El videoperiodismo avanza imparable


El vídeo adquiere cada día más protagonismo en el periodismo digital

Cualquier sitio de periódicos y revistas recoge cada vez más vídeos, provenientes de agencias o elaborados por el propio medio. Los últimos estudios muestran un crecimiento exponencial del número de vídeos y visionados. Brigthcove es una plataforma de vídeo profesional, que da servicios a periódicos de Estados Unidos, Europa y Asia. Según sus datos, los medios que utilizan esta plataforma pasaron de publicar 186 vídeos en 2007, a 683 en 2008, un incremento del 1500%. Y los usuarios visionaron casi 43 millones de vídeos por 15 en el año anterior.

Ha sido la prensa la mayor beneficiada de la revolución multimedia, añadiendo el atractivo del vídeo y el audio a sus páginas. Hoy, los periódicos norteamericanos apuestan fuerte por el vídeo como una estrategia de atraer visitas en el contexto de la crisis.

Reuters apuesta por el videoperiodismo

La demanda de vídeos informativos no hace más que crecer. Y Reuters quiere convertir a cada uno de sus colaboradores en videoperidistas. Según la británica Press Gazette la agencia está dotando a sus delegaciones con un «maletín estudio», compuesto por una cámara de vídeo conferencia en HD, focos, trípode y micrófono. Un equipo apto para la transmisión de actos informativos. Y para el reportaje está suministrando cámaras directamente conectables a la red (flip camera).  Se trata, según su Global editor of multimedia, Chris Cramer, de explotar las posibilidades de conexión casi ubicua a la banda ancha y dotar a todos los reporteros de capacidad de trabajo multimedia.

Reuters es, junto con APTN, el gran suministrado de noticias de televisión y lo seguirá siendo porque este videoperiodismo suministrará un material destinado a las páginas web, no a las televisiones. El videoperiodismo es, hoy por hoy, un fenómeno de la órbita del periodismo digital más que del periodismo en televisión. La televisión requiere una calidad de imagen (técnica y narrativa) inalcanzable con los planteamientos del videoperiodismo. Pero no cabe duda de que la filosofía del videoperiodismo puede adaptarse a la televisión. Dependiendo para que informaciones, el reportero puede ser su propio cámara o hacer una videoconferencia. Pero la gran información requiere de cámaras profesionales, capaces de ver ante sí la imagen que se convertirá en una imagen rica, cargada de denotaciones y connotaciones; un profesional que convierte el instrumento de la cámara en una extensión natural de su cuerpo.

Mi homenaje a los grandes reporteros gráficos (los Canete, Mata o Couso) y mi ánimo a los jóvenes videoperiodistas que se inician en la profesión con un videoteléfono.

(Una actualización. Periodista en Español informa que la filial de EFE en Estados Unidos ha llegado a un acuerdo laboral con sus empleados, representados por el sindicato News Media Guild, que, entre otros extremos como la congelación de sueldos, contempla que la agencia de formación a sus trabajadores como reporteros multimedia, conforme a una propuesta del propio sindicato).

Anuncio publicitario

CNN quiere competir con las agencias


CNN se dispone a lanzar un servicio de noticias de textos dirigido a periódicos y sitios web con  el propósito explícito de competir con las agencias y, especialmente, con el gigante AP, según el New York Times.

CNN asegura que tiene 3000 periodistas desplegados por el mundo y, que por tanto, tiene recursos para competir con las grandes organizaciones dedicadas a la captación y elaboración de información. Desde el punto de vista de CNN se trata de una manifestación más de la convergencia: editar y distribuir sus contenidos por cualquier plataforma. Para periódicos y páginas web, el servicio puede ser una alternativa barata a las agencias en tiempos de crisis. Para la agencias, el movimiento significa en palabras de Tom Curley, presidente ejecutivo de AP, que «un cliente se convierte en competidor». CNN distribuiría últimas noticias (breaking news), cometarios de sus periodistas y vídeos. Para la cobertura local de Estados Unidos, CNN piensa contratar periodistas multimedia, con una cámara y un simple portátil. Un ejemplo de lo que puede ser el servicio puede encontrarse en The CNN Wire.

Las agencias son desde hace 150 años los grandes productores de información. Pocas empresas informativas pueden competir a nivel internacional o nacional con ellas en la captación de información «en bruto». Las agencias pueden verse sólo retadas por CNN o BBC. Pero además de distribuir su información a abonados ahora pueden convertirse también en difusores directos hacia el público. Para ello tienen que convertirse en portales de información, como ha hecho Reuters, pero no otras grandes como EFE o AFP. Estoy trabajando sobre este tema y mi impresión es que las agencias que no tienen sus propios portales, esto es, que no compiten directamente con los medios de difusión, pierden una excelente oportunidad para ampliar su negocio e influencia.

5 años de guerra en Irak


A punto de cumplirse en quinto aniversario del ataque anglo-norteamericano contra Irak, se suceden informaciones, reflexiones y análisis.

Quiero traer aquí el multimedia preparado por Reuters, por la calidad de todos sus materiales (fotos, vídeos, mapas, cronología-línea de tiempo y recursos en la red), pero, sobre todo por los testimonios de sus periodistas. Me quedo con el de Samia Nakhoul, superviviente del ataque en el que murió Couso. Magnífica interrelación en el relato de fotos, vídeos y testimonios.

 

 

Dando testimonio – Bearing Witness: five years of the Iraq War

A %d blogueros les gusta esto: