La extraordinaria movilización de los internatas contra la posibilidad de bloquear por una comisión no judicial las páginas que vulneren el derecho a la propiedad intelectual (manifiesto pdf) me suscita algunas preguntas:
– ¿Quién representa a los internautas?
– ¿Puede una movilización en la Red tumbar a un gobierno?
– ¿80.000 firmas en la Red pesan más que 80.000 ciudadanos en la calle?
– ¿Tienen más influencia los «community managers» que los artistas?
– ¿Por qué en España no existen movilizaciones semejantes contra el paro, el hambre, el cambio climático, la corrupción o la degradación de los derechos cívicos?
– ¿Están detrás de la movilización las telefónicas vía Ministerio de Industria?
– ¿Son los internautas tan libertarios en la vida real como en el ciberespacio?
– ¿Por qué los tribunales son incapaces de intervenir con la inmediatez que exige la Red?
domingo, 06 Dic 09 a las 12:36 pm
Yo me quedo con varias de estas preguntas:
1-¿Por qué en España no existen movilizaciones semejantes contra el paro, el hambre, el cambio climático, la corrupción o la degradación de los derechos cívicos?
A mí entender algo muy preocupante. La gente está «alienada». Parece que le da igual todo.
2- ¿Están detrás de la movilización las telefónicas vía Ministerio de Industria?
Puede ser. Si empiezan a caer (de verdad) las páginas de descargas, no hará falta tanto ancho de banda.
3- ¿Son los internautas tan libertarios en la vida real como en el ciberespacio?
Más bien no. Creo que, en general, nos preocupamos más cuanto algo nos toca directamente. aquí el precio de los productos industria-culturales. Pero seguramente, en otras cosas sean más reaccionarios.
Ahora, mi opinión sobre la movilización, el anteproyecto de ley, y las descargas.
En la actualidad, para consumir cultura hay que ir a pagar hasta ¡7 euros! por una entrada de cine, comprar CDS por ¡20€! y las series por el estilo. Son precios abusivos que han provocado el auge de la «piratería»: Si por el precio del ADSL (entre 50 € y 70 €/mes) veo 20 películas a la semana (140€ que costaría en el cine), encima algunas son clásicos descatalogados; me bajo dos o tres discos nuevos (+/+ 60 €) y veo los capítulos de mi serie favorita (en Versión Original con Subtítulos y al mismo ritmo que en USA, Japón o donde sea), no voy a volver a ir ni al CINE, ni a la FNAC ni a la televisión en abierto o de pago para consumir cultura.
¿Qué ocurre? Que alguien se creyó que producto cultural es igual a producto industrial. Y solo quiere hacer negocio…, muchas veces -y esto es lo que no entiendo de los músicos que se manifestaron- a costa de los autores… Como pasa con la SGAE. Y así nos encontramos con pésimos contenidos culturales, que lo compras y dices «¡puaghh!, qué gasto de dinero».
También hay que pensar en lo que no llega a España. Yo he visto varias series -sobre todo Anime japonés- que no vienen (y seguramente, no lo harán, al menos en abierto) aquí, gracias a Internet. Además, las puedo ver sin esperar una semana a que la echen, pues hay gente que hace el llamado fansub (subtitulado por fans), a partir, muchas veces de los subtitulos en inglés, y cuyo trabajo permite que conozcamos esa serie. Lo hacen a un ritmo bastante aceptable.
La solución pasaría por un cambio en lla forma de crear cultura.
El primer paso, sería hacerla de calidad.
El segundo, eliminar SGAES y cosas parecidas y que el dinero vaya al autor, que no ponga precios abusivos, solo algo más de lo que le cuesta hacer cada CD, cada DVD, etc.
Tercero que se creen y fomenten las páginas de descargas previo pago para música, cine y series.
Cuarto que se hagan ofertas que merezcan la pena para que la gente compre: la versión extendida de el Señor de los Anillos es un buen ejemplo.
Cinco que no se persiga, condene ni cierren páginas de descargas gratuitas: no todo el mundo puede ir al cine, o la tienda de música.
También, reducir el precio de los cines y, quizás, nivelarlo… En algunos sitios cuesta 1 € y en otros 7.
Fomentar los nuevos formatos: 3D, interactividad, etc
Y no tener morro.
miércoles, 09 Dic 09 a las 8:14 pm
Gracias Ángel por una respuesta tan completa.
El derecho de copia se ha quedado obsoleto. El derecho de copia no es más que una parte del derecho de los autores, que se resumen en un derecho moral para garantizar la integridad y la dignidad de su obra y un derecho a una remuneración justa y suficiente por su creación. Todos los sistemas de remuneración basados en el control de la copia y sus soportes no funcionan en el mundo digital, pero eso no significa que el creador no tenga derecho a una remuneración. Ciertamente tendrá que buscar nuevos mecanismos y no pretender cobros abusivos. Pero lo que se le puede es expropiar en el nombre del derecho a la cultura. Más fundamental es el derecho a comer y nadie justifica desde posiciones establecidas el asalto a los supermercados, aunque los jueces pueden apreciar en determinados casos «estado de necesidad». No hay «estado de necesidad» cuando descargamos la última película estrenada, sino avaricia y cutrez (nos da lo mismo que no se vea o no se oiga, o incluso que se oigan los ronquidos de un espectador).
La única manera que los creadores tienen de defender sus derechos es asociarse. El problema es que en todo el mundo las asociaciones de gestión de derechos tienen un poder muy fuerte que tendría que ser ejercido directamente por los poderes públicos.
De todas maneras la entrada no pretendía entrar en la polémica de las descargas, sino reflexionar sobre la «movilización digital». Es muy fácil movilizarse digitalmente, pero ¿con qué responsabilidad?. Los gobiernos y los parlamentos no pueden estar sometidos al vaivén de tomas de postura instantáneas, propagadas víricamente, sin mayo reflexión. Y luego, ¿qué representatividad se arrogan los que acudieron al Ministerio de Cultura? Yo desde luego soy tan internauta como ellos y no les he delegado ninguna representación.
domingo, 13 Dic 09 a las 8:48 pm
En esta viñeta se habla de esto más o menos. Toman el tema de una manera irónica… Pero lo que más me interesa es la viñeta final. Resume muy bien el tema y lo que yo he dicho.
miércoles, 09 Dic 09 a las 6:35 pm
Una pregunta, ¿qué tienen que ver en todo esto las telefónicas y el ministerio de industria? Supongo que tiene que ver con la TDT pero no me queda claro y no sé hasta que punto.
miércoles, 09 Dic 09 a las 8:18 pm
Los que sacan negocio de las descargas son las telefónicas. Ya están pensando en dar prioridad a determinados contenidos sobre otros, lo que terminaría con la neutralidad de la Red. Menos mal que con Obama en Estados Unidos la FCC (el organismo regulador) ha reafirmado la neutralidad de Internet.
Parece que en esta guerra el Ministerio de Industria se alinea con las telefónicas. Puede que desde el Ministerio de Industria se encendiera la mecha filtrando el texto del Ministerio de Cultura.
domingo, 13 Dic 09 a las 3:03 pm
Hola
Bueno, indicaros en primer lugar que movilizaciones como esta en la red han existido ya muchas, esta seguramente ha sido una de las que “curiosamente” ha tenido más repercusión mediática y por ello más impacto. “Curiosamente” el grupo PRISA que esta en guerra con el gobierno le ha dado mucha cancha en la SER y es seguramente por eso por lo que las protestas por el cambio climático, que hay un movimiento muy amplio en la red, no trascienden fuera de la red.
Otra curiosidad es que, solo se ha informado como si se los que hemos protestado, solo lo hiciéramos porque quisiéramos seguir pirateando y la realidad no es esa, la principal razón es que este es un intento mas de controlar la red con una excusa como la de los derechos de autor,
Podéis ver el manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en Internet
en la web http://www.informaticaverde.org/blog/
Rafa, dices que “Es muy fácil movilizarse digitalmente, pero ¿con qué responsabilidad?. Los gobiernos y los parlamentos no pueden estar sometidos al vaivén de tomas de postura instantáneas, propagadas víricamente, sin mayo reflexión” ,
¿No seria esta la mejor forma de expresión democrática?, si los ciudadanos pudieran expresar su opinion inmediatamente
¿Y la responsabilidad? La que todos tenemos como ciudadanos, ¿la información para la reflexión?, la que nos dan de forma independiente cualquier otro ciudadano, sin estar “informados” por los distintos grupos mediáticos que informas o desinforman en función de intereses empresariales o políticos .
Precisamente esta es una de las razones por las que a muchos nos da mucho miedo que intenten controlar la red, por que es un gran foro de opinión y conocimiento.
¿No es, por ejemplo, esta pagina un punto de información alternativa? ¿y si se intentaran cierran este tipo de paginas porque hacen la competencia a los medios de comunicación y por ello dejan de ganar mucho dinero??? Porque para esta regulación la excusa es el dinero que dejan de ganar los artistas.
Creo que contesto a algunas de las preguntas que te haces, al menos mi visión, me queda algo en el tintero, ¿Son los internautas tan libertarios en la vida real como en el ciberespacio?
Yo al menos lo intento, aunque tengo que reconocer que resulta muy difícil, existen demasiados tubues , leyes, e intereses económicos
Un saludo
Carlos Salgado
Internauta y miembro de Informaticaverde.org
martes, 15 Dic 09 a las 8:23 am
Aclaro lo de «movilización digital responsable». Es legítimo que cualquier movimiento intente presionar a los gobiernos e influir en sus decisiones. Una democracia no puede existir sin esta dimensión reivindicativa. Lo que ocurre es que es mucho más fácil reunir 100.000 apoyos digitales que sacar 100.000 personas a la calle y no digamos ya que 100.000 personas adopten algún tipo de compromiso concreto con esa causa. Es muy fácil pulsar «intro». Es muy fácil manipular esa decisión. Una «democracia instantánea» es irresponsable e ingobernable. No se puede someter cualquier cuestión esencial al voto instantáneo e irreflexivo, que nada nos cuesta y a nada nos compromete. Hasta la democracia directa tiene sus limitaciones. Por ejemplo, hay cuestiones que no pueden ser sometidas a voto, como son los derechos fundamentales. Los ciudadanos suizos no pueden por un referendum ordinario limitar el derecho a la libertad religiosa, como han hecho prohibiendo los minaretes. Dicho lo cual, sigamos explorando las fórmulas de movilización en la Red, pero sin magnificar y convertir en un hito democrático un manifiesto difundido viralmente.
lunes, 04 Ene 10 a las 12:35 pm
[…] Leyendo a Rafael Díaz Arias en Periodismo Global, su blog, he decidio comentar su última entrada Movilización en Red, sobre el manifiesto contra el anteproyecto de ley de economía sostenible que incluye un apartado […]