Una voz independiente que se expresa en una sociedad democrática


«El periodismo es una voz independiente que se expresa en una sociedad democrática» – Jean François Fogel.

Esta es la esencia y la fuerza del periodismo, en el mundo analógico y en el mundo digital. No puedo por menos que estar de acuerdo con Fogel, a cargo de quien ha corrido la lección inaugural del III Congreso Internacional de Periodismo en la Red.

En la tercera etapa del periodismo en la red, los internautas tienen a su alcance las mismas herramientas que los periodistas antes tenían en exclusiva para jerarquizar, tematizar, crear agenda… El periodismo, como otras actividades, está dominado ahora por la demanda (la audiencia) no por la oferta (los medios). Por eso, los periodistas tienen que producir una información de más calidad, más fiable, más completa, mejor documentada… que la que puede crear cualquier ciudadano. Y ahí es donde es esencial encontrar esa voz independiente que construya el espacio público.

Los medios tradicionales no van a desaparecer -asegura Fogel- pero tienen que adaptarse profundamente, sobre todo la prensa, a la nueva situación, incidir en la diferencia, en la calidad, no en la instantaneidad.

Son algunas de las ideas, recién enunciadas en su conferencia por Fogel esta mañana en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense.

Anuncio publicitario

La crisis de Le Monde vista por Jean-François Fogel


Con ocasión del III Congreso Internacional de Periodismo en la Red he tenido la ocasión de intercambiar unas opiniones con Jean-François Fogel.

Fogel fue asesor del director de Le Monde entre 1995 y 2002 y es uno de los cerebros de la edición digital del periódico francés. Además, comparte la autoría del libro «La prensa sin Gutemberg» con Patino, uno de los triunviros descabalgados por la actual crisis. Conoce bien Le Monde, pero su posición parece próxima a la anterior dirección (Fottorino, Patino, Jeantet).

Para Fogel, la ampliación de capital por parte de Lagardére y Prisa es ineludible. Esa ampliación no cambiaría los contenidos, pero si el modo de gestión. Acusa a la Sociedad de Redactores de no querer adaptarse a las necesidades de una gestión más ágil, agitando el fantasma del riesgo para la independencia. Con la ampliación, la Sociedad de Redactores perdería su poder de veto. Los sindicatos quieren ocupar el espacio de la Sociedad de Redactores. La huelga reafirma su poder y su influencia de cara a negociar con la empresa. El diario de papel -dice Fogel- debe cambiar mucho y aprender de la gestión del diario digital.

Una opinión autorizada que me reafirma en la impresión de que la crisis no está ni mucho menos cerrada.

A %d blogueros les gusta esto: