La Fundación 1º de Mayo de CCOO acaba de lanzar su Observatorio de Medios de Comunicación y Sociedad. Su objetivo es escrutar el modo en que los medios inciden en la percepción de nuestro entorno y conforman nuestras pautas de convivencia. Dirigido por la periodista Carmen Rivas se propone llevar a cabo esa misión mediante estudios, jornadas y propuestas.
El Consejo Audiovisual de Cataluña y el Consejo Audiovisual de Andalucía realizan una magnífica labor, pero, lógicamente, centrada en los medios audiovisuales y en su comunidad autónoma y en el marco de unas competencias bien delimitadas. La Asociación de la Prensa de Madrid edita anualmente su Informe sobre la Profesión Periodística (que, inceiblemente, se regala en una costosa edición en papel y se cobra si se quiere descargar en línea). La Fundación Alternativas también ha elaborado informes importantes, por ejemplo sobre la Televisión Digital Terrestre. Pero falta una plataforma que siga sistemáticamente la evolución de los medios y de la comunicación horizontal en el ciberespacio y sus consecuencias en la convivencia democrática.
El Observatorio arranca con una revista digital (pdf). En este primer número encontramos los siguientes autores y trabajos:
Manuel Núñez Encabo- Los nuevos retos jurídicos europeos de la convergencia multimedia. Aboga por una regulación europea convergente de las telecomunicaciones y los contenidos audiovisuales desde una perspectiva del desarrollo de los derechos fundamentales.
Rafael Díaz Arias – Periodismo ciudadano vs. Periodismo cívico. Propone que los periodistas profesionales se conviertan en periodistas cívicos, cartografiando el ciberespacio y creando en él espacios públicos conectados con los espacios mediáticos. Un periodismo innovador, que vuelve a las fuentes, que se plantea como un servicio al ciudadano, abierto, bajo el control de los propios ciudadanos.
Rafael Fraguas – Los medios de comunicación ante el reto de la divulgación cultural. La divulgación es la asignatura pendiente de la cultura española. La privatización del patrimonio cultural cosifica objeto cultural-patrimonial, que, desprovisto de su dimensión simbólica, se convierte enmero objeto físico espacio-temporal susceptible de intercambiomaterial, no comunicativo.
José Rubio – El apagón analógico: digitalización y periodismo. La digitalización y la convergencia de plataformas sirve a los titulares de las televisiones privadas como excusa para liberarse de las obligaciones de servicio público que la ley les atribuye, El reforzamiento de la televisión pública como educativa e informativa debiera de convertirse en modelo para las televisiones privadas.
Javier Saéz Munilla – Comunicarse con la otra orilla; sí, pero ¿desde que orilla?. Propugna tener presentes las realidades de ambos lados del Atlántico: la degradación del periodismo de esta orilla; la violación de los derechos humanos de la otra, oculta a menudo por los intereses de los grandes grupos mediáticos españoles.
jueves, 02 Abr 09 a las 9:16 pm
[…] Rafael Díaz Arias, periodista i professor d’Informació Audiovisual a la Universidad Complutense es pregunta al número 1 de l’observatori “Medios de Comunicación y Sociedad” (PDF) si som ja tots periodistes, seguint un llarg debat del qual ens vam fer ressò fa uns mesos en aquest mateix espai. Yo periodista, tú periodista, él periodista… ¿Quién no se considera hoy periodista? Cualquiera que envía o rebota un mensaje en el ciberespacio, manda un correo electrónico, un comentario a una información, tiene un blog o una página personal, o carga un vídeo en YouTube se reivindica periodista. Si somos todos periodistas ¿sigue teniendo sentido ser periodista en la época del ciberespacio? […]
viernes, 20 May 16 a las 3:29 pm
[…] Rafael Díaz Arias, periodista i professor d’Informació Audiovisual a la Universidad Complutense es pregunta al número 1 de l’observatori “Medios de Comunicación y Sociedad” (PDF) si som ja tots periodistes, seguint un llarg debat del qual ens vam fer ressò fa uns mesos en aquest mateix espai. […]