La visita de Sarkozy y Cameron a Trípoli me recuerda a aquella «mission acomplished», con George Bush aterrizando sobre la cubierta del portaviones Abraham Lincoln el 1 de mayo de 2003. No, la misión no se había cumplido. La aparente victoria pronto se convirtió en una pesadilla.
Las guerras de Irak y Libia son conflictos completamente distintos. Pero la foto de hoy de Cameron y Srakozy quiere, como la de Bush, rentabilizar una victoria aparente: ante las opiniones públicas nacionales (sobre todo Sarkozy en una incómoda posición de cara a las presidenciales); ante la opinión pública global (reafirmando el papel como potencias de Francia y Reino Unido). Y, sobre todo, el viaje pretende reafirmar la influencia política y económica de Francia y Reino Unido en la nueva Libia.
La intervención franco-británica (los aliados del fiasco de Suez) fue una acción oportunista, liderada por Sarkozy para conquistar una posición estratégica en el norte de África, después del patinazo de Túnez. Las compañías británicas, francesas e italianas ya dominaban con Gadafi la industria petrolífera; ahora, gozarán de mejores condiciones.
¿Cantan victoria antes de tiempo?
El régimen de Gadafi ha caído, pero Libia está lejos de la estabilidad. Los desafíos internos son conocidos: superar los esquemas de poder tribal; crear un ejército nacional y una policía civil, que integren a todos los grupos armados y funcionen profesionalmente; fortalecer las instituciones de la sociedad civil y crear un sistema de partidos…
Por supuesto, el respeto de los derechos humanos es prerrequisito para la estabilidad. Como Amnistía Internacional denuncia (pdf), si Gadafi cometió crímenes contra la humanidad, los rebeldes han cometido y comenten crímenes de guerra y otros abusos, especialmente contra los inmigrantes negros, tratados automáticamente como mercenarios.
Como en otras revoluciones árabes otro gran desafío es hacer compatible una sociedad democrática con el islam e incluso -como en Libia- como la sharia como fuente de derecho. En el caso de Libia se suma, además, afirmar la independencia política y económica frente a los poderes que apoyaron a los sublevados y evitar así otro episodio de neocolonialismo.
Pero la guerra no ha terminado. Resisten importantes enclaves gadafistas, el más importante Sirte. La resolución 1973 permitía la intervención para proteger a los civiles, de modo que bombardear a las resistentes gadafistas en medio de las ciudades, mezclados con una población que posiblemente los apoya, supone una violación de la resolución, que no puede ser invocada por la OTAN en esta última fase de la guerra.
Y sobre todo, Gadafi no ha sido capturado. Puede que dentro de unos meses le atrapen como una alimaña, como sucediera con Sadam Hussein. Pero puede también que logre ponerse a buen recaudo en algún lugar del inmenso Sahara sin fronteras, bajo la protección de alguna tribu y desde allí, utilizando sus contactos y voluntades compradas durante décadas en todo el Sahel, iniciar una guerra de guerrillas e incluso desarrollar acciones terroristas, ejecutadas por los perdedores de la revolución.
¿Misión cumplida?
Otras entradas sobre Libia:
Libia: violación de la resolución 1973
Los relatos de la guerra de Libia
jueves, 15 Sep 11 a las 5:27 pm
Para mí que la gente que llega a presidente o primer ministro padece algún tipo de inmadurez del cerebro que les impide comparar lo que están haciendo ellos con lo que otros en su misma posición hicieron antes y sacar las conclusiones pertinentes.
jueves, 15 Sep 11 a las 5:38 pm
[…] Sarkozy y Cameron en Tripoli ¿Mision cumplida en Libia? periodismoglobal.com/2011/09/15/sarkozy-y-cameron-en-trip… por pcbcarp hace nada […]
lunes, 03 Oct 11 a las 8:49 pm
[…] Sarkozy y Cameron en Trípoli ¿misión cumplida en Libia? […]