Los directivos de la BBC parecen dispuestos a adaptarse a la política de un futuro gobierno conservador y preparan un plan de reducciones que dará satisfacción a muchas de las reivindicaciones de sus competidores comerciales, según informa The Times.
Resumo los recortes en los servicios que, siempre según el diario londinense, anunciará próximamente su Director General Mark Thompson:
– Cierre de dos cadena de radio digital, de carácter musical una y otra dirigida a la población asiática.
– Un tope para la adquisición de derechos deportivos, de un 8,5% de sus ingresos, en torno a 300 millones de libras.
– Cierre de un canal digital de televisión dirigido a los adolescentes.
– Reducción de un 25% del presupuesto y personal de BBC.Online.
Una de las medidas más llamativas es la instrucción de que BBC.Online incluya más enlaces a periódicos, de modo que aumente el tráfico de sus competidores. Los enlaces salientes son una exigencia de buen periodismo digital, pero como un modo de citar fuentes y aumentar la diversidad de puntos de vista, no como un medio para cubrir menos información con recursos propios.
Los directivos trabajan convencidos de que en el nuevo presupuesto se congelará la licencia que pagan los británicos por el servicio, la principal fuente de financiación de la BBC, y que este año asciende a 3.600 millones de libras. Pero las medidas van más allá que ajustarse a un tiempo de austeridad. Lo que tratan es limitar la extensión del servicio público y dejar audiencias como las de los adolescentes a las empresas privadas.
Es cierto que la BBC tiene un enorme poderío en todos los campos, y de modo muy señalado en la comunicación interactiva. Puede que no esté de más en tiempos de crisis concentrarse en lo esencial. Pero lo sospechoso es que las medidas que se anuncian serían casi un calco de las limitaciones exigidas por los competidores privados y sobre todo por el grupo Murdoch.
En definitiva, un episodio más del asedio que los grupos multimedia someten a los servicios públicos con la aquiesciencia de Bruselas.
(Actualizo con la información del lunes 1 de marzo de The Guardian, con más datos sobre la configuración de los servicios y las tensiones entre el Trust y los directivos. Petición del Sindicato de Periodistas contra los recortes)
domingo, 28 Feb 10 a las 11:16 pm
Con la aquiescencia de Bruselas… y de los distintos Gobiernos europeos y de la población, que permanece impasible como si la reducción de los servicios públicos fuera a beneficiarles en algo. ¡Cómo echo en falta ese debate, al menos, en el seno de los medios públicos! Gracias por tu análisis, una vez más.
miércoles, 11 Mar 15 a las 12:06 pm
[…] – Recortes. Desde 2010 el gobierno conservador ha venido reduciendo el presupuesto (16% en 210) y congelado el canon que pagan los telespectadores. Además, ha tenido que aumir el coste de su servicio mundial, antes financiado por el Ministerio de Exteriores. Todo ello ha redundado en una drástica reducción de servicios. […]