FAIR es una modélica organización norteamericana, que desde 1986 mantiene un escrutinio para denunciar la parcialidad de los medios y defender la pluralidad de voces en el espacio público. Como es lógico, hace un seguimiento exhaustivo sobre la campaña electoral.
El último informe de FAIR analiza la cobertura de las primarias en los informativos nocturnos de las tres principales cadenas de televisión. Su conclusión es que se ha perdido la oportunidad para dejar aflorar ideas y cuestiones controvertidas, en una fase, que por ser muy abierta, debiera de ser propicia para presentar nuevos puntos de vista. A esta conclusión llega al encontrar como asunto informativo dominante las cuestiones de estrategia electoral y al constatar la escasa cobertura de los candidatos de más bajo perfil informativo.
El estudio realiza un análisis de contenido para determinar la presencia de 7 encuadres informativos: análisis de la estrategia de campaña, noticias, votaciones y ambiente de los votantes, interés humano y color local, temas, publicidad y biografías. El enfoque dominante es el de estrategia de campaña, que está presente en el 86% de las informaciones y que resulta dominante en el 65% de todas aquellas en las que aparece. En cambio, los temas, esto es, las cuestiones políticas y sociales a debate en la campaña, aparecen en un 41% de las informaciones, pero sólo son dominantes en un 5%. Por tanto, la pauta es mostrar las elecciones primarias como una carrera, una pugna entre estrategias. Ya me referí en otra entrada («La credibilidad de los medios norteamericanos, en picado») a las consecuencias de estos enfoques informativos. Los estudios (resumidos por la profesora Berganza) relacionan la pérdida de credibilidad de medios y políticos con un “enfoque estratégico” de la información política y electoral, en detrimento de un “enfoque temático”.
En cuanto a los candidatos, el más mencionado es Obama, Clinton y McCain. FAIR se queja de que algunos candidatos, que obtuvieron buenos resultados en los caucus de Iowa, como el republicano Paul Ron, fueron completamente ignorados por los medios.
Nuevamente, vemos como las campañas electorales se convierten en ocasiones perdidas para debatir las opciones sobre las que los electores tienen que pronunciarse.
jueves, 22 May 08 a las 6:52 pm
FAIR es, efectivamente, una organización modélica y una prueba más de la vitalidad de los medios de comunicación en los Estados Unidos.
Las críticas que hace de las grandes cadenas y la campaña electoral son muy justas.
Pero os puedo asegurar que el trabajo de estas cadenas están muy por encima, a años luz, de la información electoral que se hace en todas las cadenas de televisión de España.
Si TVE o cualquiera de las cadenas españolas sometiese a los candidatos a las pruebas a las que los someten las networks USA; si tirasen del archivo e intentasen comprobar si los hechos se ajustan a las declaraciones como hacen estas cadenas; si analizasen los asuntos electorales en función del sexo, la raza, religión, origen, edad, ingresos, preferencias sexuales, wetc, etc, de los electores, tal y como las networks hacen en ocasiones, te aseguro, Rafa, que la política en España daría un vuelvo y mejoraría bastante.
Efectivamente, Obama Hilary y McCain se llevan la parte de león en la tarta. Pero me resulta dificil encontrar otro país en el que candidatos con tan pocos medios personales como Mike Huckabee, Ron Paul o Mike Gravel aparezcan en las televisiones tanto tiempo y en tantas ocasines como en los Estados Unidos han aparecido.
Quiza ha llegado el momento de fundar también un FAIR en aquella piel de toro.
jueves, 22 May 08 a las 7:10 pm
Hay que aclarar que Carmel Machín habla con conocimiento de causa, como corresponsal español en Estados Unidos.
Buena idea la de un FAIR español. Es una idea que lleva rondándome hace tiempo, pero que supera mis posibilidades personales.