El fotoperiodismo comprometido de Gervasio Sánchez


Fuente Fotorreportaje del propio Gervasio Sánchez en El País Semanal del 23 de septiembre de 2023. En el recorte se aprecia la comparación entre el pasado y el presente

El proyecto «Vidas minadas» del fotoperiodista Gervasio Sánchez cumple 25 años. Y para conmemorarlo. Blume ha editado un libro y una exposición recorre España -ahora se puede visitar en Madrid en el Círculo de Bellas Artes (hasta el 21 de abril).

En diciembre de 1997 entró en vigor la Convención que prohibía el uso de minas antipersonas. Y aunque se hubiera aplicado a rajatabla – no ha sido así, ahora mismo en Ucrania los dos contendientes están usando masivamente estos explosivos- las minas siguieron ahí cuando llegó la «paz» (o su sucedáneo) a Bosnia, Camboya, Angola, Afganistán, Colombia o Centroamérica.

Gervasio documentó las guerras y los respectivos procesos de paz y allí se encontró a las víctimas de estos diabólicos dispositivos, a menudo niños atraídos por su aspecto de juguetes. Habían quedado gravemente heridos y casi siempre había perdido sus extremidades.

Gervasio comenzó a fotografiar estas «Vidas minadas» allí por donde le llevaba su trabajo de fotoperiodista. Pero hizo algo que ya no es tan común. Dedicar muchísimo recursos personales (es un freelance) a seguir estas vidas en el tiempo y la evolución personal. En algunos casos, apoyando moral y económicamente esa recuperación y en todos los casos manteniendo unos vínculos afectivos hasta formar parte de su familia universal (como cuenta en este reportaje).

La función primera del fotoperiodismo es denunciar injusticias, atrocidades y dar testimonio del sufrimiento y el goce humanos. Pero la inmensa mayoría de los profesionales van de cobertura en cobertura, cada vez más exigentes y peligrosas. Pero rara vez regresan. Gervasio vuelve cada 5 años y documenta el cambio, en general positivo.

El proyecto traslada optimismo y muestra la capacidad de superación de los seres humanos. En las series más recientes, aquellos niños destrozados son hoy adultos con familia y una vida digna.

Gracias Gervasio.

Las crisis globales del siglo XXI


La crisis climática es la más decisiva de la múltiples crisis que coinciden en este primer cuarto del siglo XXI

Un amigo, todavía en activo, pero en edad de jubilación, se confesaba el otro día desanimado por la pérdida de la calidad en todos los ámbitos de la vida y el reinado de la mediocridad.

Hay una discusión entre los que sostienen que nunca hemos vivido mejor y los que ponen de manifiesto las injusticias y brutalidades de nuestro tiempo;

  • Pinker («Los ángeles que llevamos dentro») sostiene que nunca la violencia ha sido menor
  • Rosling Factfulness») defiende la idea de que muchas veces subestimamos el progreso real que ha tenido la humanidad en áreas como la reducción de la pobreza, la mejora de la salud y el aumento de la esperanza de vida.
  • Ridley («The rational optimist») considera que el intercambio de bienes e ideas ha sido el motor de la prosperidad global.

En contra, los que critican las desigualdades generadas por la globalización y el capitalismo, como Chomsky o Naomi Klein.

Piketty ha demostrado cómo la desigualdad se redujo drásticamente en Occidente después de la II Guerra Mundial. Tras los «treinta gloriosos», a partir de los 80, la desigualdad no ha dejado de crecer pulverizando a las clases medias del primer mundo.

«Desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. Las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario». (Informe Oxfam 2024)

Así que para saber si vivimos mejor o peor que generaciones pasadas hay que saber dónde hemos nacido y en qué clase social. 

Cómo nos recordó el aventurero español, Santiago Sánchez, liberado después de un año preso en Irán «no sabemos la suerte que tenemos de haber nacido en España». O cómo, siempre decía el cámara Evaristo Canete, después de la cobertura de alguna guerra o catástrofe, «cuánto me alegro de haber nacido en San Adrián» (su pueblo de la Rivera navarra).

Vivamos mejor o peor es cierto que entre nosotros se ha asentado un estado de pesimismo existencial, que tiene su causa en el estado de policrisis en que vivimos. Como todas la crisis, suponen situaciones cambiantes, a peor o mejor, que en tanto se resuelven causan inestabilidad e inseguridad, La mayor parte son claramente crisis del siglo XXI, aunque algunas tienen su origen en el siglo XX.

Crisis de exaltación de la competitividad

A partir de los 80 del pasado siglo, el neoliberalismo triunfante con Reagan y Thatcher, pone por encima de las personas el beneficio económico de las corporaciones. La economía se financiariza. No es que antes no fuera así, pero el «valor al accionista» no era el principal objetivo. La «satisfacción del cliente» se reduce, ahora, a métricas ilusorias y se produce una degradación del servicio de las empresas privadas y, por extensión, de las públicas, que se ven obligadas a competir con las privadas en un terreno que no es el suyo y son forzadas a sucesivas externalizaciones, dañinas para la organización y sus usuarios.

Piénsese, por ejemplo en el caso del Post Office británico. Las oficinas pequeñas se privatizan y sus gestores se ven obligados a convertirse en empresarios autónomo y a utilizar un software , que les descuadra las cuentas, les arruina y les lleva a los tribunales, acusados de fraude.

Globalización, crisis migratoria

Desde finales del siglo pasado se acelera la globalización, con un nuevo reparto de cartas económicas. Se empobrece la clase media de los países ricos, mientras millones salen de la pobreza extrema en lo que hoy llamamos «sur global».

Las deslocalizaciones destruyen industrias y restan importancia al trabajo. Los sindicatos se ven debilitados y el trabajador pierde su orgullo (recordemos, por ejemplo, la película «Full Monty»).

La globalización también supone mejores comunicaciones, físicas y simbólicas. que favorecen los flujos migratorios hacia países cada vez más desindustrializados, pero muy ricos en comparación con los de origen; lo que supone enormes desafíos de acogida e integración de esta nueva población, un importante activo económico y social en sociedades envejecidas,

La crisis de los derechos fundamentales, el 11-S

El siglo se abre con un acontecimiento capital, los atentados yihadistas del 11-S contra el Imperio norteamericano.

La respuesta es la «war on terror» decretada por Bush en la que se dejan en suspenso los derechos más fundamentales, con la complicidad de una serie de gobiernos amigos de Washington. Sus episodios más ominosos fueron AbuGhraib y Guantánamo.

La pretensión de que los derechos humanos más fundamentales pueden suspenderse ante amenazas terroristas han dejado una profunda herida en nuestra civilización y ha aumentado, exponencialmente, el peligro terrorista en nuestras sociedades. Podríamos resumir que esta crisis supuso una GRAN INVOLUCIÓN CIVILIZATORIA. Y ha reducido la credibilidad de Occidente, cuando predica por el mundo la democracia y los derechos humanos.

Crisis financiera y derechos sociales

El segundo gran shock del siglo llegó 6 años después del 11-S. En 2007 se pinchó la burbuja inflada durante 25 años de desregulación financiera. Fue la GRAN RECESIÓN.

En España la crisis fue especialmente dolorosa por afectar a un bien básico como la vivienda. Cientos de miles perdieron su hogar.

La respuesta para sanear el sistema financiero fue que el dinero público rescatara las entidades sistémicas. Ello requirió rescates financieros y medidas de austeridad impuestas por los países acreedores. Los servicios públicos se vieron arrasados y los derechos sociales volvieron a ser una pura declaración formal.

Cuando en 2020 llegó el tercer shock, la pandemia, los servicios públicos todavía no se habían recuperado, pero una política de gasto y una actuación colectiva europea nos permitió salir de una crisis, que podría haber sido exterminadora,

Crisis política

La crisis financiera y los efectos de la globalización propician en toda Europa la aparición de nuevos partidos y movimientos, más radicales, a derecha e izquierda. Se rompen consensos y la fragmentación dificulta la consecución de mayorías de gobierno.

Crisis de identidad

De sociedades homogéneas, blancas y con los roles de género muy establecidos, pasamos a sociedades diversas multiétnicas, en las que la mujer tiene un papel cada vez más activo, al tiempo que aparecen nuevos modelos de comportamiento sexual (LGTBI+).

Ello crea inseguridad en parte de la población masculina. Un 44% de los hombres sienten que los avances del feminismo los discrimina (encuesta CIS), pese a la gran brecha que todavía existe entre hombres y mujeres, que se manifiesta en la misma encuesta.

España tiene también un problema de identidad nacional. Porcentajes significativos de vascos, catalanes y, en menor medida, gallegos, no se sienten españoles.

En los últimos tiempos hay quien parece interesado en abrir una brecha generacional, culpando a las generaciones mayores de disfrutar de privilegios que impiden que los jóvenes gocen de sus derechos.

Con esta lógica de enfrentamiento intergeneracional se trata de tapar la explotación de los trabajadores más jóvenes y la falta de inversión, pública y privada, en innovación; condición para que la generación mejor cualificada pudiera desarrollar toda su potencial. En España la emancipación se retrasa hasta los 30 años.

Crisis comunicativa

De lo analógico, hemos pasado a lo digital. Del cara a cara a las pantallas. De la reflexión pausada al «me gusta» instantáneo. De la confianza en el mediador experto, a creer al primer indocumentado, que nos emocione.

La aldea global hoy es Internet. que ha creado un nueva mundo vicario del real. Durante la pandemia pudimos seguir siendo sociales confinados en nuestros hogares, pero conectados con el mundo.

Cada vez tenemos más acceso a más y mejor información, pero preferimos intoxicarnos con la mentira que mejor satisface nuestras posiciones. El esfuerzo de distinguir la verdad de la mentira nos tensa, nos hace pesimistas y genera desafección en las instituciones.

Para el Foro de Davos, la desinformación es la mayor amenaza global para los dos próximos años.

Es difícil evaluar el alcance de esta revolución, que a los más mayores genera inseguridad, mientras que para los más jóvenes es elemento esencial de desarrollo y sociabilidad. Ya son muchos los expertos que alertan de la necesidad de volver a una educación en la que la pantalla sea un auxiliar, pero no el centro del proceso educativo.

Estamos a las puertas de otro desafío, la implantación de la inteligencia artificial. Sin duda hará avanzar las ciencias y el progreso, pero su efecto puede ser devastador: según el FMI. un 60% de los empleos de las economías avanzadas se verán afectados.

Crisis geopolítica

De un mundo bipolar, hemos pasado a un mundo multipolar. De un equilibrio nuclear entre dos gigantes, ahora estamos en una competencia entre una decena de potencias nucleares.

La caída de la URSS produjo la ilusión del «fin de la Historia» (Fukuyama), entendido como la victoria del capitalismo y las democracias liberales, en un mundo con una potencia hegemónica, Estados Unidos.

Durante unos años parecía que ese hegemon no tenía rival. Pero toda una serie de errores cometidos con Rusia han conducido a que Putin intente reconstruir «el mundo ruso» (como trasunto de la URSS). La consecuencia, la guerra de Ucrania.

La guerra de Gaza (convertida en un genocidio) tiene su origen en el conflicto secular palestino, pero es también manifestación del desafío de Irán a Estados Unidos.

El tercer gran actor geopolítico es China, por ahora rival económico, social y económico de Estados Unidos y Europa. Pero si EEUU apoya abiertamente la independencia de Taiwan y arma a la isla -como podría hacer Trump- la rivalidad podría convertirse en hostilidad militar.

Crisis climática

De todas estas crisis, la más grave es el calentamiento global, provocado por el hombre por su consumo de combustibles fósiles durante los últimos 150 años.

Este cambio climático, junto con la destrucción de los hábitats naturales pone a la especie humana al borde de la extinción. Si se supera el límite de +1.5 grados sobre las temperaturas de la era preindustrial, nadie sabe como reaccionará el clima.

Nadie serio niega ya el fenómeno, pero son todavía mayoría los que piensan que se puede combatir el peligro consumiendo como hasta ahora, haciendo algunos cambios para adoptar fuentes de energía sostenible.

La realidad es que consumimos más de lo que la tierra puede soportar. Tendremos que hacer cambios radicales, lo que no quiere decir vivir peor, sino vivir de otra manera menos depredadora y con otras satisfacciones más allá del consumo.

Estos cambios tienen que hacerse con justicia para que no se lleven la peor parte los más débiles.

El mejor y el peor de los tiempos

En medio de todas estas crisis globales, nuestro tempo es el mejor y el peor de los tiempos, Dicken dixit.

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación».

Charles Dickens – Historia de dos ciudades

Libertad de expresión y delitos de odio


El político ultraderechista sueco-danés Rasmus Paludan quema ante la embajada turca en Estocolmo un ejemplar del Corán.

A raíz del patético espectáculo de ultraderechistas aporreando un muñeco de Pedro Sánchez, se habla estos día mucho en España de libertad de expresión y delitos de odio, pero se trata de un debate que rebasa nuestras fronteras.

La libertad de expresión y sus límites

La libre expresión es un derecho fundamental con, al menos, tres dimensiones.

Dimensión personal: Íntimamente unida a libertad de pensamiento nos permite desarrollar nuestro intelecto y personalidad.

Dimensión colectiva: Nos permite comunicarnos con los otros para construirnos como seres sociales.

Dimensión institucional: En la dialéctica de la libre expresión de ideas y opiniones se construye la esfera pública, sin la que no puede existir la democracia. Esta dimensión institucional recibe una especial protección jurídica, lo que significa que en la confrontación con otros derechos, las libertades de expresión e información tengan, en principio, reconocidas una prevalencia por defecto.

Ningún derecho es absoluto porque entonces haría imposible la realización de otros derechos.

Nace, así, la teoría de los límites externos. Esto es, derechos más esenciales para la dignidad humana frente a los que los derechos de comunicación decaen. El art. 20.4 de la Constitución española menciona como límites, además del resto de los derechos fundamentales, el honor, la intimidad, la propia imagen y la protección de la infancia y juventud.

En nuestra tradición los derechos al honor se han protegido por la vía penal, con los tipos de injurias (insultos, menosprecio) y calumnias(falsa atribución de un delito y el castigo penal puede inhibirse con la exceptio veritatis). En cambio, en el derecho anglosajón el libelo se persigue por vía civil, como en nuestro caso ocurre con la protección de la propia imagen.

Hay una jurisprudencia consolidada, tanto a nivel nacional (Tribunal Constitucional), como europeo (TEDH) que exige que cualquier restricción:

  • Esté recogida en la ley y sea siempre limitada a lograr la protección derecho
  • Se aplique por tribunales independientes
  • Los jueces tienen que hacer un ejercicio de ponderación para hacer en la mayor medida posible compatibles los dos derechos en conflicto.
  • Cuando el posible ofensor de otros derechos es un profesional de la información, hay una presunción de preferencia de los derechos de comunicación, siempre que el comunicador haya seguido las reglas de la buena práctica profesional (fair report).
  • Una persona pública, especialmente los políticos, están obligados a soportar mayores injerencias en su honor, en aras de preservar la crítica de la acción pública

Libertad expresión y derechos de odio en España

El vapuleo durante la nochevieja a un muñeco de Pedro Sánchez. La agresión simbólica es un paso más en la deslegitimación del gobierno de Sánchez por la derecha en general, en este caso en la línea de Vox de emplear una violencia simbólica, que peligrosamente un día puede convertirse en violencia física.

Es un error del PSOE en su denuncia ante la Fiscalía invocar la comisión de un delito de incitación al odio. El tipo del art. 510 del Código Penal tiene como función proteger a una minoría discriminada contra la intolerancia, el odio, la xenofobia, como interpreta la Circular de la Fiscalía General de 2019. Todos los juristas están de acuerdo en que este precepto no está para proteger a los políticos.

Todo ello, sin perjuicio, que en estos hechos se haya podido incurrir en otros delitos, como amenazas, coacciones o desórdenes público.

No todas las conductas moralmente condenables deben de tener un castigo penal. En este caso lo importante sería un acuerdo entre todos los partidos para reducir la tensión y construir un muro en torno a los que como Vox usan y abusan de la violencia (por ahora) simbólica.

La Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos exige que España derogue las leyes que castigan específicamente las injurias a la Corona y otras autoridades públicas. La libertad de expresión protege no solo las críticas, sino que incluso obliga a las figuras públicas a soportar los insultos, que no serían admisibles en el caso de particulares.

Así que, tenemos pendiente la derogación del art.578 del CP, y garantizar que ninguna de sus disposiciones viola las obligaciones de protección de los derechos humanos contraídas por España internacionalmente. De igual modo, es necesario garantizar que ninguna disposición del Código Penal, incluidos los artículos relativos a injurias a la corona y a las instituciones del Estado, y ofensas a los sentimientos religiosos, penaliza expresiones que no son apología del odio (como exige Amnistía internacional).

En cuanto a la apología del terrorismo creo que no es necesaria su derogación, sino una redacción más precisa que exija que la expresión pueda provocar actos terroristas o suponer ofensa que aumente el dolor de las víctimas,

La quema de Corán y su persecución como delito de odio en Dinamarca

Durante meses, un político de ultraderecha sueco.danés, Rasmus Paludan se ha dedicado a quemar ejemplares del Corán ante embajadas de países islámicos y en barrios de mayoría musulmana, con el objetivo confesado de provocar disturbios y crear rechazo contra esta población.

Además de protestas diplomáticas, estos hechos elevaron el nivel de peligro de atentados yihadistas. Y, algo menos conocido en Occidente, provocó agresiones contra minorías cristianas en países como Pakistán.

Y es que, como declaró el juez estadounidense Holmes, en una histórica sentencia de los años 20 del s. XX «la libertad de expresión no autoriza a dar la voz de fuego en un teatro abarrotado».

Ante los requerimientos diplomáticos de los países islámicos, el gobierno danés tenía que contestar que ninguna ley le permitía en estos casos limitar la libertad de expresión. Y finalmente, Dinamarca ha añadido un tipo penal que castiga esta conducta con multas y hasta tres años de cárcel.

En una sociedad laica, el Estado no tiene porqué proteger los sentimientos religiosos. Esta norma se ha criticado como una vuelta a las leyes contra la blasfemia, pero ahora no para proteger no a la religión mayoritaria, sino a la minoritaria. Como razona, el profesor Gabon, la nueva ley para proteger a los musulmanes se puede volver en su contra, si el resto de la población entiende que es un imposición ilegítima.

Vuelvo a insistir, la libertad expresión no es un derecho absoluto y más allá de limitaciones jurídicas, todos debemos saber que tenemos que autolimitarnos en aras de una convivencia pacífica.

Tendencias para 2024


Al finalizar un año, siempre tendemos a hacer balance y a preguntarnos que nos depararán los próximos doce meses. El año que termina en lo personal ha supuesto la pérdida de varios queridos amigos y la lucha por superar las consecuencias de mi ictus. Más allá de lo personal, como siempre despido el año con una entrada que intenta anticipar algunas grandes tendencias que previsiblemente marcarán en lo colectivo los próximos 12 meses

No tengo ninguna bola mágica, pero basta con estar atento a la actualidad para adelantar las grandes tendencias. Siempre puede aparecer cisnes negros (sucesos sorpresivos de gran impacto socioeconómico), con los que no contábamos, y alteran profundamente la Historia. Por ejemplo, a finales de 2021 era evidente que la tensión entre Rusia y Ucrania podía terminar en guerra.

En cambio, en diciembre de 2019 era imposible anticipar que la humanidad se iba a ver azotada por una terrible pandemia, aunque el virus de la Covid ya circulaba en China. En 2023, el cisne negro se ha hecho visible en Gaza, reiniciando un conflicto secular que había quedado oculto, hasta que se ha podrido y ha estallado en un genocidio que, pone, además, en peligro la paz mundial.

Así que, sin perjuicio de los cisnes negros que puedan aparecer, estas son ALGUNAS TENDENCIAS PARA 2024.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CAMBIO TECNOLÓGICO

Durante 2023 uno de los fenómenos emergentes ha sido la popularización de aplicaciones de inteligencia artificial. Esta explosión ha ido acompañada de luchas empresariales para controlar estas herramientas e intentos de regular (Directiva UE) sus efectos peligrosos, no tanto lo que llaman una singularidad tecnológica (que una máquina sea más inteligente que los humanos y pueda revelarse contra sus creadores) como neutralizar sus efectos actuales (abuso de derechos de autor, sesgo de los algoritmos, atentados contra la privacidad, cibervigilancia).

La aplicación más popular es Chat GTP, que usa el modelo llamado Grandes Modelos de Lenguaje (LLM). Su popularidad se explica porque opera como un chat conversacional, que da respuestas muy completas sobre cualquier tema en unos pocos segundos.

Esta es la RESPUESTA de Chat GTP a mi pregunta sobre las tendencias para 2024.

Como modelo de lenguaje, mi conocimiento se detiene en enero de 2022, por lo que no tengo información actualizada sobre eventos o desarrollos específicos que hayan ocurrido en 2023 o 2024. Sin embargo, puedo proporcionarte algunas tendencias y áreas de interés que podrían ser relevantes para ese período, basándome en patrones históricos y proyecciones generales hasta mi última actualización:

  1. Tecnología y Inteligencia Artificial (IA):
  • Se espera que la inteligencia artificial y la automatización continúen avanzando en una variedad de sectores, desde la atención médica hasta la fabricación y la logística.
  • Desarrollos significativos en la computación cuántica podrían estar en el horizonte, aunque es posible que aún estén en las etapas iniciales de implementación práctica.
  1. Sostenibilidad y Cambio Climático:
  • Mayor enfoque en soluciones sostenibles y renovables en energía.
  • Se anticipa un aumento en la adopción de tecnologías verdes y medidas para abordar el cambio climático.
  1. Salud y Biotecnología:
  • Continuación de avances en la investigación médica y la biotecnología, posiblemente con desarrollos significativos en terapias génicas y personalizadas.
  • Mayor adopción de tecnologías de salud digital y telemedicina.
  1. Política y Relaciones Internacionales:
  • Cambios geopolíticos y reconfiguraciones en alianzas internacionales.
  • Continuación de la atención en temas como la ciberseguridad, la privacidad de datos y la regulación de tecnologías emergentes.
  1. Economía Global:
  • La recuperación económica de la pandemia de COVID-19 podría seguir teniendo un impacto en diferentes regiones del mundo.
  • Posibles cambios en la dinámica económica global y en los mercados financieros.
  1. Educación y Trabajo Remoto:
  • La educación y el trabajo remoto podrían seguir siendo partes integrales de la vida cotidiana, aunque con adaptaciones y mejoras en la infraestructura digital.
  1. Cultura y Entretenimiento:
  • Evolución continua de formas de entretenimiento digital y cambios en la producción y distribución de contenido.
  1. Desarrollo Tecnológico:
  • Avances en áreas como la nanotecnología, la robótica y la realidad aumentada.

Es importante tener en cuenta que estas son proyecciones generales y que los eventos específicos pueden influir significativamente en el panorama futuro. Las circunstancias geopolíticas, económicas y sociales pueden cambiar, lo que afectaría las perspectivas para 2024.

Como se ve, respuestas genéricas que poco concretan, con la salvedad de lo tecnológico. Pero lo que cualquier humano informado puede anticipar es que en 2024 la inteligencia artificial (me resisto a escribir el nombre con mayúsculas) seguirá desarrollándose y exigiendo esfuerzos regulatorios de los poderes públicos. Y mucha imaginación en la sociedad para potenciar nuestra inteligencia y no idiotizarnos.

GRANDES Y PEQUEÑAS GUERRAS

Vivimos una gran guerra, Ucrania y otra, aparentemente menor, de exterminio de la población palestina en Gaza, en la que no solo se utilizan grandes medios militares, sino que supone un enorme peligro para la paz mundial. Además, sobre el mundo cae la vergüenza de consentir un genocidio y de las víctimas de hoy saldrá los terroristas de mañana. Sólo EEUU podría revertir este curso de la infamia, pero todo indica que no lo va a hacer.

El otro gran conflicto, el de Ucrania, está estancada y si Kiev deja de recibir ayuda de EEUU y la UE, Rusia ganará la guerra, lo que supondrá un gigantesco peligro para la paz mundial y las democracias.

Esperemos que las elecciones en Taiwán y la previsible victoria del partido anti Pekín no nos traiga otro gran conflicto en Extremo Oriente.

Mientras, la humanidad se desangra en decenas de conflictos olvidados. Por mencionar uno solo, en Sudán, 6 millones de personas son desplazados internos. Pude despertarse cualquiera de estos conflictos olvidados, como el de Kosovo.

MIGRACIONES

Guerras y conflictos internos son uno de los grandes motores de las migraciones. Después de la II Guerra Mundial, millones de europeos fueron expulsados de sus hogares. Así nació en 1950 la Convención del Estatuto del Refugiado, que consagra el asilo y refugio como un derecho humano fundamental. En todo el mundo desarrollado, se aplican cada vez más políticas para negar o limitar este derecho.

El otro motor es la búsqueda de una vida más próspera y digna. Cuanta mayor sea la diferencia de riqueza ente territorios mayor será el flujo migratorio, que no parará por muchas limitaciones que se impongan, solo se hará más peligroso y letal. De nada servirán los muros y la externalización de las fronteras ni las devoluciones en frontera. Seguirán llegando y si no se trabaja su integración, los problemas generados serán combustible para la xenofobia y la extrema derecha.

ELECCIONES

El 51% de la humanidad participará en elecciones en 76 países a lo largo de 2024. En cada una se juegan cuestiones nacionales, pero las de Estados Unidos tienen consecuencias para toda la humanidad, como potencia hegemónica (en decadencia)n que es. Lo más probable es un enfrentamiento Biden-Trump. Un segundo mandato de Trump sería un asalto en toda regla a la democracia estadounidense y su sistema de pesos y contrapesos y una alegría para Putin. De lo que no hay duda es que Vladimir Putin será reelegido, sin ninguna competencia genuina.

Nos afecta muy directamente la elección al Parlamento Europeo del 9 de junio que, lamentablemente se planteará aquí como una segunda vuelta a las legislativas de julio o un plebiscito sobre la amnistía. Y lo que se juega en esas elecciones es esencial: más Europa o u una regresión al nacionalismo.

No hay duda de que las distintas extremas derechas seguirán la racha en alza que han protagonizado en toda Europa, salvo España y Polonia. La gran cuestión es si el Partido Popular Europeo va a romper su alianza tradicional con liberales y socialistas y va a abrazar a las fuerzas de la reacción nacionalista, traicionando los valores fundacionales de la Unión.

CALENTAMIENTO GLOBAL

2023 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros. El calentamiento no es una previsión es un hecho que cada año causa millones de muertos y miles de millones de pérdidas económicas. Pese a lo evidente, nos resistimos a tomar las medidas drásticas para preservar la especie humana.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Salvo algún «cisne negro», la inflación parece retroceder y eso hace suponer que los Bancos Centrales levantarán el pie. Una bajada de tipos propiciaría la recuperación y las inversiones que exige la transición energética.

DEGRADACIÓN INSTITUCIONAL EN ESPAÑA

Lamentablemente no parece que los bloques a derecha e izquierda estén dispuestos a ponerse de acuerdo para afrontar los grandes problemas, detener la manipulación de las instituciones, destensar la vida política. A los ciudadanos nos queda la responsabilidad de cumplir cada uno con su deber para mantener el país en marcha y una convivencia pacífica.

Aprovecho la ocasión para desearos FELIZ 2024 y agradeceros vuestro seguimiento, que es para mi muy importante. GRACIAS.

La Navidad del genocidio


Nacimiento en la iglesia evangélica luterana de Navidad en Belén, Cisjordania. Las figuras se colocan sobre escombros para recordar la destrucción de Gaza y el exterminio de la población. Foto: JAIME VILLANUEVA

Ya está aquí la Navidad. Cada vez con más luces, que se encienden más pronto, para favorecer el consumo y el turismo. La competencia de identidades pueblerinas en la altura de los árboles (artificiales). Las películas familiares, cada vez más estúpidas. Las comidas y cenas de empresa, cada vez más cargantes y caras. Ya solo nos falta el sonsonete de la Lotería.

El ruido navideño puede llevarnos a olvidar que ante nuestros ojos se desarrolla un genocidio (al margen de que en proceso penal internacional resultara difícil probar la voluntad explícita de exterminar a todo un grupo humano). Por eso en esta Navidad, que si algo significa, más allá de la fiesta del consumo, debiera de ser un tiempo de paz, alcemos nuestra voz por los medios que estén a nuestro alcance para exigir un alto el fuego definitivo, la liberación de los rehenes israelíes y la detención del exterminio del pueblo palestino.

Los cristianos palestinos, perseguidos por la intolerancia judía y musulmana hasta el punto de ser una comunidad residual, también alzan la voz contra el exterminio de sus hermanos, con esta versión de un VILLACINCO CLÁSICO (que recomiendo reproducir).

De entre todas las INICIATIVAS QUE PIDEN EL ALTO EL FUEGO RECOJO AQUÍ LA DE INTERMON OXFAM.

Os dejó como regalo navideño esta parte del Mesías, en el que se recoge el salmo bíblico («Porque un niño nos ha nacido») en el que identifica al Niño Recién Nacido como «Príncipe de la Paz«.

No hay que compartir la creencia religiosa para estar de acuerdo con que el nacimiento de cualquier niño es signo de esperanza, pero en los que estas semanas han nacido en Gaza lo han hecho en circunstancias tan terribles, que posiblemente han sido fuente de más dolor para sus familias…. ¡Ojala que cuando crezcan puedan romper el círculo vicioso del odio y la violencia!

Os deseo a todos que aprovechéis la ocasión («La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va y nosotros nos iremos para no volver más») para disfrutar con vuestros seres queridos.

FELIZ NAVIDAD Y MEJOR 2024 .

Ahí os dejo la música inmortal de Handel.

«Porque un niño nos ha nacido»

PP y Vox al copo de las rtvs autonómicas


RTV Madrid fue la autonómica que más avanzó en la participación social. Y ahora se coloca bajo el control total del gobierno autonómico.

Una de las primeras determinaciones de los gobiernos con mayoría absoluta PP-Vox, constituidos después la elecciones autonómicas de mayo ha sido modificar las leyes reguladoras de la radiotelevisiones autonómicas públicas para garantizarse su control, forzar el cambio de directivos, y reducir sus presupuestos. (Aquí la denuncia de la Federación de Sindicatos de Periodistas)

En general, pasa a elegirse los órganos de gobierno por mayoría absoluta, en lugar de por mayoría cualificada. Un sistema proveniente de RTVE que exigía al menos el consenso de los dos principales grupos parlamentarios, un sistema propio del bipartidismo, muy deficiente democráticamente, pues terminaba por significar un reparto por cuotas de los consejeros, pero que, al menos garantizaba que en los órganos de gobierno hubiera representantes de la oposición.

Tanto en RTVE, como en las autonómicas se buscan alternativas a partir de 2010. En RTVE se intenta seleccionar por concurso público a los consejeros, pero finalmente PP y PSOE acuerdan -prácticamente el único acuerdo en 5 años- tirar a la basura las evaluaciones del concurso (hecho por una comisión independiente de expertos) y repartirse el Consejo de Administración por cuotas, sin ni siquiera elegir a los candidatos mejor valorados de su tendencia.

En el caso de las autonómicas, quizá la mejor experiencia de democratización se dio en RTV Madrid, cuando el gobierno del PP de Cifuentes dependía de Ciudadanos. Telemadrid se recuperó después de que los tribunales revirtieran el ERE de la época de Esperanza Aguirre, que había dejado a la cadena herida de muerte. La Ley 8/2015 introduce interesantes mecanismos participación social, como que los consejeros fueran designados parlamentariamente, a propuesta no solo de los grupos parlamentarios (4), sino también grupos sociales y profesionales (5) y luego tenían que ser elegidos por 2/3 de la Cámara.

Después de que Díaz Ayuso lograra mayoría absoluta realizó dos reformas para designar al Director General con mayoría absoluta en segunda votación (si en una primera no se logran la cualificada de 2/3). Posteriormente las reformas han ido dirigidas a recortar la participación social, primero mediante una proposición de ley de 2021, que caducó con la legislatura, y ahora con una ley omnibus (Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Actividad Económica y la Modernización de la Administración).

En Valencia, PP y Vox aumentan su peso en el Consejo Rector de Á Punt y limitan su presupuesto. En Aragón han eliminado el concurso público para elegir a los órganos rectores. En Andalucía, los trabajadores siguen denunciando las injerencias políticas.

En toda Europa, sobre todo en los países en que la extrema derecha llega al gobierno, el servicio público audiovisual se ve sometido a acoso en forma de recortes presupuestarios, injerencias política y cambios en la gobernanza para hacer sus órganos más dependientes del gobierno.

Para ser justos, en España estas malas prácticas no son solo atribuibles a PP y Vox. En Canarias Coalición Canaria pacta a dos bandas. Con el PP su socio de gobierno para designar directamente un Administrador General de la RTV canaria; y con el PSOE (en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez) para intervenir en el nombramiento de los directivos de RTVE en las islas. De modo que CC se garantiza un alto grado de control sobre los medios públicos canarios.

Y por si fuera poco, el PSOE se dispone a nombrar como presidente de EFE a Miguel Ángel Oliver, exsecretario de Estado de Comunicación, un perfil poco o nada propicio para garantizar la independencia de la agencia pública de noticias.

Como se ve, los partidos siguen apostando por el control de los medios públicos. Son inamisibles los cambios que permiten nombrar los órganos de gobierno y gestión por mayoría absoluta, lo que entrega su control a los gobiernos de turno. Pero también está agotado la elección por mayorías cualificadas que termina por convertirse en un sistema de reparto por cuotas.

Es hora de una verdadera regeneración que pasaría por consejos de administración propuestos por la sociedad civil y gestores y administradores seleccionados por concurso público.

Kissinger, el maquiavelo de la guerra fría


Montaje obtenido en X en la cuenta https://twitter.com/Fben_Fben

Parecía inmortal, pero el viejo quelonio murió ayer a sus 100 años y con una cabeza clarividente hasta los últimos momentos.

Fue un genio… del mal. Políticas que impulsó y que condujeron a gravísimas violaciones de los derechos humanos están resumidas en el montaje que abre esta página. Y argumentadas en este texto de Chomsky. Cualquiera de estos crímenes hubiera merecido ser juzgado por un tribunal internacional.

Sin tener ninguna simpatía por el personaje, quiero, no obstante, traer aquí alguno de sus logros para la distensión durante la Guerra Fría.

Henry Kissinger era un judío alemán (bávaro) que emigró muy joven a EEUU después de la II Guerra Mundial. Hizo una brillante carrera académica en Harvard hasta que Nixon le llamó para ser, primero, su Consejero de Seguridad Nacional y, luego, Secretario de Estado, el único personaje que ha desempeñado ambos cargos.

Kissinger era lo que en relaciones internacionales se llama «realista»: un pragmático que pone los intereses por encima de los valores. Los medios están al servicio de los intereses. Los medios pueden ser bombardeos, golpes de estado o todo lo que en esa guerra fría pudiera parecer para Washington una extensión del comunismo. O los medios también podía ser medidas de distensión. Y al servicio de sus estrategias Kissinger desarrolló una diplomacia de contactos personales y canales extraoficiales.

En el libro Kissinger on Kissinger se recogen 8 horas de entrevistas con el personaje, donde se explican dos de sus grandes logros de distensión, la apertura a China y el acuerdo de control de armas con la URSS.

Apertura a China

Se habían producido una serie de choques en la frontera entre China y la URSS que los servicios secretos estadounidenses consideraron provocados por los soviéticos. Kissinger vio ahí la oportunidad para abrirse a China y hacer una pinza a la URSS,

Con una diplomacia paciente de sucesivas aproximaciones se llega a la histórica visita de Nixon a China en 1972. Ni Nixon ni Mao tenían paciencia para los detalles, así que el acuerdo se forja entre Chou-en-Lai y Kissinger y estableció el status quo que se mantiene hasta ahora:

  • Estados Unidos reconoce el principio de una sola China, de la que forma parte Taiwan.
  • China se comprometió a no ejercer acciones hostiles contra Taiwan
  • Las relaciones entre los dos países se normalizaron poco a poco, abriendo camino a los intercambios comerciales, que han convertido a China en la potencia que es hoy,
  • La representación de China en la ONU pasó a la República Popular.
  • China y Estados Unidos se opusieron a la intervención soviética en África. China apoyó a UNITA en Angola.

Distensión con la URSS

Otra visita histórica fue la del dúo Nixon-Kissinger a Moscú. De esta visita salió el primer acuerdo de control de armas nucleares de misiles balísticos de largo alcance (SALT). Se impusieron límites cuantitativos y cualitativos a estas armas, Kissinger explica en la obra citada que esos límites cuantitativos no les perjudicaban porque habían llegado ya a su teco, pero si eran una limitación importante para los soviéticos. Una vez más, la estrategia y los medios al servicio de los intereses.

En una conversación con The Economist el pasado abril, el centenario maquiavelo mostraba su preocupación porque -decía- nunca había visto a las grandes potencias con tan poco margen para hacer concesiones,

Israel no tiene un derecho de autodefensa


Cuerpos recuperados en el hospital Al Shifa, enterrados en una fosa común más al sur, en Khan Younis, este 22 de noviembre. MOHAMMED DAHMAN / AP

Todo el mundo parte de reconocer a Israel el derecho de autodefensa ante el cruel ataque terrorista de Hamas, aunque a continuación se solicite que la respuesta respete el derecho humanitario.

Ese derecho de autodefensa está consagrado en la Carta de la ONU (art . 51) como la respuesta legítima contra el ataque armado de otro Estado y que tendrá vigencia hasta que el Consejo de Seguridad adopte las medidas necesarias para detener la agresión.

Israel no ha sufrido el ataque de otro estado, sino un ataque terrorista, al que responde con acciones bélicas de grandes dimensiones contra una población de un territorio ocupado, a la que, de acuerdo con la Convención de Ginebra está obligado a proteger.

Israel conquistó Gaza a Egipto en la Guerra de los Seis Días y desde 1967 es la potencia ocupante, sin perjuicio de que en 2006 retirara sus tropas y colonos, pero manteniendo el control sobre el territorio y, por tanto, es responsable de la protección de la población.

Contra el terrorismo no se lucha bombardeando población civil. El Estado español no bombardeó San Sebastián, Errenteria o Mondragón para acabar con ETA, ni el Reino Unido los barrios republicanos de Derry o Falls Roads (Belfast), aunque ambos estados incurrieron en distintas práctica de guerra sucia, que enconaron más los conflictos.

A los criminales y crueles atentados de Al Qaeda, EEUU respondió con sus invasiones a Afganistán e Irak y la llamada War on Terror en la que se vulneraron sistemáticamente los derechos humanos (Guantánamo, Abu Grhaib), Todo ello trajo la emergencia del Estado Islámico. Barbarie genera barbarie. Los jóvenes terroristas que atacaron Israel el 7 de octubre habrán, sin duda, víctimas de varias operaciones militares isrelíes contra la Franja desarrolladas a sangre y fuego en los último 20 años.

Indigna que el gobierno israelí considere que cuando un mandatario extranjero (Pedro Sánchez) declara que la matanza indiscriminada de civiles es inaceptable, está apoyando al terrorismo.

Javier Milei, el «hitler» argentino


Milei en la provincia de Salta el 12 de octubre blande ante sus partidarios una motosierra, símbolo de su promesa de que desmochará el Estado.

La llamada «Ley de Godwin» sostiene que al introducir en una discusión una comparación con Hitler o el nazismo supone el riesgo de cortocircuitar el diálogo. En términos más amplios, estas comparaciones suponen el riesgo de banalizar un mal histórico irrepetible. Pero creo que en este caso, la comparación puede servirnos para entender la personalidad del nuevo presidente de Argentina.

Milei es uno más de los representantes del fascismo 3.0, que se caracteriza por aprovechar la rabia y la desafección del ciudadano común, víctima de la corrupción o políticas empobrecedoras para las clases populares. Es fácil dirigir esa ira contra un chivo expiatorio (generalmente el inmigrante).

Este fascismo 3.0 se sustenta en dos distintas ideologías: el nacional populismo paternalista (el PiS polaco y en cierta medida Le Pen) y el ultraliberalismo libertario (en la línea de Ayn Rand) A esta segunda corriente pertenece Milei que presenta propuestas para dejar el estado reducido a sus funciones policiales y defensa exterior.

¿Por qué comparo a Milei con Hitler? Tanto Trump, como Bolsonaro o Salvini son narcisistas tóxicos y manipuladores que han sabido utilizar las redes sociales para ganar la conciencia de millones de personas.

¿Cuál es la diferencia de Milei? Que como Hitler es un loco, que con su discurso hiperbólico electriza a las multitudes. Un loco, que escucha voces (como el mismo dice estar escuchando durante una entrevista en directo en televisión, como se puede ver en el vídeo incrustado al final de esta entrada). Porque, como Hitler, es hijo de un padre maltratador y como él es extremadamente violento y carece de la más mínima empatía. Como él, Milei mantiene su mejor relación con los perros (dice comunicarse con el espíritu de su mastín muerto. Y -como Hitler-no parece mantener relaciones fluidas con las mujeres, más allá de su hermana.

Apuesto a que como Hitler cumplió hasta donde pudo su programa máximo anunciado en el Mein Kampf, así Milei desarrollará su programa, oculto en los últimos días de campaña y que los derechistas tradicionales de Macri esperan poder controlar:

  • Destrucción del (deficiente) estado social argentino, que garantiza educación y sanidad para todos y ayudas, sin las que muchos irán más allá de la pobreza y entrarán directamente en situación de hambre,
  • Penalización del aborto, abolición del matrimonio igualitario.
  • Privatización de los recursos naturales, legalización de la compraventa de niños y de órganos
  • Rehabilitación de las juntas militares y sus crimines.
  • Militarización de la seguridad pública. Es una de las medidas más peligrosas porque sus medidas económicas y sociales crearán un caos mayor que el del corralito y las consiguientes protestas que el «estado mínimo» de Milei reprimirá.

Ojala me equivoque, pero Argentina va derecha al infierno.

La amnistía, una oportunidad perdida


Protesta de jueces y magistrados de Cádiz/Efe/Román Ríos

Las negociaciones de Pedro Sánchez con los independentistas catalanes y la presentación de una proposición de ley de amnistía ha desatado una oleada de protestas políticas, populares e institucionales, que ha tensado la convivencia en las últimas semanas.

Vaya por delante mi respeto a todos los que critican las negociaciones y la amnistía y a los cientos de miles que el domingo 12 de noviembre protestaron en las plazas españolas, ejerciendo sus legítimos derechos de manifestación y a la libertad de expresión. No así ante los energúmenos que asedian las sedes socialistas, tiran huevos a los diputados, agreden a los periodistas y lucen símbolos fascistas.

Se puede estar en desacuerdo con los acuerdos y con la amnistía -personalmente, los acuerdos con Junts no me gustan- pero la AMNISTÍA NO ES:

  • Un golpe de Estado o una dictadura. No se ha derrocado a un gobierno legítimo. No se han subvertido los derechos fundamentales y no se persigue a nadie por discrepar.
  • No se ha atacado la división de poderes ni la igualdad ante los españoles. Una amnistía es una ley excepcional, que no revisa las sentencias judiciales caprichosamente, sino que, por razones de interés general, se declara con carácter general que determinados actos dejan de ser ilícitos. Se puede estar en desacuerdo con la necesidad de la medida, pero no decir que es un atentado contra la división de poderes. Lo que ha sido una clara intromisión en la separación de poderes y un ataque al legislativo han sido las insólita protestas de los jueces ante los palacios de justicia. Jueces y magistrados tienen derecho a la libertad de expresión, pero no haciendo valer su condición institucional. Lo que tenían que haber hecho es colgar las togas y asistir a las manifestaciones como un ciudadano más, Está claro que han incurrido en una sospecha de parcialidad, que, a buen seguro en el futuro traerá recusaciones.
  • La amnistía no es un fraude electoral, que anule el resultado de las elecciones. Son innumerables los ejemplos de gobiernos de todo signo que nada más llegar al poder adoptan medidas, más o menos traumáticas, que no estaban en su programa. Nuestro sistema es parlamentario y gobierna no la lista más votada, sino el candidato que más apoyos parlamentarios reúne. El PP ha intentado deslegitimar a todos los gobiernos socialistas desde Zapatero. No olvidemos el siniestro bulo que hacía a ETA responsable del 11-M y, que, pese a una sentencia ejemplar, envenenó la vida política durante una legislatura, con enorme dolor para las víctimas. Después de la moción de censura Sánchez era el «okupa» de La Moncloa. Y ahora, en lugar de pedir la retirada de la amnistía, lo que el PP exigía era la convocatoria de nuevas elecciones, Afortunadamente, ayer Feijóo reconoció finalmente la legitimidad de un gobierno de Sánchez.

Una ocasión perdida

Como ya dije en septiembre, consideraba que la amnistía no era legítima. No obstante La ley de amnistía debiera de haber sido, como lo fue la de 1977, el prólogo para un nuevo pacto constitucional.

Sobre su constitucionalidad se pronunciará el Tribunal Constitucional. Para su legitimidad, Junts y ERC tendrían que haber reconocido que en 2017, Cataluña no sufría ninguna situación de opresión colonial, sino un altísimo grado de autonomía y hacer una declaración expresa de que no intentarán ningún proceso unilateral de independencia. Y Pedro Sánchez explicar las razones de interés general, pero me temo que está atado por los acuerdos con Junts, que le dejará caer a las primera de cambio.

ELEMENTOS DE UN NUEVO PACTO CONSTITUCIONAL

  • Avanzar hacia es Estado Federal cooperativo, para lo que solo falta convertir al Senado en una verdadera cámara de representación territorial. Desarrollar las conferencias de presidentes y sectoriales, con competencias propias. Crear un mecanismo de autorregulación financiera, que se actualice periódicamente.
  • Mecanismos de secesión reconocidos para todas las comunidades con mayorías reforzadas (como ya defendía en 2017) y procedimientos garantistas.