Verdades, mentiras y periodismo


Captura

Seminario en la UCM

Discenir entre el mundo real y el mundo percibido ha sido y es tarea central de la filosofía y la psicología. Buscar la verdad y desenmascarar la mentira en la vida pública es el núcleo de un periodismo ético… y hacer pasar lo falso por verdadero es una de las perversiones del periodismo. Alterar nuestra percepción es la finalidad de la propaganda, la publicidad, el marketing y las relaciones públicas.

Ayer asistí ayer al seminario que se recoge en la imagen de cabecera de esta entrada. La aproximación al fenómeno de la desinformación se hizo, claro, desde una perspectiva periodística, pero también, y esta fue para mi la novedad, desde la psicología. Por casualidad, a lo largo del día, encontré otros materiales dan una visión más global al fenómeno, más allá de las manidas fake news. Así que en esta entrada no voy a hacer una elaboración personal y me voy a limitar a recoger algunas ideas y sobre todo fuentes valiosas.

No llames fake news a las mentiras

Myriam Redondo nos recordó en el seminario cómo Trump ha convertido el término fake news en arma arrojadiza para descalificar cualquier información no ya crítica, sino simplemente no laudatoria. Redondo mantiene un excelente blog (Globograma) en el que desgrana herramientas, que ha recogido en su libro Verificación digital para periodistas.

Los medios y los periodistas (obligados o no) han sido factor de la actual desinformación. Recuperar la credibilidad perdida (Javier Mayoral indicó hasta 10 causas de nuestro descrédito) pasa por la verificación rigurosa con las viejas y las nuevas herramientas.

Fake news ha sido también la etiqueta con la que se han marcado las interferencias de Rusia en ecosistemas informativos para influir en resultados electorales. Interferencias, haberlas haylas, pero luego nos hemos enterado que mucho más relevantes fueron las realizadas por Cambidge Analytica. La visión de la información fabricada como una manifestación de la guerra híbrida está en este Documentos TV de factura danesa, Fábrica de mentiras (vídeo).

La UNESCO prefiere distinguir entre desinformación (información falsa creada deliberadamente), información errónea y uso sectario de la verdad. Aquí se puede descargar su manual de verificación para periodistas (pdf).

Los bulos han existido siempre, lo que cambia ahora es la viralidad, como recuerda este tuit de Anna Bosch, citando al general Sanz Roldán

La imagen también miente

He sostenido siempre que las imágenes no mienten, mienten los que las emplean. Pero ahora estamos llegando a un uso de la inteligencia artificial que permite cambiar las palabras e incluso el rostro y la apariencia de cualquier personaje en un vídeo. Y esta al alcance de cualquiera con una simpe aplicación descargable en el teléfono. Es el fenómenos del deepfake.

Sí, estos vídeos fabricados mienten y engañan nuestra percepción. Claro que como suelen mostrar a los personajes haciendo o diciendo algo contrario a su personalidad o trayectoria es fácil desconfiar de ellos y todavía existen herrramientas para detectar la falsedad. Pero el daño a la reputación e intimidad (por ejemplo las estrellas del espectáculo insertadas en escenas porno) puede ser irreparable. Y, sobre todo, puede que dentro de poco la falsificación, inteligencia artificial y learning machine mediante, sean tan sofisticadas que solo puedan desmontarse con herramientas de alta tecnología.

Un paso más atrás están las actuales experiencias de periodismo inmersivo, con el uso de realidad virtual. No niego la importancia de que el periodismo transite por este camino en el que, esencialmente, se busca la implicación emocional del espectador poniéndole «virtualmente» en una determinada situación o en el lugar de otro. De alguna manera es lo que ha venido haciendo desde hace décadas una de las escuelas del cine documental. Pero creo que el periodismo debe ser capaz de hacer un ejercicio bretchtiano, combinando la implicación emocional con el distanciamiento racional. En cualquier caso, aquí dejo esta guía de buenas prácticas sobre periodismo y realidad virtual de Frontline, el programa de periodismo de investigación de la rtv pública estadounidense PBS.

El sesgo viene de serie

En esa jornada de ayer, el profesor de psicología Rubén Sanz Blasco sintetizó los sesgos cognitivos mediante los que percibimos la realidad. Todos ellos podrían resumirse en el sesgo de la disonancia cognitiva. Nuestro sistema de percepción intuitiva, siempre en funcionamiento, no admite las disonancias, que resuelve transmitiéndonos una información en la que se concilian las diferencias perceptivas. Solo la intervención posterior de percepción racional, que exige la activación voluntaria, puede encontrar el posible engaño perceptivo.

La profesora de la Universidad de Nueva York Andrea Pereira nos trasladó los resultados de una interesante investigación, según la cual en la difusión de bulos o informaciones sectarias, el factor esencial es el acomodo a los objetivos estratégico del grupo con el que nos identificamos (en su caso, republicanos o demócratas) y no las creencias ni los perjuicios previos. Esta es la investigación, Identity concerns drive belief in fake news, en proceso de prepublicación y todavía sin revisión por pares.

Por la noche me encontré en La Dos este Documentos TV, ¿Verdadero o falso?, de producción nacional, que partiendo del relato de grandes simuladores como Enric Marco, explora los últimos desarrollos de las ciencias neurológicas y su implicación para nuestra percepción del mundo, de la verdad o la mentira. Fue una profundización en los conceptos que había expuesto el profesor Sanz. Os aconsejo que no os lo perdaís (este es el enlace). Es una lástima que RTVE ya no facilite el código para incrustar. Pero para compensar, inserto finalmente la última producción de Orson Wells, una aproximación al tema no desde la ciencia sino desde la ambigüedad y el humor del genial cineasta.