2019: el año de la fiebre


fiebre 2019

Fiebre climática y fiebre social en 2019

Fiebre social, fiebre climática han caracterizado globalmente este año que termina

La fiebre climática no es ni mucho menos nueva. Cada año los fenómenos climáticos extremos (sequías, inundaciones, gotas frías, huracanes, incendios forestales) son más frecuentes.  Lo que antes podía ocurrir cada cinco o diez años, una devastadora gota fría otoñal sobre la costa mediterránea española, ahora se puede repetir hasta tres veces en la misma temporada. El planeta tiene fiebre.

La fiebre social ha tenido este 2019 picos muy dramáticos. Comenzó el año con la revuelta de los chalecos amarillos en Francia. Luego, las explosiones sociales se han extendido por todos los continentes. Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Argelia, Líbano, Irak, Irán, India, Sudán, HongKong… y Cataluña. ¿El año del malestar? ¿El año de la ira?.

Hace 20 años la subida del precio de pan desataba en cualquier país árabe una explosión de protestas, como había ocurrido antes durante todo el siglo XIX en Europa con las crisis de subsistencias. Hoy las revueltas estallan por la subida del precio de los combustibles, los transportes públicos o una tasa sobre el uso de WhatsApp, manifestaciones de la actual dependencia de la energía y la comunicación a bajo precio. Pero, todavía hay sociedades donde las revueltas son de pura subsistencia, como en India, donde las protestas comenzaron por la carestía de las cebollas, para desembocar en un movimiento contra la ley de ciudadanía, discriminatoria para los musulmanes, y una señal más del fundamentalismo hindú del Baratija Janata del primer ministro Modi.

Cada protesta es distinta en sus motivaciones y desarrollo. En unas se exigen los derechos políticos básicos, en otras  se lucha contra la corrupción y el clientelismo y se persigue un reparto más justo de la riqueza; en aquellas se protesta por las disfunciones del sistema político; en algunas por la seguridad y prosperidad perdidas.

Si acaso tienen en común que son movilizaciones esencialmente de las clases medias: clases medias declinantes no cosmopolitas en los países centrales amenazadas por una creciente pauperización; clases medias emergentes en los países periféricos, hartas de corrupción, desigualdad y carencias de los servicios públicos; clases medias insolidarias de regiones privilegiadas en países con desequilibrios territoriales.

Son movilizaciones intergeneracionales, pero con gran protagonismo de los más jóvenes, que dominan la capacidad movilizadora de las redes sociales y que, en algunos casos, protagonizan actos de violencia, que encienden y propelen las protestas. Casi nunca existen líderes claros.

Protestas todas ellas graves, con gran capacidad de disrupción, y bastante prolongadas en el tiempo. A veces consiguen, al menos parcialmente, sus objetivos (Sudán),  otras las concesiones del poder las apagan (Ecuador); hay lugares donde las protestas revitalizan la sociedad civil (Colombia, Chile) y en otros terminan en golpe de Estado (Bolivia); algunas llevan a un bloqueo político y a la división social (España), son violentamente reprimidas (Irán, Irak) o llevan camino de convertirse en un enfrentamiento devastador con el poder, poniendo en peligro el propio modelo de sociedad (HongKong).

Podemos suponer que las enfermedades que esta fiebre manifiesta son la pobreza, la desigualdad creciente,  la destrucción del Estado del Bienestar, el secuestro del sistema político por las élites. Pero también, causas profundas y divisivas: el movimiento de liberación femenina, las transformaciones de las identidades sexuales y familiares, contestadas por movimientos conservadores; los procesos de secularización contra el que luchan los fundamentalismos religiosos crecientes; las traumáticas adaptaciones al cambio digital y a la emergencia climática. Las protestas pueden desembocar en regeneración social y democrática, pero también fortalecer los movimientos nacional populistas.

La Historia no ha terminado

Echemos la mirada atrás, ahora que ya estamos bien entrados en el siglo XXI (algunos dicen que vamos a entrar en la tercera década, pero nos falta un año, ya se sabe, los medios quieren ser los primeros en contarlo todo). Veinte años no son nada, decía el tango, así que para tomar perspectiva mejor retroceder 30 años, a aquel 1989, en el que cayó el Muro de Berlín y terminó el siglo XX corto (1918-1989, Hobsbawm) y nos dijeron que la Historia se había acabado.

En su artículo ¿El fin de la Historia? Francis Fukuyama sostenía, en aquel 1989, la tesis (muy hegeliana) de que la dirección de la Historia conduce a la mayor parte de la Humanidad a la democracia liberal, un sistema que ha superado a otros sistemas y en el momento presente sin contradicciones internas ni contradictores externos, en el que confluyen el progreso científico y el deseo de reconocimiento personal.

Distinguía Fukuyama entre un tiempo histórico, allí donde no se hubiera conquistado todavía la democracia liberal, y un tiempo posthistórico, en el que no dejarían de existir conflictos, pero no existiría sistemas alternativos. Recientemente, el autor ha reconocido que no valoró la importancia de las identidades colectivas como cuestionadoras de la democracia liberal, e infravaloró en poder del comunismo chino para proponer una alternativa: el capitalismo autoritario.

Antes, en la contrarevolución  conservadora de los 80, Thatcher y Reagan, demolieron el consenso socialdemócrata de los treinta gloriosos.  Después vinieron los genocidios de la antigua Yugoslavia y Ruanda; los atentados del 11-S, la guerra contra el terror de Bush, las guerras de Afganistán e Irak, que destrozaron los equilibrios de Oriente Próximo y propiciaron la extensión mundial del yihadismo; la gran Recesión; las revoluciones árabes y la guerra de Siria; el autoritarismo imperial de Putin; el movimiento popular y espontáneo de tomar las plazas; la expansión comercial y de inversiones del autoritarismo chino; la democracias iliberales y el crecimiento de la ultraderecha en Europa; Trump; el Brexit; el cuestionamiento del multilateralismo…

Hay una línea continua entre la contrarrevolución conservadora de los 80, la guerra contra el terror y la Gran Recesión, sin la que no se puede entender la fiebre social de este 2019.

Las liberalizaciones y desrregulaciones iniciadas en los 80 deslegitimaron y debilitaron el Estado de Bienestar, el mejor mecanismo redistributivo inventado. Desde entonces, el capitalismo financiero propició una enorme concentración de riqueza en los grandes accionistas y ejecutivos y la globalización económica sacó de la miseria extrema a amplias capas de los países periféricos, a costa de la caída del poder adquisitivo y las expectativas de las clases medias de los países centrales.

La guerra contra el terror trajo, en nombre de la seguridad, un gran deterioro de los derechos civiles y políticos.

Finalmente, la Gran Recesión laminó los derechos sociales que todavía subsistían y llevó a cabo una gigantesca redistribución de recursos a la inversa, entre otras maneras convirtiendo en públicas las deudas privadas.

Los desafíos

En los años inmediatos el mayor desafío, es sin duda, detener y adaptarnos al calentamiento global y, en general, preservar el entorno natural. Nos jugamos nuestra propia existencia como especie. Exige nuevas actitudes individuales que pueden venir propiciados por una creciente concienciación, pero que no serán posibles sin radicales cambios regulatorios, a nivel nacional, europeo y global. De hecho, sin normas globales poco se podrá hacer, pero ya vemos las dificultades de llegar a acuerdos en los foros multilateraterales.

Desgraciadamente, aun en el caso de que se lograra una economía neutra en emisiones en 2050, como es el objetivo de la UE, las disfunciones climáticas ya están aquí y serán más graves en los próximos años, así que deberemos afrontar estos efectos negativos, entre los que estarán migraciones masivas. Hemos llevado a la Tierra a una situación que nos ocasionará desorden económico y social y enormes sufrimientos. Habrán de repartirse los recursos entre la llamada «revolución verde», que puede ser una inyección de inversiones y prosperidad, con medidas paliativas de los destrozos físicos y humanos.

Frente al desafío climático palidece cualquier otro, pero en cuanto a afectación de la especie destacan los cambios que puedan traer la biotecnología y la inteligencia artificial. La posibilidad de editar genéticamente el embrión humano y, en consecuencia, alterar, la herencia genética   de la especie humana. Avanzar en tratamientos que retrasen el envejecimiento o la reposición rutinaria de «partes» del cuerpo humano. La creciente implantación en el cuerpo humano de dispositivos cibernéticos que apunten a una nueva especie cyborg.

En cuanto a la inteligencia artificial, lo que los expertos llaman singularidad, esto es, que máquinas inteligentes puedan autoconstruir máquinas cada vez más inteligentes, sigue pareciendo ciencia ficción, pero la generalización de máquinas capaces de autoaprender y actuar en simbiosis con los humanos está ya prácticamente aquí, con  consecuencias evidentes para el empleo. La combinación de la extracción de datos e inteligencia artificial nos llevan de lleno a una sociedad de la vigilancia, denunciada ya por Snowden y que en el caso chino, junto con el reconocimiento facial y aplicaciones «cívicas» por puntos, construyen una sociedad de la conformidad, más cerca de la distopía de Orwell que la de Huxley.

Todos estos cambios tecnológicos, un paso más allá de los que ya vivimos en la presente revolución digital, son altamente disruptivos, pero no estamos luchando contra una naturaleza a la que hemos desequilibrado sino contra nosotros mismos. Afrontarlos requiere reflexión, debate, desde luego lucha política, para finalmente aplicar el Derecho para ordenarlos y paliar sus consecuencias negativas.

Todo ello no podrá hacerse sin un nuevo consenso nacional y global, que reequilibre las ventajas e inconvenientes de los cambios y afronte un reparto más justo de la riqueza, que reconstruya amplias clases medias, mejor educadas, menos inseguras, titulares de más derechos y conscientes de los mismos.

No hay fórmulas mágicas, pero las herramientas son la participación en la resolución de los problemas a nivel local, los consensos redistributivos nacionales (regreso a la imposición progresiva no solo de la renta, sino también de la propiedad,  nuevos instrumentos como la renta básica y la herencia anticipada que propone Piketty) y los grandes acuerdos globales en el marco de las instituciones multilaterales, que procedan a un reequilibrio universal.

¿Accidentes distópicos?

Sí, lo sé, este 2019 nos ha dejado muestras evidentes de que los consensos nacionales y los acuerdos globales son casi imposibles y que, al contrario, la desrregulación salvaje (por ejemplo a través de la expoliadora economía de plataforma o la persistencia de los paraísos fiscales) alimenta el nacionalismo y la extrema derecha.

Vivimos en una angustia que nos hace consumir historias distópicas, a través, sobre todo, del género de moda, las series online. Es cierto que muchos de estos relatos nos ponen frente al espejo de hasta donde puede llegar la naturaleza humana y suscitan la reflexión crítica, pero también nos ocultan hipnóticamente la realidad cotidiana y aumentan nuestra angustia. En cualquier caso, nos hacen familiares mundos distópicos, esto es, antitéticos del ideal de mejora y progreso, que suceden después de un accidente que cambia radicalmente el orden civilizatorio anterior.

¿Existe riesgo de un accidente distópico? ¿Puede darse un suceso sistémico que destruya nuestra civilización o, simplemente, altere gravemente nuestras formas de vida y normas de convivencia?

En primer lugar, hay que recordar que lo más cerca que hemos estado de un suceso de esta naturaleza ha sido con la explosión de la central de Chernobyl. Durante toda la Guerra Fría hubo un riesgo cierto de holocausto nuclear, pero la certeza de una destrucción mutua asegurada lo contuvo. En Chernobyl, si los tres reactores hubieran estallado gran parte de la Europa báltica, central y oriental estarían hoy deshabitadas. ¿Habría caído el Muro de Berlín pacíficamente o quizás la actual capital de Alemania sería un territorio abandonado? Nunca agradeceremos lo bastante a los miles de soviéticos que entregaron sus vidas y su salud para detener la catástrofe. Para mandar a aquellos trabajadores al matadero la dictadura soviética impuso una mezcla de procedimientos autoritarios inhumanos y la invocación del ideal comunista. ¿Qué ocurriría hoy en una democracia?.

