BBC World’s Newsroom: la mayor redacción audiovisual del mundo


El espectáculo empieza el lunes.  A las 12 de Londres (las 12 GMT) el canal informativo mundial de la BBC, World News, comenzará a emitir desde la nueva Broadcasting House, en el centro de Londres. Los espectadores encontrarán nuevos programas y presentaciones visuales más espectaculares, gracias a los nuevos estudios de realidad virtual y emisión en alta definición (véase el vídeo incrustado al final de esta entrada).

El cambio va más allá de una presentación más espectacular. Pivota en un nuevo edificio revolucionario, adosado al viejo Broadcasting House donde nació la BBC, junto a Oxford Circus, que con su nueva plaza y su Media Cafe, donde pueden encontrarse el público y los profesionales, con vistas a la redacción,  promete en convertirse en uno de los puntos calientes de Londres.

El edificio, que ahorrará dinero según los directivos, al poder cerrar y vender el Television Centre del oeste de Londres, forma parte de la operación de dar más visibilidad a la Corporación y acercarla a la audiencia, justo ahora que su imagen se ha visto sacudida por una cadena de escándalos.

La mayor redacción audiovisual del mundo

Como tantas veces ocurre, el cambio de espacio es ocasión para grandes cambios organizativos. Por primera vez, la BBC reune a todos los periodistas de sus distintas canales informativos, nacionales e internacionales, de radio, televisión e interactivos en una única redacción integrada en un enorme espacio diáfano al que se desciende por escaleras helicoidales, con los estudios anejos y con el resto de los servicios audiovisuales (grafismo, postproducción) en las plantas superiores.

En total trabajarán en este edificio 6000 profesionales, más de la cuarta parte del personal de la BBC. El acomodo se está haciendo desde septiembre y está previsto que termine en marzo.

Recomiendo este vídeo (que no puedo incrustar, pero que es mucho más interesante que el vídeo clip promocional incrustado) en el que el propio Peter Horroks, director de Global News, explica la dinámica de la redacción integrada.

En realidad, la redacción integrada ya estaba en funcionamiento desde 2008 en el Television Centre, pero a una menor escala.

Desde entonces la integración es editorial. Cada canal, cada plataforma mantiene su independencia, con sus propios equipos editoriales, pero todos los periodistas se integran en grupos de trabajo o áreas temáticas comunes, donde comparten saberes y fuentes. Por supuesto, todos tienen que tener capacidades multimedia, pero no producen piezas informativas sucesivas  de una misma noticia en distintos formatos y lenguajes.

En la nueva redacción:

– Se refuerza la coordinación con una mesa de news gathering y un mesa de directos.

– Toda la recolección de información, profesional y no profesional, se centraliza.

– Se pretende cambiar de la mentalidad de canales y plataoformas a la de un flujo único de información servido de la manera en que cada momento resulte más apropiado para la audiencia.

– Se insiste en la orientación hacia la audiencia.

– Los presentadores de radio o televisión que sigan en directo un acontecimiento harán a continuación una información interactiva.

El mejor contenido que he encontrado sobre la organización de la nueva redacción es esta presentación de Simon Ward.

Anuncio publicitario

La redacción unificada de la BBC


Redacción unificada BBC

Para todos los informadores audiovisuales la BBC es una referencia. Ahora la Corporación pone en marcha una gigantesca redacción unificada, que marcará tendencias. Puede consultarse el blog de los editores de la BBC y los análisis de Peter Preston y Jeff Jarvis, ambos en The Guardian.

La revolución consiste en agrupar las redacciones de información de la radio, la televisión, Five Live, BBC World y BBC online en un mismo espacio, dos plantas del edificio de televisión ocupadas hasta ahora sólo por la redacción de televisión. En total, esta redacción reune a 1000 informadores en la sede central y otros 2700 repartidos por el mundo.

¿Cómo se organiza esta amalgama de redacciones hasta ahora con identidades propias?. La unificación es, ante todo editorial. Toda la redacción comparte una misma agenda informativa y comparte los mismos criterios editoriales forjados en las reuniones diarias a las que asisten responsables de todas las áreas. Todos los informadores comparten las mismas fuentes exteriores (centralizadas en dos diferentes puntos de valoración editorial e ingesta, una de materiales profesionales y otras de materiales generados por el público).

El informador no es un informador multimedia, o no lo es en el sentido que se usa más frecuentemente. Ni es un videoperiodista ( o mojo, periodista móvil, como ahora se denomina a estos esclavos en el mundo anglosajón), ni edita el mismo contenido para distintas plataformas. La redacción está organizada por áreas especializadas, de modo que, por ejemplo, los redactores científicos de la televisión y de BBC online comparten espacio, fuentes, contactos… De modo que así se supone se creará una cultura redaccional común. Los editores de los programas y de BBC online piden información a las áreas, que la elaboran originalmente conforme la personalidad de la plataforma y el programa. Pero se mantiene la especialización de medios: el informador de televisión produce información televisiva y el informador de BBC online información online. Para Peter Horrock, responsable de esta gigantesca organización, no puede desperdiciarse la formación y preparación de cada informador, adaptada a una forma específica de elaborar la información, con necesidades distintas en cada medio.

Otra de las ideas en las que existe Horrock es en que no se trata de reelaborar o recocinar el mismo material para distintas plataformas, sino de usar los medios expresivos relacionados con cada información del modo más creativo posible en cada plataforma.

Redacción unificada, sí; redacción multimedia, sí, en cuanto que se une redacciones de distintos medios y usan recursos comunes. Informador multimedia, sí, en cuanto que creador a partir de elementos expresivos de distintos medios; informador especializado temáticamente, si; pero, informador polivalente, no, en cuanto que reelaborador de la misma información para distintas plataformas.

A %d blogueros les gusta esto: