla a la luz. Y eso es lo que ha ocurrido con el movimiento del 15-M. Todos sabíamos del hartazgo y la indignación generalizada. Muchos periodistas extranjeros se preguntaban ¿cómo es posible que no estalle España con ese paro masivo? Y por fin llegó, si no una explosión, al menos una buena tormenta.

El movimiento 15-M pudo eclosionar debido, entre otros, a estos factores:

– Un nuevo relato de la globalización construido por obras como ¡Indignaos! o Inside Jobs

– La movilización propiciada por las redes sociales

– El trabajo de tres lustros de los movimientos altermundistas

Las redes sociales sacaron a la calle a los jóvenes de la primera manifestación y a los miles y miles que se fueron sumando después del intento de desalojo de Sol de la noche del 15 de mayo. Durante estas semanas las redes han alimentado el movimiento y en concreto Twitter ha sido la manifestación de su pulso y el aviso de emergencia ante cualquier intento de agresión. Las redes han sido el sistema nervioso de la protesta.

Pero hoy no estaríamos hablando si el movimiento no hubiera tomado la calle, y en especial un espacio público tan simbólico como la Puerta del Sol… La carga de los Mamelucos… la proclamación de la II Repúbica… el Km. 0 de la España radial…

Lo realmente revolucionario es la nueva forma de ocupar el espacio público. No es la primera vez que se establecen campamentos en la calle (por ejemplo, Sintel). Lo nuevo son dos hechos:

– Convertir estos espacios en ámbito de deliberación

– Y convertir en inaplicable la legislación de desarrollo de los derechos de reunión y manifestación.

Los derechos de reunión y manifestación son esenciales derechos cívicos, pero como todos los derechos, ni son absolutos ni pueden ejercerse sin una regulación, que equlibre su ejercicio con  otros derechos legítimos. El espacio público no puede ocuparse de manera permanente o de forma transitoria pero absoluta (aunque todo el mundo considera normal las fiestas populares, que cada 15 días la Castellana se convierta en un gran aparcamiento de los que acuden al fútbol, o que después de cada «victoria histórica» futbolística energúmenos se encaramen a fuentes monumentales y las dañen).

Esas normas que rigen desde la Transición no pudieron aplicarse (y menos la desmesurada decisión de la Junta Electoral Central) no ya sólo por prudencia y para evitar males mayores, sino porque los indignados en realidad estaban ejerciendo otro derecho más radical y más básico, un derecho último que entra en juego cuando los demás derechos quedan vacíos de contenido: el derecho de resistencia.

El movimiento es la expresión de la resistencia a la ruptura del pacto social y a sus consecuencias de creciente desigualdad y falta de futuro para una sociedad basada hasta ahora en un moderado ascenso social de las clases populares y medias. De ahí su legitimidad expresada por el apoyo masivo detectado por las encuestas.

Esa legitimidad no se habría logrado sin la presencia del movimiento en el espacio mediático. Un 72% de los españoles ha seguido estos acontecimientos y un 77%  lo han hecho por la televisión (Havas Media); un 52% lo conocieron a través de la televisión (The Cocktail Analysis). Por mucho que los acampados se hayan quejado primero de falta de atención y luego de manipulación, la representación general de los medios ha sido bastante equilibrada y positiva (cuanto más a la derecha, más negativa). Y, sobre todo, han mostrado su capacidad de organización, civismo, resistencia pacífica… que sin duda han sido factores esenciales para la legitimación del movimiento.

Hay acontecimientos que ocurren en el espacio público de los que nadie sabe. Otros que hacen bullir las redes sociales (por ejemplo, la burla por la desarticulación policial de la «cúpula» de Anonymus en España). Otros que se construyen para los medios masivos por políticos y agencias de comunicación. Sólo cuando se produce una conjunción e interrelación del espacio público, el espacio mediático y el ciberespacio el acontecimiento tiene capacidad de cambiar nuestra vidas.

La democracia nació en el ágora y el 15-M ha  recuperado nuestras calles y plazas como espacio de deliberación democrática. Ahora el movimiento se fracciona (o expande). Desde el punto de vista de las fuerzas de orden público estas pequeñas protestas son más manejables. Puede haber tentaciones por un lado y otro de forzar la cuerda y buscar el enfrentamiento. Sería un desastre. El bosque está muy seco y una chispa puede extender un incendio devastador.

(Algunas lecturas y fuentes complementarias. Un portal sobre Habermas. «La teoría de la esfera pública» de J. B. Thompson (pdf). Mi trabajo sobre Ciberacontecimientos (pdf). Otras entradas sobre el 15-M en este blog: El 15-M y la democracia líquida; Un programa de regeneración democrática; La Puerta del Sol no es la Plaza Tahir… por el momento)

¿Periodismo simulado? No, gracias


Tiger Wood, su accidente y su agitada vida sentimental son desde hace un par de semanas el gran asunto del infoentretenimiento global. Los vídeos relacionados con el golfista y sus amigas, creados en China, se han convertido en un ciberacontecimiento.

Un grupo multimedia de Hong Kong, Next Media, que posee periódicos sensacionalistas y una compañía de vídeos de animación dio un paso más, simulando lo que pudo ocurrir entre Tiger y su esposa en el momento del accidente. Cada semana esta compañía produce una docena de vídeos de animación que simulan determinados acontecimientos. con gran éxito. No se trata de recrear acontecimientos bien comprobados (un recurso ampliamente utilizado por las televisiones de todo el mundo), sino de presentar como real, como la potencia de la estética de los videojuegos, algo que quizá pasó o no, una especulación o un puro rumor. Los mensajes textuales pueden ser ambiguos sobre lo que realmente ocurrió, pero el realismo de las imágenes simuladas convence al espectador de que está ante la verdad.

Sus impulsores sostienen que el periodismo del futuro será una mezcla de realidad y simulación. Parece que como en tanto otros productos de baja calidad, China está tomando el liderazgo en la información basura. Afortunadamente el organismo regulador de Hong Kong ha multado al grupo y ha anulado su petición de una televisión local.

Es difícil definir que es un periodismo de calidad, pero uno de sus requisitos indudables es el respeto a los hechos. Los hechos son sagrados. El periodismo son hechos. Que la simulación se quede para los videojuegos.

Rumor y acontecimientos mediáticos


Un lector mexicano de este blog me pone sobre aviso sobre un bulo que se ha convertido en un ciberacontecimiento. Se trata de un vídeo en el que un tal Hal Turner denuncia una conspiración para sustituir el dólar por una nueva moneda el amero. Mostrando una moneda apenas visible asegura que Estados Unidos acuño el pasado año millones y millones de esta supuesta nueva divisa, que envió a China. Asegura que ante una deuda de la que no podrá asumir ni siquiera su servicio, el Tesoro declarará extinto el dólar, formará una unión monetaria con México y Canadá y cambiará cada nuevo amero por cuatro dólares. Y recomienda a sus seguidores comprar oro o monedas respaldadas por oro.

El personaje es lo que en Estados Unidos llama un supremacista blanco, es decir un racista en el borde de la violencia. Si gestionara una radio local, su mensaje no pasaría de New Jersey. Pero, primero con un programa radiofónico y luego con el vídeo mencionado, su voz se hace global.

No incluyo el enlace al vídeo, aunque sé que la explosión de este ciberacontecimiento es imparable. Esta por ver cuántos de los cibernautas que lo vean estarán dispuestas a seguir sus consejos, espero que pocos, porque cualquier ataque masivo contra el dólar no haría sino agravar la ya de por sí gravísma crisis financiera.

Como cualquier rumor, éste parte de un hecho cierto: el déficit comercial de Estados Unidos es de tal dimensión que hubiera hecho quebrar a cualquier otro país. De ahí, extrapola no una opinión ni siquiera una probabilidad, sino un hecho que dice revelar para detener una conspiración. Ya lo decía el Evangelio, en tiempos de conmoción vendrán muchos falsos profetas.

Menos humos, blogosfera


La mayoría de los norteamericanos no leen los blogs políticos. Así titula Reuters la información en la que da cuenta de una encuesta realizada por Harris sobre 2.302 adultos. Sólo un 22% lee regularmente (al menos varias veces por mes) blogs políticos, frente a un 56% de los encuestados que no lo hace nunca. Otro 23% sólo varias veces al año. Sorprendetemente, los resultados en los jóvenes son peor que entre los mayores. Sólo los leen un 19% entre 19 y 31 años, mientras que el porcentaje sube hasta el 26% en los mayores de 63. Y eso en el país con una blogosfera más potente.

En un análisis a vuela pluma, los datos parecen indicar que la influencia política de la blogosfera está limitada a un segmento de la población, siendo el interés político mayor a mayor edad. O visto de otra manera, los medios tradicionales siguen ejerciendo una influencia política predominante. Desde mi punto de vista, los blogs son más importante por su repercusión en los medios tradicionales que por su impacto directo en los internautas. En Estados Unidos, lo mismo que en España, los blogs políticos están muy polarizados y son utilizados para lanzar campañas políticas. Los blogs conservadores y ultraconservadores están muy bien organizados y suponen una red muy potente. Piénsese, por ejemplo, en el papel jugado por estos blogs en la dimisión precipitada de Dan Rather, después de caer en la trampa de unos documentos falsos sobre el historial militar de George W. Bush, o en la campaña contra el candidato Kerry de sus supuestos camaradas de armas en las lanchas rápidas durante la guerra de Vietnam.

Otro dato que invita a relativizar el seguimiento de los cibermedios son los de audiencia de los debates cara a cara entre Zapatero y Rojoy. Según los datos elaborados por la empresa Lixesa para la Academia de la Televisión (El País 7-3-08) durante el primer debate, el 25 de febrero, la señal suministrada por la Academia recibió 398.548 peticiones de vídeo, realizadas por 144.666 usuarios únicos… Todo un acontecimiento en la red, pero que palidece frente a los 13.043.000 espectadores que lo siguieron por la televisión tradicional. En el segundo cara, la televisión perdió un millón de espectadores, saturados, seguramente, de un debate estéril. Pero los internautas se cansaron todavía mucho más: sólo se registraron 217.107 peticiones de vídeo y 87.034 usuarios únicos. Y es que el debate era un acontecimiento mediático, no un ciberacontecimiento y el público apostó por verlo en el medio tradicional. La tele gana al cibervídeo.Vaya, que se ve más cómodamente desde el sillón que tecleando en el ordenador. Y todavía hay quien dice que la televisión ha muerto.

En cambio, el triunfo de Rodolfo Chikilikatre para Eurovisión sí que es un ciberacontecimiento . Según RTVE, 2.024.460 internautas votaron en MySpace para elegir al candidato español al festival. Chikilikuatre se llevó 109.905 votos ¡más que usuarios únicos del segundo cara a cara! El ciberacontecimiento es un buen vector del movimiento friki y sirve bien a la movilización social. El acontecimiento mediático crea una ilusión de participación.

Así que, menos humos blogosfera… Pero ¡ay! de quién desprecie su influencia.

Curriculum y publicaciones


Rafael Díaz Arias (curriculum y publicaciones)

Madrid,1952

Profesor titular de Información Audiovisual (UCM). Jurista y periodista, ha dedicado más de tres décadas al ejercicio del periodismo en televisión, compatibilizándolo con la dedicación docente en la Universidad y la reflexión sobre la información audiovisual y el derecho a la información.

Blog http://periodismoglobal.com

Twitter http://twitter.com/rafaeldiazarias

Citas de mis trabajos en Google Scholar

Id ORCID http://orcid.org/0000-0002-3590-9463

ePrints UCM

FORMACIÓN ACADÉMICA

– 2000: Doctor en Derecho. UCM (Tesis “La libertad de programación en radiodifusión. Un desarrollo del art. 20 de la Constitución Española”), titulado en Periodismo (EOP) y Programación Radio y Televisión (EORTV).

-1974: Licenciado en Derecho (UCM).

– 1974: Titulado en Periodismo (EOP).

– 1973: Titulado en Programación de Radio y Televisión (EORTV).

FORMACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL

Numerosos cursos y seminarios de especialización en tecnología audiovisual, periodismo audiovisual y documentación y tratamiento de la información.

ACTIVIDAD DOCENTE

– 2014: Responsable del proyecto de Innovación y Calidad Docente (proyecto 111 UCM) «Observatorio de los Informativos de Televisión. Análisis de contenidos en la nube. Aprendizaje colaborativo e interactivo».

– 2014: Profesor de «Información en televisión», Grado de Periodismo (UCM)

– 2013: Profesor de «Fotografía informativa», Grado de Periodismo (UCM).

– 2010: Profesor de «Información audiovisual y multimedia» y «Videoperiodismo» en el Máster Universitario de Periodismo Profesional Multimedia (UCM).

– 2008: Profesor titular de Información Audiovisual, Departamento de Periodismo II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Coordinador Área Audiovisual Departamento de Periodismo II (UCM).

– 2007: Habilitado en la prueba nacional para el Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, Área de Conocimiento de Periodismo.

– 2007: Acreditado como profesor doctor contratado (ACAP).

– 2002-2008: Profesor Asociado de Información y Comunicación Audiovisual e Información en Radio y Televisión (UCM, Fac. CC.II, Departamento de Periodismo II).

– 1976-1986: Profesor Encargado de Derecho de la Información (UCM, Fac. CC.II).

– Colaborado habitual del Instituto Oficial de Radio y Televisión. Desde 2002, Curso Interactivo de Periodismo Audiovisual.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

* Evaluación positiva de la actividad investigadora del sexenio 2004-2009 (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora-Ministerio de Educación)

– Evolución de la información audiovisual y del medio televisión: cibertelevisión.

– Reportajes y documentales.

– Videoperiodismo.

– Incidencia del cambio tecnológico sobre el relato audiovisual: digitalización de redacciones, evolución técnica y narrativa de los programas informativos.

– Parámetros de calidad de la información audiovisual: códigos deontológicos, estatutos de redacción, participación editorial, normas de buena práctica, libros de estilo, percepción de la calidad por el público y los profesionales, pluralidad de las informaciones, calidad técnica y narrativa.

– Construcción del espacio público por la información audiovisual: periodismo internacional, imagen del mundo en la información audiovisual, guerra y televisión, contaminación comercial y política de la información audiovisual, servicio público y televisión, derecho a la información.

PROYECTOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

– 2015: Director del grupo de investigación UCM «Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión» (OCITV).

–  2015: grupo de estudios Teledetodos, coautor dictamen sobre el estado del servicio público de la radiotelevisión.

-2012: Miembro del grupo investigador «Cybermedia II: Desarrollos e innovaciones del periodismo en las redes sociales en Internet y telefonía móvil. Convergencias, modelos de negocios, servicio y formación» referencia CS020 11-25235 (Plan Nacional de I+D+i-del Ministerio de Economía y Competitividad) de fecha 21-12-2011. Duración tres años.

– 2009: Miembro del Grupo Consultivo sobre el Futuro del Periodismo de la Federación Internacional de Periodista (FIJ). IFJ (2010): Unions in touch with the future.

– 2009: Miembro del Grupo «La cooperación al desarrollo en los diarios europeos» (UAB-UCM-IPS-AECI).

– 2008: Miembro del grupo investigador PROYECTO «PERCEPCIÓN Y PROYECCIÓN DE LA IMAGEN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES», investigación encargada por FEACEM-ONCE.

– 2008: Miembro del grupo investigador PROYECTO «CIBER: RECURSOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA DOCENCIA EN EL CAMPUS VIRTUAL», Universidad Complutense.

– 2007: Miembro del grupo investigador PROYECTO “CYBERMEDIA: INNOVACIONES, PROCESOS Y NUEVOS DESARROLLOS DEL PERIODISMO EN INTERNET, TELEFONÍA MÓVIL Y OTRAS TECNOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO”, seleccionado en el Plan Nacional I+D (Ref.SEJ2007-67138/SOCI) y que se desarrollará en tres años.

– 2004: Miembro del equipo redactor de Libro de Estilo de TVE.

ACTIVIDAD PROFESIONAL

– Redactor de TVE desde 1975 hasta 2007. Cronista de Justicia y Tribunales (1981-1983). Jefe de Documentación Escrita (1983-1987). Responsable de la Informatización de la Redacción (1987-1990). Jefe Adjunto de Información Internacional de TVE desde 1991. Corresponsal interino en Londres. Enviado Especial a Irlanda, los Balcanes y Europa del Este, Grecia, Naciones Unidas. Documentales ( En Portada ) sobre la caída de Milosevic («La década perdida») y la ampliación de la UE («La Europa que viene»). Editor del programa “El Mundo en 24 Horas” (desde 2000). Editor del programa «De Sur a Norte” (desde 2005).

-Miembro del Observatorio Medios de Comunicación y Sociedad de la Fundación Primero de Mayo (CC.OO).

– Miembro de la Comisión Redactora de un Estatuto de Informativos de RTVE (2007). Miembro del Consejo Provisional de Informativos de TVE (2004).

– Ponente de la Propuesta del Foro de Organizaciones de Periodistas de un Estatuto de Periodista Profesional.

– Abogado en ejercicio (1975-1984).

PUBLICACIONES

LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

2017: La información periodística en televisión. Síntesis.

2015: Bustamante, E.; Díaz, R.; Soler, P.; Aguilar, M.; Camacho M.: ESPAÑA, 2015: DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIO, TELEVISIÓN Y SERVICIOS INTERACTIVOS PROPUESTAS PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA. Madrid: Teledetodos. ISBN 978-84-608-2935-5.

2014: «La relación laboral informativa. La cláusula de conciencia». En Bel Mallén, Ignacio; Corredoira y alfonso, Loreto (dirs.), Derecho de la información. El ejercicio del derecho a la información y su jurisprudencia». Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. p. 607-635.

2013: Periodismo, iconos audiovisuales y redes sociales. In Cebrián, M. (dir.), Innovaciones periodísticas en las redes sociales. Cibermedia (Grupo de Investigación), Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, pp. 141-163. ISBN 978-84-616-2195-8

2012: El contenido jurídico del servicio público de la radiotelevisión en España. Las obligaciones de los operadores públicos y privados,
Madrid: Icono 14. Descarga gratuita  / Compra en Bubok

2012: «El pluralismo interno, clave del servicio público de RTVE». En Lamuedra, Maria (coord.), El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía, Madrid: Editorial Popular, pp. 127-146 (ISBN 978-84-7884-522-4).

2012: Díaz Arias, Rafael y Rodríguez Pastoriza, Francisco  «Consumos y actitudes informativas de los estudiantes de Periodismo». In Periodismo en Red. Congreso Internacional de Periodismo en Red, Madrid, pp. 436-474. ISBN 978-84-615-6211-4 :: (V) : 436–474

2011: «Vectores del infoentretenimiento en los noticieros de televisión». En Casero, A y Marzal. J., Periodismo en televisión: nuevos horizontes, nuevas tendencias, Sevilla-Zamora: Comunicación Social, pp. 61-83. (http://www.comunicacionsocial.es/cs/index.php/colecciones/periodistica).

2010: «Agencias versus portales de información: la batalla por la distribución de la información en el ciberespacio». En Cebrián, M.(coord.), Desarrollos del periodismo en internet, Sevilla-Zamara, Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones. (ISBN 978-84-92860-43-2).Citado por Sierra y Mantini»Does media policy promote media freedom and independence? The case of Spain».

2010:  «Percepción de los profesionales de la televisión «, con Luis Miguel Martínez. En Cebrián, M. (dtor.), Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación, Madrid, Fundación ONCE. (ISBN  978-84-88934-41-3).

2009: «Análisis de plataformas blogs en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo». En Flores, J; Esteve, F. (ed.), BlogUniversidad: los blogs en la Universidad como iniciativas prácticas de innovación docente. Análisis, evolución y tendencia, Madrid, Fragua (ISBN. 978-84-95903-22-9).

2009: «La formalización de la realidad: noticia, acontecimiento mediático, ciberacontecimiento» En Flores, J; Esteve, F. (ed.), Periodismo Web 2.0, Madrid: Fragua (ISBN 978-84-7074.279-8), pp. 187-201. [Citado por Airton Luiz Jungblut (2011): » Ciberacontecimentos. Reflexões etnográficas sobre o extraordinário nomundo on-line», Civitas, v. 11, nº2, p.361-372.] [Citado por González Rodríguez, Sergio (2013): «Jusiticia e Injusticia: Reflexiones desde la violencia y sus representaciones». En Raphael y Priego, Arte, Justicia y Género, México, 2013, pp. 168-193]

2008: «El nuevo Estatuto de Información de la Corporación RTVE: independencia editorial e independencia profesional en un marco deontológico». En El derecho a la información judicial (ISBN-13:978-84-612-6647-0), Valencia: Fundación COSO, pp. 221-241. Citado por Fernández Alonso y Fernández Viso en: Comunicación y Sociedad, vol. XXV, n. 2, 2012, pp.203-230.  Citado por López Rico, C.M. (2013): «RTVV y RTVE, diferentes modelos de autorrregulación», Communication Journal, nº 4, UMH, 21-34.

2006: Periodismo en televisión. entre el espectáculo y el testimonio de la realidad Bosch, Barcelona: 2006, 332 páginas.

2005: «La Primera Edición del Telediario de TVE, un clásico de éxito»en Muestra del Panorama actual sobre los contenidos en la radio y la televisión españolas, UCM, Madrid, 2005.

2003: «La relación laboral informativa»en Derecho de la Información, Ariel, Barcelona, 2003(ISBN 84-344-1295-0), pp.237-272.

2003: «La cláusula de conciencia» en Derecho de la Información, Ariel, Barcelona, 2003 (ISBN 84-344-1295-0), pp. 327-345.

1983: «Radiodifusión regional» en Comunicación y Sociedad (Homenaje al profesor Beneyto), UCM, Madrid, 1983, pp. 691-723.

TESIS.

2000: La libertad de programación en radiodifusión. Un desarrollo del art. 20 de la Constitución Española. Facultad de Derecho, UCM, Madrid, 2000. En Cervantes Virtual.

REVISTAS

2020: «Retos del servicio público multimedia en los tiempos del coronavirus». Cuadernos de Periodistas, nº 40, pp. 22-36.

2015:  «Curaduría periodística, una forma de reconstruir el espacio público». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (dic15). pp. 61-90.

2015: «Parámetros de calidad de la información en televisión. La metodología del Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión». Ámbitos.Revista Internacional de Comunicación, nº 30, otoño 2015.

2014: «Iconos audiovisuales en las redes sociales: del 15M al 12M». Revista de Estudios del Mensaje Periodístico, Vol. 20 (1), pp. 49-65.

2013: «La inasible libertad de prensa» (Recesión de: Czepek, A.; Hellwig, M. y Nowak, E. (2009). Press Freedom and Pluralism in Europe. Concepts and Conditions. Bristol: Intellect). IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 10, pp. 221-225.

2013: «Está en juego la cohesión social». El País, 8-11-2013

2013: «Balance del Estatuto y consejos de RTVE«. Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo,  nº 18,  pp. 8-11.

2012: «No a la privatización de la televisión«. Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo,  nº 15,  pp. 11-15.

2012: «Reflexiones éticas y jurídicas sobre la cámara oculta» en Tribuna Complutense, 29-02-12.

2009: «El vídeo en el ciberespacio: usos y lenguajes». Comunicar, ISSN 1134-3478, nº 33, págs. 63-71. Citado por Ortega Carrillo, J. A. y Pérez Garcia, A. (2013). El cine digital en la formación inicial del profesorado: una experiencia innovadora realizada en la Universidad de Granada. Educación XX1, 16 (2), 297-320. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2644

2009: «Localización de la información internacional en un mundo global». Revista Latina de Comunicación Social, ISSN 1138-5820, 64,  págs. 385-395. Citado por Gallardo, Jorge y Jorge, Ana (2012):»El fenómeno ‘glocal’ en las redes sociales. El caso de YouTube España», Telos, julio-septiembre 2012.

2009: «Crisis y nuevas tecnologías». Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo, nº 2, págs 5-9.

2009: «Periodismo Cívico versus Periodismo Ciudadano». Observatorio Medios de Comunicación y Social, Fundación 1º de Mayo, nº 1, págs. 9-14.

2008:«Análisis y tratamiento de las fuentes audiovisuales». Documentación de las Ciencias de la Información, ISSN 0210-4210, Vol. 31, págs. 161-181. Citado por Zabaleta et al. (2013): «Newsgathering and language: Concerns and strategies among European minority language journalists»,  Journal of Applied Journalism & Media Studies, Volume 2, Number 1, 77-79.

2008: «La representación del mundo en los informativos de televisión». Revista de Estudios del Mensaje Periodístico, ISSN 1123-1629, Vol. 14, págs, 363-384. Citado por González Luis, Hildegart (2013): «Radiografía de la presencia de la solidaridad, la cooperación, el desarrollo, y las ONGD en la prensa regional navarra», Estudios sobre el mensaje periodístico, vol 19 (1), 147-164.

2007: «El derecho a la información en un mundo global: nuevos poderes y viejas limitaciones». Comunicación y Pluralismo, ISSN 1885-8201, nº 3, págs. 59-98.

2002: «Desafíos de la ampliación. El protagonismo de Polonia». Política Exterior,ISSN 0213-6856,Vol. 16, Nº 88, 2002 , pags. 23-30.

2002:«El futuro de las telecomunicaciones. Revisión 99: nuevas reglas de juego». Otrosí (Revista del ICAM). 17, julio 2002, pp. 12-23.

2001: «Palabra e imagen en la información internacional». Documentación de las Ciencias de la Información, ISSN 0210-4210, Nº 24, 2001 , pags. 269-282.

2000:«Algunos aspectos de los derechos de autor de los periodistas en España». Documentación de las Ciencias de la Información, ISSN 0210-4210, Nº 23, 2000 , pags. 141-147.

2000:«PAR CONDICIO versus EQUAL TIME». Experiencia de regulación de spots políticos en televisión». Portal jurídico VLEX, julio 2000. (http://es.derecho.org/canales/Constitucional/Art@iculos/3)

2000:«Transferencia de datos personales. ¿Llegarán nuestros datos a buen puerto?». Revista Electrónica de Derecho Informático, 23, junio 2000.

1983: «Por una información profesional : Un proyecto de Estatutos para los Servicios Informativos de TVE». Documentación de las ciencias de la información, ISSN 0210-4210, Nº 7, 1983 , pags. 273-288.

1978: «Aproximación al régimen jurídico de la propaganda electoral». Persona y Derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, ISSN 0211-4526, Nº. 5, 1978, pags. 227-308.

1978: «La información en la Constitución Española». Mensaje y Medios, ISSN 0210-3982, 5, octubre 1978, pp. 79-84.

SEMINARIOS, CURSOS Y CONGRESO

2016: «Los agentes informativos en los telediarios: reforzamiento del statu quo y cambio sociopolítico. El análisis del OCITV». V Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-C) Congreso Iberoamericano de Comunicación: Comunicación Cultura y Cooperación. Madrid, 4 al 8 de junio de 2016

2014: Infoentretenimiento: ¿dónde termina la información y empieza el espectáculo?. Máster de Comunicación Corporativa, UCM.

 2012: El pluralismo en las televisiones públicas. In Seminario sobre pluralismo en la televisiones públicas – Grupo de Investigación «Implantación de la Televisión Digital Terrestre en España e impacto sobre el pluralismo», 10-12-12, Facultad de Ciencias de la Comunicación – Universidad Autónoma de Barcelona. (No publicado)

2012: Navarro Martínez, Eva y Díaz Arias, Rafael y García Matilla, Agustín,  Libros de estilo y directrices editoriales: referente de calidad en el Periodismo audiovisual y multimedia de los medios públicos. In II Congreso Internacional Depto. Comunicación Audiovisual y Publicidad – UPV CRISIS Y POLITICAS: LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA EN EL PUNTO DE MIRA, 4 y 5 octubre 2012, Bilbao. (Actas)

2011: «¿Medios = Manipulación?». En Congreso Internacional de Educación Mediática & Competencia digital, Segovia, 14 de octubre de 2011. Presentación

2011: «El pluralismo interno, clave del servicio público de RTVE». En Ciclo de Conferencias sobre la Radio y la Televisión Públicas, Teledetos, Madrid, 14 de febrero de 2011. Texto, resumen, presentación.

2009: «Avances y desafíos en los cibermedios». En I Congreso Modelos Emergentes de Comunicación: de lo análogo a lo digital. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla(Colombia), 5 de noviembre de 2009.

2009: «La imagen del mundo como espectáculo». En II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales: Tendencias del Periodismo Audiovisual en la era del espectáculo, Universidad Jaume I, Castellón, 27 de mayo de 2009.

2007: «Gestión de fuentes informativas en la Redacción Audiovisual». In: Curso de Información Digital en Medios de Comunicación, 8 enero-15 junio 2007, Madrid.

2007:«Los periodistas y su Estatuto»,  Jornadas de la Asociación de Periodistas Europeos, Madrid, septiembre 2006.

“¿Periodistas?, ¿Documentalistas? Lo importante es el mensaje”. Intervención, 11 diciembre 2007, Seminario de Documentación en los Medios de Comunicación, Departamento de Biblioteconomía y Documentación Facultad Ciencias de la Información. Citado por Baranda del Campo, Cristina (2012): «La barrera entre el periodista y el documentalista», Documentación de Ciencias de la Información, vol. 34, 101-118 (p. 102).

2006: «Evolución de la comunicación audiovisual: de la televisión clásica al videoblog». In: I Congreso internacional de blogs y periodismo en la red. Fragua, 2006: Madrid. ISBN 84-7074-207-8

2005: «¿Queremos de verdad un Estatuto?». IV Convención de Periodista, Gijón, 2005.

2005: «Ensayo final y conclusiones». Información para la Paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público, 3º Congreso de Ética y Deontología Informativa, Valencia, 2005, pp. 87-95 (ISBN 84-609-6261-X).

2004: «Tratamiento de la infancia en los informativos». Jornadas Televisión e Infancia (Consejo Asesor RTVE Asturias), Avilés, octubre 2004.

2001: «Regulación de los contenidos audiovisuales en un entorno convergente». La libertad de información: gobierno y arquitectura de Internet, III Seminario de Telecomunicaciones e Información, Madrid, 2001, pp. 76-83 (ISBN 84-607-2456-6).

2000: «Marco regulador de los medios audiovisuales en la era digital (el entorno multiprograma). Convergencia, liberalización y servicio público». Primeras Jornadas sobre el impacto de la Nuevas Tecnologías, RTVE, Madrid, mayo 2000.

1999:«Periodistas: ¿héroes o villanos». Curso de Periodismo Universidad de Verano Castilla-León, Segovia, 1999.

1997: «Por una información profesional e independiente: Estatutos de Redacción». Encuentro de periodistas y profesionales de la información, CCOO-FESPACE, Madrid, noviembre, 1997.

1992: «Experiencias de información. La redacción informatizada: un sistema de información» Innovaciones tecnológicas en radio y televisión, IV Jornadas Internacionales, UPV, Bilbao, 1992, pp. 139.148.

1992: «Las nuevas tecnologías en el periodismo audiovisual». El periodismo audiovisual ante el año 2000, I Jornadas Internacionales, UPV, Bilbao, 1990, pp.57-66 (ISBN-84-7585-250-5)

Entrevistas

Redes sociales

Radio en Internet

Del lenguaje audiovisual al lenguaje multimedia


2009:
Publicado en . 20 Comments »
A %d blogueros les gusta esto: