Tipología de la extrema derecha


Abascal congregó el 19 de mayo de 2024 en Viva 24 a los líderes de la ultraderecha en Madrid: Milei. Le Pen, Meloni ( por videoconferencia)

Hace ya siete años acuñé el término fascismo 3.0 para referirme a la galaxia de grupos de ultraderecha, entonces en auge y hoy muchos en el poder, o muy cerca de él. Decía que tos los fascismos tienen algo en común; ante la inseguridad, se refugian en el miedo y el odio al otro y en posiciones identitarias.

Esta caracterización general sigue siendo válida. pero bajo el rótulo de extrema derecha se manifiestan muchas tipologías políticas. Jon Henly, corresponsal europeo de The Guardian, ha clarificado léxico y los distintos fenómenos en un artículo (al que, por una vez, voy a seguir casi literalmente, sin rompiendo mi compromiso de ser original)). Empieza por caracterizar a la

EXTREMA DERECHA:

La extrema derecha, radical en sus propuestas, no cuestiona el sistema y usa sus instrumentos para llegar al poder y cambiar el sistema desde dentro. Se caracteriza por ser:

  • Nativista: Los estados son para los nacionales y todas sus ventajas deben ser disfrutadas por ellos no por los de «fuera», especialmente emigrantes. El estado y su cultura tiene que ser homogéneos: lo que supone la exclusión de los otros ( por razón de religión o preferencia sexual). Nativistas son el Reagrupamiento Nacional de Le Pen en Francia, Vox en España, el Partido de la Libertad en los Países Bajos o Fidesz en Hungría.
  • Autoritaria: Hacen hincapié en sociedades ordenadas y suele llegar al poder prometiendo orden y mano dura. En este énfasis en el orden y la autoridad muchos de ellos llegan a las fronteras de Estado de Derecho.
  • Euroescéptica. En cuanto que nacionalistas son contrarios a la construcción europea. Ahora en lugar de abandonar la UE proponen restarla fuerza y competencias para volver a la «Europa de las patrias»

ULTRADERECHA

Tiene cono objetivo cambiar el sistema, si es necesario recurriendo a la violencia. A veces es difícil distinguirla de la ultraderecha porque las declaraciones de unas y otras pueden aproximarse en su radicalismo. En este grupo pueden entrar Alternativa por Alemania (AfP) o Amanecer Dorado (Grecia).

POPULISMO

Son partidos o grupos que se basan en la idea de que la sociedad se divide en dos grupos antagónicos «el pueblo» y la «élite». Esta ideología puede alimentar a grupos a derecha ( «Make America Great Again de Trump) o a la izquierda (Podemos) o «Los Insumisos» de Mélenchon.

El bulo de la muerte de Noam Chomsky


Chomsky en su despacho del MIT, en una imagen canónica del intelectual.

El gran lingüista y estudioso de la comunicación y activista social y político ha sido objeto de un bulo en los que pueden ser los últimos momentos de su vida. En 2023 a los 94 años sufrió un ictus, que siempre es devastador. Pero a pesar de tener paralizada la mitad de su cuerpo parece que mantiene la conciencia, se comunica con dificultad y sigue las noticias. y da muestras de indignarse por lo que ocurre en Gaza. Su mujer (brasileña) le trasladó a Brasil para que recibiera un tratamiento más personalizado. Y ayer, coincidiendo con el bulo de su muerte, ayer fue dado de alta para seguir su tratamiento en casa.

Aspecto del intelectual después del ictus

Como dijo Mark Twain en 1897 «la noticia de mi muerte es un poco prematura» cuando algunos periódicos publicaron que había fallecido. En este caso, aunque la noticia haya sido un bulo, que ha corrido como el fuego por las redes sociales; la edad y la enfermedad no parecen augurar que su vida se alargue mucho.

Como lingüista su gran aportación fue la gramática generativa. Cada lengua tiene una gramática general. Los seres humanos tienen una adquisición innata para adquirir el lenguaje; los niños tienen patrones y prototipos que facilitan la adquisición del lenguaje cuando se entra en contacto con él. Es la teoría del innatismo del lenguaje Estas teorías convirtieron a Chomsky en uno de los científicos sociales más citados.

El científico fue siempre un activista social y político. que luchó contra el capitalismo y el imperialismo norteamericano (según la leyenda, escribió su primer artículo a los 11 años en defensa de la República española). En esa lucha, incluyó la denuncia de la manipulación mediática en un libro seminal, escrito en colaboración con el economista Edward S, Herman Manufacturing Consent «de 1988, que poco después se publicó en español, como «Los guardianes de la libertad» (Austral)

En un sistema democrático, el poder no se impone por la fuerza, sino por un sistema de propaganda, con las siguientes características:

  • Los medios dominantes son poderosas empresas comerciales, orientadas a obtener beneficios.
  • Su principal medio de financiación es la publicidad, lo que sesga los contenidos hacia el entretenimiento y el sensacionalismo.
  • Las fuentes informativas son homogéneas, con predominio de las oficiales.
  • El temor a querellas y quejas supone una mordaza para el contenido crítico.
  • La ideología dominante es el anticomunismo,( yo diría que hoy es el neoliberalismo)

Los defensores de las redes sociales nos vendieron que suponían una democratización de la comunicación y la corrección de los medios monopolistas y, en cambio lo que tenemos es un ecosistema en el que ciudadanos (conforme a sus sesgos cognitivos) corporaciones (según sus intereses y línea editorial) son eslabones de una misma cadena de mentiras y manipulación.

Una democracia expansiva


«El abrazo» de Juan Genovés, el original está en el Museo Reina Sofía, el artista donó los derechos de autor a Amnistía Internacional

Ninguna imagen como «El abrazo» representa mejor el espíritu de la Transición. La amnistía (reclamada en manifestaciones multitudinarias) que puso en la calle a los presos políticos y sindicales, como los del Proceso 2001. Pero que también amnistió a los policías torturadores, a los que todavía no se ha podido juzgar.

Nuestra democracia nació de pacto y eso supuso aceptar una monarquía sin someterla al voto popular. Nuestra Constitución resultó muy avanzada en su reconocimiento de los derechos civiles y políticos, pero cicatera con los derechos sociales y económicos, con grandilocuentes enunciados, que solo son orientaciones para que los poderes públicos los hagan realidad mediante políticas y servicios públicos.

Uno de aquellos amnistiados fue Nicolás Sartorius, un aristócrata, que se sumó a la lucha de la clase obrera (como se decía entonces) como abogado de CCOO y como tal juzgado y condenado en el Proceso 2001, Sartorius luchó por mantener al PCE en la vía del eurocomunismo. Ahora cuando proliferan las obras sobre el fin de la democracia, Sartorius no propone su ampliación como modo de regeneración democrática.

A nivel nacional, la ampliación tiene que pasar por hacer vinculantes los derechos económicos y sociales. no solo por la vía de su exigibilidad ante los tribunales, sino sobre todo mediante reservas presupuestarias, que garanticen servicios públicos de calidad. Y profundizando en nuevos derechos medioambientales o el derecho a preservar la privacidad de nuestro cerebro, frente a los sistemas de intrusión . Y dando mayor protagonismo a los derechos de los jóvenes a vivir independiente… Luchando contra la desinformación. Todo un «programa de regeneración democrática»…

Si algo tiene claro el autor esta expansión democrática (o modo para ir terminando con el capitalismo) ya no puede hacerse (como en los años gloriosos) en el estrecho marco del estado nacional. Ahora la expansión de la democracia tiene que hacerse globalmente, especialmente por medio de organizaciones de integración y en ese sentido la UE es el marco ideal, no solo para expandir los derechos, sino también para conseguir un bienestar con justicia. La UE tiene muchos agujeros, como su política migratoria. Pero la ultraderecha puede destrozar este exitoso experimento, no tanto por su presencia en el Parlamento. como por su control de cada vez más gobiernos. Estamos ante el riego de en lugar de expandir, comprimir la democracia.