Un siglo de servicio público audiovisual


Redacción central de la BBC en Oxford Circus (Londres)

El 18 de octubre de 1922, hace 100 años nació la British Broadcasting Company, antecesora de la British Broadcasting Corporation, la BBC. Surgió de la iniciativa empresarial de productores privados de equipos radiofónicos, que necesitaban de la difusión de contenidos radiofónicos para vender sus receptores. La compañía dirigida por John Reith empezó a emitir un servicio experimental, de enorme éxito. Había nacido la radio. ese medio ubicuo, ese sonido íntimo que nos acompaña a todas partes y con ella el servicio público audiovisual.

En 1927 la compañía privada, se convirtió en Corporación pública (sus siglas no cambiaron). En la Carta Real que regula su funcionamiento se establecen como sus funciones esenciales la trilogía de «formar, informar y entretener» principio sobre los que Lord Reith, un ingeniero conservador con una visión paternalista para el que el servicio debía educar a las masas, pero que modeló a la Corporación bajo el principio de independencia informativa, por la que la Corporación ha luchado siempre, frente a gobiernos conservadores o laboristas.

Con la guerra la BBC se convierte en la voz de la nación y mediante sus servicios de ondas cortas en la voz de los gobiernos antinazis de la Europa ocupada, refugiados en Londres.

En 1932 comienza las emisiones experimentales de televisión y en 1936 las regulares. La BBC opera un monopolio hasta los 70, en los que el servicio público se otorga también a un concesionaria formada por un consorcio de compañía privadas, que emiten regionalmente,

El modelo BBC y su réplica europea

El modelo BBC se caracteriza

  • Por el acceso universal y gratuito a contenidos de calidad (información, cultura y entretenimiento).
  • Por una gobernanza basada en una gestión profesional e independiente.
  • En un financiación por el pago de una tasa o canon (fee) por la posesión de un receptor de radio o televisión.
  • Por un prestigio entre el público, de modo que hay consenso en su carácter de elemento esencial en la idiosincrasia británica.

Cuando acaba la guerra en 1945 en el resto de Europa hay que reconstruir las redes radiofónicas destruidas y construir las redes televisivas inexistentes. El modelo es la BBC en cuanto a las funciones de informar, formar y entretener y también se adopta la financiación por un canon por aparato y en algunos casos complementariamente la publicidad. Pero no se confía el servicio a compañías independientes, sino a los PTTs (los organismos administrativos de correos, teléfonos y telégrafos) dependientes de los gobiernos y, por tanto, con poca o ninguna independencia informativa. En todas las democracias occidentales se da un progresivo proceso de independizarse del gobierno y buscar formas más ágiles de organización.

En los 80 con la contrarrevolución conservadora el monopolio se rompe y llegan las televisiones privadas. A partir de ese momento, los servicios públicos tienen que competir por la audiencia, y se debaten entre mantener una programación más exigente (que los neoliberales critican como «elitista») o emitir contenidos populacheros en la línea de las privadas.

Poco a poco, a través de sucesivas Directivas, la Unión Europea construye un mercado único audiovisual y pone bajo sospecha las subvenciones públicas (que junto el canon y la publicidad son las tres formas más frecuentes de financiación). El servicio público sufre desde los 90 un desgaste en toda Europa.

La esencia del servicio público

  • El acceso universal. El servicio público ofrece a todos el acceso a contenidos infamativos, culturales y de entretenimiento gratuitos y abiertos para todos.
  • Crear comunidad, cohesión social y territorial. Potenciar la cultura nacional (tradicionalmente los servicio europeos han mantenido orquestas sinfónicas)
  • Es un elemento de equilibrio con los medio privados, que tienden al oligopolio.

En su centenario, el servicio público audiovisual sigue siendo tan relevante como siempre.

Los desafíos del servicio público

  • Del PSB al PSM. De la emisión de contenidos (lo mismo para todos, simultáneamente y al mismo tiempo) a un sistema multimedia (un lenguaje para cada contenido) y multiplataforma (difusión a la carta, con la consiguiente segmentación de los contenidos).
  • Recuperación de los jóvenes. Es quizá el desafío más difícil porque el PSM puede y debe usar las redes sociales, pero las más populares entre los más jóvenes, como TikTok , tienen una lógica incompatible con la esencia del servicio público.
  • Financiación. En un sistema multiplataforma, el clásico canon por posesión de receptor pierde sentido, cuando se puede acceder a través de cualquier dispositivo o de ninguno. En Francia, Macron acaba de abolir la redevance, el canon que financia la multitud de canales de radio y televisión. En el Reino Unido, los conservadores quiren abolir las sanciones a los que no paguen el fee. En otros países se experimenta con un recargo sobre el recibo de la luz, en lugar del canon.
  • Independencia. Allí donde la ultraderecha llega a una coalición de gobierno (como ocurrió en Finlandia) comienzan las interferencias informativas. Y eso en países con un tradición de independencia, lo que no es el caso español.
  • Gobernanza y participación social. Es vital una gobernanza que incorpore a la sociedad en los órganos de dirección y control, con una gestión profesionalizada.

La historia de la BBC está llena de grandes hitos. Aquí 10 MOMENTOS ICÓNICOS.

Anuncio publicitario
Publicado en General. 2 Comments »

2 respuestas to “Un siglo de servicio público audiovisual”

  1. Marcial Murciano Murcianomartinez Says:

    Excelente, Rafael, y oportuno.

    Recuerda enviarme cuando te vaya bien los artículos. Seguimos en contacto.

    Un abrazo,

    MM


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: