Son las 21:19 en Madrid. Veo la segunda edición del Telediario de TVE. Salto del sofá cuando Lorenzo Milá lee directamente desde su ordenador que Ingrid Betancourt ha sido liberada. Mi salto, claro, se habrá quedado corto comparado con el que habrán dado mis compañeros de la redacción de internacional.
Después de unos días de inactividad en el blog, atado por la interminable cadena de corrección de exámenes y trabajos, abro esta entrada, en primer lugar, para saludar el regreso a la libertad de una mujer valiente y para hacer votos por una verdadera paz en la castigada Colombia, y, en segundo lugar, para publicar un pequeño test hecho sobre la marcha sobre la circulación de la noticia en la televisión y en los medios on line.
La nnoticia la lanza EFE a las 21:19 por sus servicios tradicionales a bonados. Después de verla en TVE a las 21:21, a las 21:23 entro en rtve.es. Tiene la noticia, una foto de Betancourt, dos pestañas con material documental y la relación de noticias relacionadas. Voy a BBC.news. A las 21:24 no tiene todavía la noticia. Entro en BBC en español y, claro, sí está y material documental relacionado. Y por este orden voy recorriendo páginas y televisiones. A Cuatro llegó cuando Gabilondo termina de dar la noticia con foto. Vuelvo a TVE: conexión telefónica con la corresponsal en Bogotá, que confirma la información difundida por las fuentes oficiales. El País tiene la noticia y el vídeo de la última prueba de vida. A las 23:32 entro en Google.news y no hay nada. Yahoo.news la tiene en todas sus versiones. TVE vuelve a conectar con su corresponsal en Colombia, que amplía la información; desde París, Ángel Gómez Fuentes da las primeras reacciones en Francia. Y por fin, a las 21:41, TVE pincha en directo la rueda de prensa del ministro de defensa, Juan Manuel Santos, que desgrana nombres de los liberados en la operación.
Lecciones. Primera: los medios on line son tan rápidos como la televisión -siempre que ésta esté dando información en directo. Y es que, increiblemente, los dos canales de información permanente en España, Canal 24 Horas (TVE) y CNN+, siguen con sus emisiones pregrabadas, eso sí con rótulos advirtiendo de la noticia. Segunda: Yahoo.news bate a Google.news, porque detrás de Yahoo hay periodistas y detrás de Google un algoritmo de búsqueda, que sólo funciona cuando la gente busca la noticia… que ha conocido por otros medios. Tercera: los anglosajones siguen siendo poco sensibles a lo que ocurra en español. Cuarta: la televisión vehícula mejor la información en directo (ninguna página estaba dando en directo la rueda de prensa del ministro de defensa.
Para otro momento queda un análisis de la noticia propiamente dicha. A vuela pluma, las FARC se debilitan todavía más y Uribe parece haber ganado otra importante baza y sin duda intentará utilizarla para su campaña de reelección. Pero habrá que ver que papel juega una Ingrid Betancourt en libertad.
miércoles, 02 Jul 08 a las 9:43 pm
Es una gran noticia, una de las mejores de este año. Además, en la cobertura de la información en Iberoamérica se nota mucho la experiencia de años de trabajo de RTVE.
Por otro lado, dado que el directo es una mínima parte de la informacón en televisión, internet sigue siendo más inmediato, ¿no?. saludos, me gusta este blog, no lo dejes.