No somos conscientes, pero quizá el mayor riesgo que vive la humanidad hoy es un enfrentamiento nuclear o un grave accidente del armamento nuclear. En la última década se ha desmontado los tratados de desarme, las potencias nucleares son más belicosas y se han desarrollado armas nucleares tácticas y doctrinas militares sobre su empleo.

Podría pensarse en un cambio antidemocrático mundial. Trump es reelegido (muy probable) y lanza una campaña para cambiar la Constitución y permitir la reelección presidencial indefinida. Al mismo tiempo, procede a nombrar jueces en todas las instancias judiciales y el Congreso aclama una legislación limitadora de los derechos civiles. En Francia Marine Le Pen gana las presidenciales y en Alemania gobierna Alianza por Alemania con el apoyo de los democristianos. Por supuesto, los gobiernos «iliberales» se extienden por toda Europa y la Unión Europea se disuelve.

Una crisis económica de la magnitud de la Gran Recesión nunca es descartable porque sigue sin haber una regulación global del capitalismo financiero y en la Eurozona solo muy a trancas y barrancas se construyen instituciones que puedan neutralizar una crisis del euro. Quizá el mayor riesgo de suceso económico disruptivo está en las nuevas criptomonedas: desde una explosión de su burbuja, hasta la mucha más grave proliferación a través de las grandes tecnológicas, lo que pondría en cuestión la capacidad emisora de los bancos centrales y con ello quedaría herido de muerte el poder económico de los estados.

¿Podemos imaginar un mundo sin Internet? Un conjunto de decisiones empresariales y estatales pueden fragmentar la red y que deje de ser global. De hecho, el Internet chino ya es prácticamente una red cerrada, pero solo un estado con la población y las características de China puede permitírselo. Todas las grandes tecnológicas intentan construir su propia jardín vallado, en el que consumamos, paguemos con su moneda, trabajemos, nos entretengamos y tomemos decisiones políticas. Pero todavía los estados -y la Unión Europea en primer término- tienen capacidad para impedirlo.

En fin ¿puede ocurrir el accidente distópico por excelencia, el suceso climático que cambie el mundo? ¿Un cambio de las corrientes oceánicas que trajera una glaciación a las costas del Átllantico norte? ¿Una súbita subida del nivel del mar al desgajarse una enorme masa de hielo antártico? No parece que la ciencia pueda pronosticar un suceso así. Lo que no hay duda es que cada año más huracanes, tifones y tormentas devastarán las costas de América, Asia y Europa. Que a las sequías seguirán inundaciones. Que los incendios no solo extinguirán a los koalas sino  también podrán en grave riesgo a ciudades como San Francisco, Los Ángeles y Sidney. Quizá solo la conjunción de varios de estos acontecimientos destructores en los países más ricos y poderosos pueda llevarnos a la adopción de drásticas medidas.

Un acontecimiento distópico o simplemente un cambio disruptivo de orden mayor nunca es fruto de una única causa, de una exclusiva decisión humana. Por eso son tan importante instituciones robustas, con pesos y contrapesos entre los poderes, con sistemas de alerta, con instancias de mediación y resolución de los conflictos; instituciones que impidan que un fallo en la red (económica, democrática, comunicativa, climática) se extienda y colapse el sistema.

Así que para 2020 mi deseo es que funcionen y se perfeccionen las instituciones, que nos las ignoremos, que las critiquemos sí, pero que nos las destruyamos y en la medida de lo posible participemos y asumamos nuestras responsabilidades sociales.

Feliz 2020.

Anuncio publicitario

El discurso de Greta Thunberg


Conmueve presenciar el sufrimiento de esta adolescente increpando a los líderes mundiales su culpable pasividad ante el cambio climático. No hay nada fingido en este  llamamiento con tono de maldición biblíca, nada fabricado en esos sentimientos que se desbordan. Su dolor es genuino.

Personalmente, me da miedo escucharla. Miedo, porque me recuerda a esos personajes de Bergman atormentados por la culpa. Miedo, porque, ciertamente, nos coloca a todos, no solo a los líderes, ante nuestra responsabilidad.

El poder de su discurso reside en la propia personalidad de Greta. No es la primera adolescente que habla en el gran foro de la ONU. Recordemos a Malala. Su fuerza residía en su ejemplo, en su sacrificio, en haber casi pagado con su vida su lucha por la educación por las niñas. Desprendía dulzura e ingenuidad con una expresión discursiva sencilla, casi convencional.

Greta traslada enfado, obstinación, dedicación absoluta. Su condición de asperger seguramente es el factor esencial en el magnetismo de su discurso. Aquí desde luego se puede hablar de capacidades diferenciales, en lugar de discapacidad.

Mientras esta y sus anteriores intervenciones y acciones se convertían en  virales, la corriente principal mediática ha saludado a Greta y al movimiento por ella desencadenado, Fridays for future, como un signo de esperanza, de un cambio de conciencia que todavía puede salvarnos del desastre climático. En cambio, a izquierda y derecha se critica su utilización por fuerzas oscuras.

Para los medios conservadores (véase el análisis de la cobertura mediática realizado por CJR) la niña, una enferma mental, está siendo manipulada por izquierdistas, globalistas, multilateralistas. El tuit de Trump es toda una burla: una chica feliz en espera de un futuro maravilloso.

A la izquierda se denuncia que es una marioneta de una élite de empresarios y financieros que apuestan por las oportunidades de negocio de la economía verde. (Aquí una crítica razonada de Contracultura)

El caso de Greta no es el del niño prodigio explotado por sus padres. Parece absolutamente consciente de lo que hace y sin duda está sacudiendo conciencias y polarizando un movimiento adolescente que, de entrada, podemos considerar positivo.

Personalmente no me gustan los discursos en los que el sentimiento predomina sobre la razón, pero comprendo que la emoción es hoy el motor de la comunicación. Desconfío también de esas historias que resuelven grandes problemas vía conversión personal, como la de sus padres que pueden darse el lujo de adaptar su vida laboral a la conciencia ecológica de su hija. Reconozco, sin embargo, que nuestros pequeños gestos, forman parte de la solución.

El problema con Greta y los adolescentes que faltan al colegio los jueves es que exigen respuestas simples e inmediatas a un problema que nos las tienen. Y peor, que absolutizan algunas de estas respuestas cargándolas moralmente. Greta ha viajado a Nueva York es un velero ecológico de los Casiraghi, patrocinado por BMW y un banco suizo. ¿Podrían haber asistido los líderes mundiales a la Asamblea General de la ONU y los jóvenes que han participado en la cumbre climática sin viajar en avión?

En Fridays for future sobra ingenuidad y falta reflexión. No hay perspectiva para relacionar los problemas medioambientales con las estructuras económicas de la desigualdad. ¿Serán el nuevo ‘mayo del 68′?. Sus hermanos un poquito más mayores siguen siendo adictos a los vuelos low cost y a plataformas depredadoras como Uber o AirB&N. Pero Greta y sus amigos están dando pasos institucionales transformadores, como la demanda por la violación de la Convención de Derechos del Niño. ¿O se trata de una manipulación de esas élites globalistas malvadas? En fin, quién sabe, todo es tan líquido.

Lo que si sabemos es que hemos perdido al menos 20 años, como muestra este tuit de Carmela Ríos recordando al desaparecido Chirac (un personaje con muchas sombras y algunas luces).  Y que la ciencia nos advierte que no podemos recuperarlos, que estamos ya en una emergencia climática y nos arriesgamos a un incidente de consecuencias impensables para la subsistencia de nuestra especie.

Lamentablente, no hay un botón que podamos apretar para entrar en una nueva era respetuosa con el planeta. No es que los malvados poderosos lo impidan -que también. Ni se puede refundar el capitalismo o construir el socialismo ni salvar la Tierra con un solo gesto, ni pacífico ni violento. No hay ya palacios de invierno que tomar, ni cielos que asaltar.

Se trata de un complejísimo proceso, en el que la suma del cambio de las conciencias, la regulación (sanciones y fomento) y el cambio tecnológico irán dando lugar a una nueva sociedad.

Los gestos individuales son importantes -mi respeto a los veganos más allá de las modas- pero ¿que deja más huella ecológica? ¿seguir usando mi viejo coche diesel o compra uno nuevo eléctrico.

Las medidas drásticas también. ¿Por qué no llenar las terrazas de nuestros bloques de placas solares o de plantas que absorvan CO2?.

Todo requiere negociación, solución de problemas técnicos, compensaciones a afectados y, sobre todo, vincular cualquier política a la lucha contra la desigualdad que está siempre en el origen de la destrucción de la naturaleza.

A la inercia social hay que sumar la inercia ecológica. Aunque mágicamente pudiéramos convertir nuestras sociedades en respetuosas con el planeta, los procesos naturales en curso no se detendrían. Así que no queda otro que adaptarse a un cambio destructor y desigual.

No sufrirán lo mismo los ricos suecos que los ganaderos del Sahel o los agricultores de los países meditarráneos. No soportarán lo mismo el aumento del nivel del mar los habitantes de Bangladesh que los de Nueva York. Habrá mucho dolor y sufrimiento y si no se equilibra solidariamente las explosiones sociales podrán mucho más en riesgo al sapiens que el propio desastre climático.

Entre tanto, aquí está Greta, un factor positivo, con todas los interrogantes que se quieran.

El mejor y el peor de los tiempos


«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, solo es aceptable la comparación en grado superlativo». (Comienzo de Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, en su versión castellana en prosa)

Andaba buscando un balance de 2018 e intentando adivinar tendencias para 2019, pero no quería recaer en un pesimismo, por otra parte más que justificado. Por supuesto, 2018 ha sido un año tan oscuro como 2017 y muchas de esas nubes negras amenazantes han descargado terribles tormentas. El lobo -el odio, el miedo, la xenofobia, el neofascismo- ya está entre nosotros y tendremos que acostumbrarnos a convivir con él, intentar mantenerlo a raya, evitar en la medida de lo posible sus dentelladas.

Ese es para mi el rasgo más significativo del año que nos deja, la consolidación del neofascismo, que gobiern en Italia, Brasil, que llega a las instituciones en España.

Pero ¿no hay nada positivo en 2018, no hay ninguna buena tendencia para 2019?

Entonces recordé esos versos geniales con los que Dickens empezó su Historia de dos ciudades: «It was the best of times / it was the worst of the times….»

En todos los tiempos la luz y las tinieblas se mezclan de forma inseparable. El siglo XX -«un despliegue de maldad insolente» -Enrique Santos Discépolo dixit en Cambalache– nos dejó los campos de exterminio y el gulag, pero también el despliegue de los derechos humanos y la mejora de la vida material de una buena parte de la Humanidad. Claro que eso es una visión general, de poco consuelo para las víctimas de los distintos genocidios. O no, porque también en su vida habría momentos de luz.

Recientementemente una corriente de pensamiento insiste -en una versión actualizada de la idea del progreso, pero no determinista- en que si este no es el mejor mundo posible -obviamente tienen que reconocer las tinieblas que existen entre nosotros- sí es la mejor época para la Humanidad en su conjunto.

De entre los defensores de estas ideas, el más burdo es el sueco Johan Norberg, defensor de la globalización neoliberal. Su fundamentación es estadística: más salud, más riqueza, más esperanza de vida, más educación…

También se basa en los datos el norteamericano Steven Pinker, uno de esos gurús intelectuales que han sustituido a los viejos intelectuales comprometidos. Pinker, científico cognitivo, va más allá del puro dato estadístico y remiténdose a todo tipo de ciencias, y de modo especial a la Historia, sostiene que la evolución humana viene desarrollando «el ángel que llevamos dentro» y modelando una nueva mente.

El filósofo francés Michel Serres comparte datos y argumentos con los anteriores y defiende que hemos entrado en una edad dulce, en que se desarrolla la vida y el espíritu a través de tres maneras: la médica, la pacífica y la digital.

Todos ellos coinciden que esa percepción de vivir en el peor de los tiempos es responsabilidad de los medios que subrayan y enfatizan lo negativo, una crítica muy común, pero que olvida que solo conociéndolos podemos terminar con los males que nos aflijen.

Sí, estadísticamente, la Humanida nunca ha vivido mejor. Sí, los poderosos de hace siglos sufrían y morían con males que hoy parecen banales y se curan rutinariamente. Es cierto también que hoy un gran millonario puede estar utilizando el mismo teléfono u ordenador que tú o yo, por mucho que las decisiones que tome con estas herramientas vayan a determinar el futuro de millones de seres humanos. Y es verdad que más importante que la desigualdad es que disminuya la pobreza en términos absolutos.

Pero estos autores subestiman que en el origen de la desigualdad está el empobrecimiento de grandes capas de la población de Europa y Estados Unidos, justamente porque, roto el pacto social, la riqueza se acumula en menos manos y su goteo se detiene en los estratos cosmopolitas, quedando para los demás unos servicios sociales que cada día se parecen más a instituciones de beneficiencia. Olvidan que ese desarrollo de las sociedades asiáticas, que ha sacado de la pobreza a millones de personas, se ha hecho comumente en sistemas autoritarios, que limitan los derechos y un verdadero desarrollo personal.

Sí, vivimos en el mejor de los tiempos, pero son millones los que soportan la peor de las vidas. Y en nuestras democracias, la ruptura del pacto social, ha generado la desconexión entre representantes y representados. Representantes cada vez más irresponsables, representados que solo actúan socialmente por impulsos emocionales. Parece que, finalmente, Thatcher ha triunfado y ya no existe sociedad, solo individuos.

Volviendo al balance del año que termina, la fragmentación social, el miedo, el pesimismo y la desconfianza han generado la ola de neofascismo y a explosiones como la de los chalecos amarillos, que expresan la impotencia de las clases populares ante decisiones que nos les toman en cuenta.

Gravar más el gasoil va en la buena dirección de luchar contra una contaminación que cuesta vidas, pero hacerlo sin tener en cuenta las consecuencias para los que necesitan su viejo diesel para trabajar es una nueva manifestación del despotismo ilustrado. Para poner las cosas en su contexto, si 1.100.000 franceses pidieron, en el origen de los chalecos amarillos, la retirada de la tasa al diesel, 1.700.000 apoyan ahora una denuncia colectiva contra el estado francés por no afrontar las medidas necesarias para detener el cambio climático. Luces y sombras.

Luces de 2018 han sido el Pacto de las Migraciones de Marraquech
(pdf texto Pacto Mundial) y el reglamento técnico adoptado en Katowice para desarrollar el Acuerdo de París contra el calentamiento global. También la Comisión Europea ha publicado su visión estratégica y España las directrices para la futura ley de transición energética. Son pasos cortos, lentos, insuficientes, que siguen dejando el futuro de la Humanidad en manos de las soberanías nacionales, pero el multilateralismo es por el momento la única herramienta para concertar intereses a nivel universal, sin el recurso a la guerra.

A nivel mundial y muy destacadamente en España, 2018 nos ha dejado una gran luz, la explosión del movimiento feminista, uno de los mayores vectores actuales de progreso.

Otra luz de 2018, muy pequeña, muy personal, es la resolución de forma positiva del concurso público para el Consejo de RTVE. Suscribo completamente la opinión de Enrique Bustamante, más luces que sombras. Ahora veremos si los partidos están a la altura.

Una nube negra proyecta sus sombras sobre 2019, una nueva guerra fría pilotada por Trump, Putin y Xi Jinping. Es grande el riesgo de que una guerra comercial traiga el año próximo una nueva recesión a nivel mundial. Una guerra fría que en Europa puede tener estallidos calientes, en Ucrania y, más improbable, en las repúblicas bálticas.

El primer reto para 2019 es parar el avance del neofascismo. En España no debe hacerse con cordones sanitarios ni, desde luego, con violencia en las calles, sino -y esa es tarea del periodismo- desenmascarando sus mentiras, sus abusos, su falsa virginidad política. A nivel personal, no consintiendo ni un meme, ni un chiste racista o machista.

Otro de los grandes retos para el año que viene es la gestión de la inmigración. Está bien abrir los puertos españoles, pero no lo está mantener las concertinas y no habilitar pasarelas humanitarias para evitar el lanzarse al mar o desgarrarse en las cuchillas de una valla. España debe activar los recursos necesarios para que la primera acogida sea digna y eficaz, solidariamente entre todas las comunidades y ciudades. Y establecer planes a largo plazo para una integración real, que aporte diversidad y cree riqueza. En otro caso, el racismo siempre latente se despertará.

En cuanto al gran reto de nuestro tiempo, el calentamiento global, no se me ocurre más que un consejo, andar y usar el transporte público siempre que se pueda.

Todos estos retos se van a librar en unas elecciones decisivas, las europeas. Por supuesto, que las locales y autonómicas del mismo día, y no digamos las nacionales que planean, son importantísimas, pero en las europeas nos jugamos la existencia de la Unión Europea. Una gran victoria del neofascismo (y en España el sistema electoral les favorece) supondrá si no la muerte de la UE, sí la renuncia a sus prinicpios humanistas y la reversión de sus competencias hacia los estados nacionales.

A continuación, fuentes de los autores del «mejor de los tiempos» y como contraste, Serrat cantando Cambalache, tan valido en el siglo XX como en el XXI.

Feliz 2019.

Fuentes del «mejor de los tiempos»


Lo que pueden los poderosos


Mañana lunes 7 de julio comienza la cumbre anual del G-8 en Hokkaido, Japón. Los poderosos se reunen todos los años por San Fermín para a escenificar lo que pretenden que sea el directorio mundial.

Sala vac�a -AFPNada tan frustante para un periodista como cubrir este tipo de eventos. Concentrados en salas de prensa, a kilómetros de los mandatorios blindados en una esfera de seguridad, sin contacto con las delegaciones, el ejercicio informativo se limita a analizar los borradores de declaración que circulan. Las manifestaciones de protesta se desarrollan muy frecuentemte muy lejos del centro de prensa. Menos mal que la ONGs, señaladamente Oxfam, aportan datos y críticas.

En 1973 el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, George Shultz, convoca a Alemania, Japón, Francia y Reino Unido para buscar una salida a la stagflacion (recesión+inflación, ¿les suena?) ocasionada por la primera crisis del petróleo. Luego se incorporarán Italia y Canadá y a principios de los 90 se  admitirá a Rusia, como se recibe a un grandullón retrasado, pero fuerte. Hoy ese octavo miembro vergonzante es una autocracia con apariencia de democracia que controla la llave de la energía de Europa. Lo que empezó siendo una reunión de ministros de economía pronto se convirtió en un espectáculo mediático para el lucimiento de los líderes. Mucha «photo opportunity», muchos besos y abrazos, alguna anécdota y poca sustancia. Claro, que para los líderes es importante, no sólo para presentarse como los jefes del mundo, sino también para anudar relaciones personales. Ya se sabe, como dice la canción, «todos los tiranos se abrazan como hermanos».

¿Pueden marcar la banda de los 8 el futuro de la humanidad? Rotundamente, no. Los desafíos son de tal magnitud que superan la voluntad de los gobernantes por muy poderosos -y lo son- que sean. El más importante, el cambio climático requiere un cambio universal de paradigma. Bush se contenta con crear un fondo de 10,000 millones de dólares y quiere que los otros 7 apechugen con su parte.

Ni siquiera en los factores de la crisis económica parece que puedan hacer demasiado. La globalización es el mago salido de la botella. Se abrió la botella -se eliminaron las regulaciones al movimiento de capitales- y ahora el mago no quiere regresar a la botella… No parece que puedan hacer mucho en los que se refiere a los precios del petróleo. Mucho más podrían hacer respecto a  los precios de los alimentos, buscando soluciones de comercio equitativo. Y pueden hacer mucho y no lo hacen en materia de cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Hacer tres años en Gleneagles -mientras estallaban las bombas en el metro de Londres- los 8 se comprometieron a invertir en desarrollo de África 25.000 millones de dólares. No han cumplido los poderosos, pero tampoco los líderes africanos, que prometieron democracia y buen gobierno.

Así que, que se dejen de sonrisas y fotos y cumplan los Objetivos del Milenio, que para eso sí si les llega su poder.

A %d blogueros les gusta esto: