Cada año esperamos el Estado de los Medios para conocer los desarrollos y cambios de la industria informativa en Estados Unidos.
De un año para otro -y ya son 9- este estudio nos ha mostrado un panorama lleno de grises: una crisis profunda de los medios tradicionales, sobre todo de los periódicos, pero también un conjunto de oportunidades que los cambios tecnológicos nos ofrecen para hacer periodismo de otra manera.
Ayer avancé en Twitter alguna de las claves del State of the News Media 2012. Hoy me detengo aquí en los puntos que considero de más alcance.
Multiconsumo de información
El 2011 ha sido en Estados Unidos el año de la información en el móvil. Pero ello no ha supuesto, ni mucho menos, la disminución del consumo en otras plataformas de publicación. Teléfonos inteligentes, tabletas… se han sumado a portátiles y ordenadores personales. En cada momento se usa el dispositivo más adecuado y en todos ellos se consulta información.
Un dato muy concordante con lo que ocurre en Europa es el aumento del consumo de televisión. Suben las audiencias de las tres grandes cadenas tradicionales, sube CNN y baja Fox.
Las redes sociales como filtros informativos
Que las redes sociales son influyentes nadie lo pone en duda, pero los datos del estudio dan todavía porcentajes bajos de su papel como gatekeepers: sólo un 10% del público accede a las noticias como consecuencia de una recomendación en las redes sociales.
El efecto de las tabletas
Las tabletas son en gran parte responsables del acceso directo a los medios informativos. Sus aplicaciones están dirigiendo una parte muy importante del tráfico, lo que es coherente con esa menor importancia de las redes sociales.
También las tabletas están favoreciendo un consumo más reposado y, por tanto, abren una ventana de oportunidad para el periodismo en profundidad.
Los monstruos tecnológicos
Hasta aquí luces. Las mayores sombras las proyectan el papel oligopólico de las grandes compañías tecnológicas. Los medios van muy por detrás de sus desarrollos tecnológicos y de sus apuestas estratégicas. Las cinco grandes compañías tecnológicas acaparan el 68% de la publicidad en línea. Y lo que es más grave, con su manejo de los datos personales llevan camino de convertirse en los casi exclusivos gatekeeepers.
Por de pronto las tecnológicas ya están haciendo avances financieros sobre los medios tradicionales, como YouTube que financia vídeos de Reuters en su intento de convertirse en un canal con contenidos informativos propios. Pero los autores avanzan que cualquier día puede producirse una gran adquisición, por ejemplo, The Washington Post engullido por Facebook.
Periodismo automatizado
Relaciono este protagonismo del oligopolio tecnológico diagnosticado en el Estate con las nuevas experiencias de escritura periodística automática a partir de datos que nos relata Evgeny Morozv. El título y el subtítulo lo dicen todo: «¡Un robot me robó el Pulitzer! De cómo el periodismo automatizado y la pérdida de privacidad en la lectura pueden dañar el discurso civil». Terrible pensar que Amazon no sólo sabe lo que leemos, sino hasta lo que subrayamos.
miércoles, 21 Mar 12 a las 10:39 am
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Estado de los Medios 2012: ¿se comerán las tecnológicas a los medios periodísticos? periodismoglobal.com/2012/03/20/estado-de-los-medios-2012… por rafaeldiazarias hace […]
martes, 22 May 12 a las 12:51 am
que es esto solo 20 medios periodisticos
martes, 22 May 12 a las 12:50 am
Lo que yo necesito son 20 medios periodísticos sin definiciones solo nombrarlas no todo este testamento XD
porfa ayudenme