Repensar tiempos y tratamientos


Newsweek prepara un cambio de concepción que liberará a la revista de la revisión semanal de la actualidad

Según The New York Times, la revista quiere afrontar sus crecientes pérdidas concentrándose en una audiencia más reducida que pague más por la suscripción. En algo más de un año, la circulación ha caído de 3, 1 millones a 1,5 millones y lo que paga cada suscriptor es cada vez menos debido a una política de promociones continuas. Ahora apuestan por un núcleo de 1, 2 millones de lectores. Neewsweek va a reducir circulación, formato físco y espera ganarse el aprecio de un público más selecto dispuesto a pagar más. Por cierto que su página no da acceso a sus contenidos, una renuncia del ciberespacio que me parece una estrategia suicida.

Si traigo aquí este caso es porque a la hora de buscar un producto de más calidad, los editores quieren superar el planteamiento de que la publicación se base en una revisión, profundización y enfoque propio de los grandes temas de la actualidad semanal. Vienen a reconocer que con la competencia de las televisiones y el periodismo digital no pueden aportar nada específico. La cobertura semanal requiere una gran Redacción.  Sus editores pretenden potenciar la opinión, las grandes firmas y los reportajes en profundidad, sin la compulsión de la cobertura semanal.

Los diarios de pago no pueden ser una sucesión de breves, como los gratuitos

Paco Audije me envía el enlace al blog del periodista Jean Quatremer (Libération) y a través de él llego a la entrevista de Marcel Guachet en Le Monde. La entrevista no tiene desperdicio. Entre otras cosas sostiene que el hecho de que «todos somos periodistas» demuestra precisamente la necesidad de profesionales que nos guien entre esas infinitas voces. En lo que se refiere al tema que trato aquí, Gauchet sostiene que es sucida para la prensa de pago someterse a la actualización permanente de la red, reducir espacio, renunciar a expertos y a tratamientos en profundidad. La única manera de salir de la crisis es apostar por la información en profundidad que aporte discernimiento en el flujo permanente de noticias. Como Quatremer, pienso que el modelo de The Econimist con una perspectiva de ciclo largo es un ejemplo desde luego para las revistas, pero también para los periódicos.

Tiempos y tratamientos

Primero fueron los boletines de radio. Luego los canales  de televisión de 24 horas. Ahora, desde el ciberespacio nos llegan constantes actualizaciones a nuestro ordenador o a nuestro teléfono. El diario y el telediario tendrán que mantener su ciclo temporal y ofrecer un contexto para la actualidad de la jornada. Las revistas se irán liberando de la perspectiva semanal. Pero todos, diarios, revistas, telediarios tendrán que dejar de tomar como valor central la actualización fáctica para centrarse en la información en profundidad, con una perspectiva a largo plazo, para revelar las tendencias que marcan el cambio social.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: