Teledetodos ha nacido hoy formalmente con el lanzamiento del Manifiesto en Defensa de Radiotelevisión Pública.
Que la lectura pública haya corrido a cargo de Paca Sauquillo, vieja luchadora en defensa de lo público y ahora presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios, más allá del honor, indica el espíritu con que nace este nuevo foro: poner radiotelevisión pública no ya sólo al servicio de la sociedad sino en relación dinámica con la misma en toda su diversidad.
El acto ha sido también una jornada de reflexión, con la participación de profesionales, académicos y distintos representantes de la sociedad. Me remito al resumen que fui haciendo en directo en Twitter (#Teledetodos).
Han sido mayoría las voces que han advertido de la inhibición del gobierno respecto al futuro de la rtv pública; de la inestabilidad financiera del nuevo sistema; de la degradación del pluralismo externo propiciada por la Ley General de la Comunicación Audoivisual; de los abusos de externalización de la producción… Pero también, en un panorama de claroscuros, los pasos dados en garantizar jurídicamente la independencia y el pluralismo interno de RTVE; la mejoría de su programación, el mayor aprecio por parte del público… Un nuevo marco jurídico e institucional cuyas conquistas deben ser preservadas sea cual sea el gobierno de turno.
Destacaría, no obstante, la insistencia en una consideración global del servicio público, no sólo ligado a una radio y televisión generalista dirigida a la inmensa mayoría, sino promotora de una variedad de plataformas tradicionales e interactivas, con unos contenidos segmentados para las inmensas mayorías.
El problema es que hay que dar las batallas del presente para no perder las del futuro.
Las batallas del presente son consolidar el servicio público, lograr su estabilidad y suficiencia financiera, profundizar en el pluralismo interno y neutralizar los intentos del PP de privatizar las televisiones autónomicas y dejar a TVE constreñida a un único múltiplex en la TDT.
Esta lucha no puede hacernos olvidar el gran reto del que depende el futuro: nuevos servicios capaces de superar un test de valor público añadido y crear mecanismos tanto interactivos como institucionales para un diálogo permanente con la sociedad en toda su diversidad.
(Materiales de las intervenciones. Mi intervención “El pluralismo interno, clave del servicio público de RTVE” Texto, resumen, presentación).
martes, 20 Dic 11 a las 1:33 pm
Estimado profesor Arias:
He estado leyendo algunas de sus publicaciones diagonalmente, porque me ha interesado mucho el análisis que lleva a cabo del pluralismo mediático. Sin embargo, tengo algunas dificultades para comprender la diferencia entre pluralismo externo y pluralismo interno, ¿podría darme una pequeña definición para ayudarme? Muchísimas gracias.
Saludos,
Doris Fernandes
martes, 20 Dic 11 a las 8:13 pm
Pluralismo externo: diversidad de voces. Se relaciona con el número de empresas mediáticas existentes en un ecosistema informativo. Muchas veces la diversidad de empresas no es más que expresión aparente del pluralismo externo porque pueden ser propiedad de uno o pocos grupos multimedia. De modo que donde parece que hay pluralismo, sólo hay un oligopolio.
Pluralismo interno: diversidad en las voces.
En el espacio mediático (otra cosa es el nuevo espacio de comunicación virtual en red) por definición las voces son limitadas. Incluso esas voces, aunque respondan a propietarios distintos, puede -y de hecho así ocurre casi siempre- que estén representando un mucho más limitado elenco de intereses, los que corresponde al «establecimiento» de los propietarios de los medios. En palabras de Ron Le Duc medir la diversidad informativa por el número de medios es cóm medir la variedad gastronómica por el número de Burger King y McDonalds existentes en una ciudad.
Los periodistas que trabajan en estos medios son asalariados y, por tanto, dependientes de sus empresarios-editores. Pero, además son titulares del derecho a la libertad de expresión e información y tal derecho no puede quedar anulado por su condición de asalariados dependientes. Por tanto, tiene que lograrse un equilibrio entre la libertad editorial de los propietarios y el derecho a la libertad de expresión e información de los periodistas. Este equilibrio puede formularse como independencia profesional, por la que han luchado los periodistas a través de sus organizaciones. Para garantizar esa independencia se han conquistado instituciones como los consejos de redacción, que de alguna manera permiten que los periodistas participen en la línea editorial de su medio. Garantía de esta independencia y del pluralismo interno son los códigos éticos y las normas de buena práctica, que delimitan que conductas informativas puede exigir un editor a sus reporteros y cuales no.
Además de a través de la independencia profesional, el pluralismo interno se puede lograr en los medios de titularidad pública mediante consejos asesores en los que esté representada la sociedad y exigiendo determinados porcentajes de programas (por ejemplo infantiles, informativos, culturales) que enriquezcan la programación.
sábado, 24 Dic 11 a las 9:57 am
¡Muchísimas gracias! Realmente me ha sido de gran ayuda su explicación. Reciba un cordial saludo,
Doris Fernandes