Verano del 14: el Estado Islámico


Termina este verano del 14. Hace 100 años las grandes potencias luchaban por la hegemonía universal. Después de ocupar Bélgica en quince días, los alemanes son frenados en el Marne. El frente occidental se estabiliza y de la guerra de movimientos se pasa a la guerra de posiciones. Cuatro años de masacre en la trincheras que cambiarían el mundo, ese «mundo de ayer», caracterizado por Stefan Zweig, con sus luces y sus sombras, como una época de progreso del humanismo frente al auge de la barbarie del periodo de entreguerras.  Si la primera fue, esencialmente una guerra de imperios, la segunda (25 años después y también en septiembre), también imperial, fue además una guerra ideológica.

Y aquí estamos, un siglo después, con conflictos sangrantes, que son o conscuencia del reparto del mundo que se produjo en 1918 (Oriente Próximo) o reproducen las tensiones las tensiones entre imperios (Ucrania) que la precedieron.

Oriente Próximo: el Estado Islámico

Reino Unido y Francia decidieron en 1916 repartirse los territorios árabes de Imperio Otomano en el acuerdo Sykes-Picot. Dividieron el Oriente Próximo en territorios bajo su dominio directo o en áreas de su influencia, traicionando (en el caso del Reino Unido) la promesa de una gran estado árabe, que había propiciado la rebelión contra los turcos. Aunque sufrió modificaciones, trazó las fronteras básicas de lo que hoy es el Próximo Oriente.

Sin el dominio británico de Palestina no habría habido declaración Balfour, colonización sionista de Palestina, Estado de Israel ni el conflicto árabe-israelí, epicentro de la inestabilidad de la zona desde hace 65 años, y que este verano ha vuelto a estallar en Gaza, la mayor cárcel al aire libre del mundo, con un nuevo episodio de crímenes conta la humanidad de Israel contra la población civil.

Británicos y franceses dividieron Arabia, Siria y Mesopotamia en estados nacionales donde lo que había era tribus y comunidades ancestrales con distintos credos y lealtades. Durante 100 años, las fuerzas centrípetas fueran neutralizadas por regímenes dictatoriales o autoritarios, siempre con el ideal de la unión del mundo árabe-musulmán (sunní) en el horizonte. Incluso los tiranos garantizaron protección a esa miriada de pequeñas comunidades frente a las mayorías.

La guerra de Siria, la pugna entre Irán (chiíes) y Arabia Saudí (sunníes) ha abierto una grieta por la que se colado el Estado Islámico (EI). Se han pulverizado las fronteras entre Irak y Siria (las fronteras Sykes-Picot) y de hecho  apuntan nuevos estados: un estado alauí (la Siria controlada por Assad), un estado kurdo (por el momento sólo con el Kuridistán iraquí), un estado sunní (el territorio sirio e iraquí controlado por EI) y un estado chíi (el resto de Irak).

Al fin de la I Guerra Mundial Mustafá Kemal convirtió a Turquía en un estado nacional y derogó el califato otomano, última encarnación del estado islámico universal desde Mahoma, pasando por los Abasidas o los Omeyas. El Estado Islámico ha proclamado el calificato, lo que supone la pretensión de que toda la comunidad islámica -la umma– reconozca su legitimidad político-religiosa y acepte someterse a su soberanía.

El Estado Islámico tiene como fuente doctrinal el salafismo derivado de wahabismo saudí, cuenta con la experiencia propagandista de Al Qaeda, la financiación de Qatar, las brigadas internacionales de los jóvenes yihadistas europeos y la adhesión de las tribus sunníes del norte de Irak, discriminadas por el gobierno sectario de Maliki. Todo ello le ha convertido en un poderoso actor internacional, con una base territrorial estratégica y un control sobre importantes yacimientos petolíefos,. Pero su surgimiento amenaza prácticamente a todos, dentro y fuera de la región, incluso a los que incubaron el engendro.

Proclamarse califa, como ha hecho Abu Bakr al-Baghdadi es reclamarse al mismo tiempo jefe político y religioso de todos los musulmanes sunníes -esto es, de todos los musulmanes, pues los chiíes son herejes a exterminar. Ninguna imán salafista está dispuesto a reconocer esa autoridad a un advenedizo. Es un peligro tanto para Estados Unidos como para Rusia, para Arabia Saudí como para Irán, para Qatar como para Egipto, para Assad y Erdogan, por citar sólo parejas de enemigos o adversarios. La coalición que busca Obama difícilmente se formalizará, pero funcionará en la sombra, aportando cada cual los elementos que dañen al Estado Islámico, y al tiempo no enaje sus respectivos apoyos internos (ya sean clanes, autoridades religiosas u opinión pública) y no beneficie en exceso al enemigo, aliado de circunstancias.

La historia de la región está llena de caudillos y mesías que en campañas sorpresivas se hacen con el control de amplios territorios y de centros políticos y religiosos, ya sea Damasco, Jerusalén o la Meca. Pero la historia también muestra como la mayor parte no pudieron soportar el empuje, coordinado o no, de sus enemigos. Otros, los menos, en cambio se convirtieron en el poder hegemónico durante varias generaciones.

Anuncio publicitario

Una respuesta to “Verano del 14: el Estado Islámico”

  1. Los Cisnes Negros de 2014 y su proyección en 2015 | Periodismo Global: la otra mirada Says:

    […] (Arabia Saudí, Qatar) hoy están aterrados, pero la alianza de todos los actores relevantes (que me permití pronosticar en septiembre) no termina de […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: