Zapatero ayer anunció el próximo envío al Congreso de la tan dilatada Ley General Audiovisual. Y anticipó un elemento: una sustancial reducción de la publicidad en la televisión pública.
Como tantas veces, parece que se opta por el modelo francés: supresión de la publicidad en la televisión pública y a cambio, los realmente beneficiados, los operadores privados, son grabados con un nuevo impuesto o un recargo en alguno de los existentes, destinado a compensar la financiación perdida por TVE.
Me he referido aquí a este modelo (Las trampas, La utopía) y a la oposición que ha generado en Francia. Resumo argumentos:
– Bienvenida esa supresión, siempre que existan recursos suficientes para cumplir la misión de servicio público en las mismas o mejores condiciones.
– En época de recesión, es de temer una reducción de financiación, que redunde en jibarización de la televisión pública. Las privadas se verían doblemente beneficiadas: se quedarían con toda la tarta publicitaria y su competidor público se debilitaría.
– Los gestores, programadores y profesionales tienen el reto de diseñar una programación diversificada, de servicio a todos los sectores sociales, no sometida a la tiranía del «share», pero que no renuncie a audiencias masiva y al liderazgo social.
La otra pata de la estrategia gubernamental es favorece la concentración de los operadores privados. Para ello ha suavizado por Decreto-Ley las restricciones existentes. La Sexta es la novia que busca dote. Ofrece, a cambio, sus derechos deportivos. Para que estos sean más rentables el gobierno parece dispuesto a permitir la TDT de pago. En plena Semana Santa así lo anunció el Ministerio de Industria en una nota de prensa, que luego tuvo que retirar. Todo bastante descarado.
La TDT de pago ya fracasó una vez (Quiero Tv). ¿Funcionará ahora? Si la Sexta y Antena 3 se fusionan ¿apoyarán al gobierno?
lunes, 27 Abr 09 a las 5:07 pm
Me parece una vergüenza que en los tiempos que corren exista tamaña polémica con esta ley cuando hace mucho tiempo debería haber sido aprobada, los canales públicos se valen de presupuestos del estado, los canales privados sobreviven de la publicidad…
creo que no hay nada más que comentar sino que me parece una injusticia que se beneficie el sector con más facilidades de subsistencia del los métodos del que tiene menos recursos..
Y por otro lado, que se plantee reducir también la publicidad de las privadas .. hablando mal y claro… es una injusticia y una jodienda xa ellas
lunes, 27 Abr 09 a las 5:11 pm
A mi no me gusta que la television pulica de mi pais, nos este cada nada de tiempo, dejandonos de ver la programacion encuestion, para bombrdearnos con publicidad. Aver si nos pasamos al modelo frances, que ellos no tienen publicidad en la television publica francesa
jueves, 04 Jun 09 a las 10:46 pm
[…] La televisión que viene […]