Panorama del periodismo en red


Ha terminado esta tarde el III Congreso Internacional de Periodismo en Red y el panorama mostrado indica un cierto cansancio, un cierto agotamiento en las distintas iniciativas expuestas, una desorientación en las tendencias. No es que las exposiciones de ponentes y comunicantes no fueran interesantes (ya me referí a la conferencia inaugural de Jean-François Fogel), es que no se termina de ver brillar al buen periodismo en el ciberespacio.

Los medios tradicionales migran hacia el ciberespacio, pero lo hacen a costa de debilitar sus redacciones tradicionales, los verdaderos motores informativos, a cambio de fortalecer las redacciones digitales, pero que siguen atadas al ordenador, redacciones donde sus periodistas no buscan ni investigan noticias, se contentan con reeditarlas lo más rápido posible. Redacciones donde la convergencia digital es más un mito que una realidad. Y la ciberpublicidad no genera ingresos tan rápidamente como los pierden los medios tradicionales. Estos medios intentan integrar los contenidos generados por la audiencia, pero los resultados informativos resultan decepcionantes.

Proliferan los ciberchiringuitos, que pretenden ser medios informativos, con redacciones de tres o cuatro periodistas. Los blogs han perdido mucho de su frescura. Los más visitados siguen siendo los de un grupo de periodistas tecnológos, pendientes de nuevas tendencias en la red, más que de lo que pasa en el mundo real. Luego están los blogs ideologizados, los más numerosos, que no son más que ecos de sus líderes de opinión que ofician en los medios tradicionales.

También se agota el periodismo ciudadano, circunscrito a experiencias informativas de hiperproximidad.

Se nos anuncia la web 3.0, la de la hiperconectividad como un nuevo reto para crear contenidos de relevancia e interés.

Es cierto que en el ciberespacio manda la demanda sobre la oferta, que los ciudadanos crean información y vigilan a los periodistas, pero no por eso parece que la hegemonía de las fuentes (en definitiva, de los grandes poderes) esté en cuestión.

¿Construye el ciberperiodismo espacio público? Me parece que no.

En fin, son impresiones a vuela pluma y como tal completamente subjetivas.

Anuncio publicitario

3 respuestas to “Panorama del periodismo en red”

  1. Santiago Pérez Says:

    Hola Rafael. Me parece muy interesante la reflexión que haces porque, aunque a mí también me gusta escribir mi propio blog y consultar los medios de comunicación por internet, tengo la impresión de que, como tú planteas, el espacio público se sigue construyendo en otro sitio: la prensa escrita, la radio y la televisión.
    Comparto también tu impresión sobre los blogs y, por otro lado, tengo serias dudas de que pueda existir un periodismo ciudadano. Saludos y gracias por compartir sus reflexiones.

  2. Periodismo e internet « Diario de hoy Says:

    […] Entrada en el blog de Díaz Arias: “Panorama del periodismo en red” […]

  3. rafaeldiazarias Says:

    Gracias. Mi sentimiento es que ni el periodismo digital «oficial» ni el periodismo ciudadano, ni la participación de los internautas están dando una visión más ajustada del mundo en el que vivimos. Los males del periodismo tradicional se repiten en el periodismo en red.


Responder a rafaeldiazarias Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: