¿Para qué vuelven los españoles a Guinea Ecuatorial?


El ministro de Asuntos Exteriores del Reino de España visita Guinea Ecuatorial acompañado de una amplia delegación de parlamentarios y empresarios. Parece que el Gobierno Zapatero se ha acordado de pronto que hay un pequeño país en África que habla español.

Hasta ahora la antigua colonia había quedado fuera de la nueva política africana de España, dirigida, ante todo, a colaborar con el desarrollo de los países de África Occidental de los que parten los miles de inmigrantes que intentan llegar a nuestras costas, aún a riesgo de perder la vida. De Guinea Ecuatorial no llegan inmigrantes… porque entre un tercio y la mitad de los ecuatoguineanos ya viven en España desde hace muchos años.

Es difícil que entre una metrópoli y su colonia se establezcan relaciones justas y equilibradas. Tras la independencia llegó el neocolonialismo: la metrópoli siguió ejerciendo una tutela política y militar y explotando los recursos económicos mediante las élites interpuestas. Francia es el modelo de este neocolonialismo, con intervenciones militares llegado el caso.

No ha sido el caso de España con Guinea Ecuatorial. Tras la independencia, Francisco Macías se hizo violentamente con el poder y eliminó a la pequeña élite pro española. España, en los estertores del franquismo, aceptó  los hechos. Luego, todavía en la transición, llegó el golpe militar -«el golpe de la libertad» como lo llama el régimen- del sobrino de Macías, Teodoro Obiang, un militar formado en los valores franquistas de la Academia Militar de Zaragoza.

Los últimos gobiernos de UCD y los primeros gobiernos socialistas abrieron los brazos a Obiang. En los 80, Guinea Ecuatorial se llevaba una parte sustancial de la todavía pequeña cooperación española. Pero España nunca recuperó su influencia. Los roces por pequeñas cuestiones fueron permanentes. Y Francia ofreció lo que España no podía ofrecer, la integración en su comunidad francófona y una plataforma para que Obiang pudiera gastar su dinero en París.

A lo largo de los 80, España fue perdiendo su influencia mientras enterraba dinero que la corrupción local se zampaba. Los gobierno de González no apoyaron nunca abiertamente a la oposición radicada en España, por entonces principalmente el Partido del Progreso de Severo Moto. Tampoco dio un cheque político en blanco a Obiang. El país se hundió en una dictadura y en una pobreza absoluta.

Cuando apareció el petróleo, España estaba fuera. Pero no fue tampoco Francia la principal beneficiaria, sino las compañías norteamericanas extractoras. Las regalías del petróleo no van al presupuesto nacional, sino a las cuentas personales de Teodoro. Su hijo Teodorín ya se encarga de gastarlo en las joyerías de París o la Costa Azul.

En los últimos años, las migajas del petróleo han llevado algunas infraestructuras construidas por China. España ahora quiere hacer negocios y para eso el gobierno Zapatero parece dispuesto a endosar las pseudo aperturas democráticas de Obiang. Es la hora de la política exterior realista.

España nunca debió de abandonar Guinea Ecuatorial,  como nunca podrá dar la espalda a Cuba, sean cuales sean sus regímenes. Es una prioridad estratégica. Ello requiere un diálogo crítico con los gobiernos y un apoyo a las sociedades y a los grupos que luchan por la democracia y la justicia.

Otros países dejaron en sus colonias escuelas y hospitales. España dejó iglesias y órdenes religiosas que durante muchos años han sido las únicas que han ofrecido a la población los servicios mínimos que debía prestarles el Estado. Con todo, la imagen de España no es mala. Durante la realización de un reportaje para TVE, una anciana preguntó a José Antonio Guadiola ¿cuándo vuelven los españoles?. Los españoles ahora quieren volver para hacer negocios. Sería grave que, en nombre del realismo, el gobierno español olvidara la defensa de los derechos humanos. Sería un nueva traición.

Anuncio publicitario

15 respuestas to “¿Para qué vuelven los españoles a Guinea Ecuatorial?”

  1. Mesomo Jhona Says:

    ¿Por qué los españoles no dejaron escuelas u hospitales como otros paises? o ¿creian que con las iglesias se podía lograr una formacion? Pues a mi modo de ver y de entender las cosas creo que si los españoles contruyeron iglesias era la manera que encontraron para infundir miedo e imponer respeto a los guineanos para asi hacerse de lo que es suyo .No digo que las entidades religiosas no puedan educar pero si no fundaron escuelas,sería por el desinterés que tenían para la educación de los guineoecuatorianos

  2. Mesomo Jhona Says:

    espero que esta puedan tener mejores negociaciones

    • rafaeldiazarias Says:

      Un amigo que vivió en Guinea me contaba que en un viaje a Camerún lo primero que se encontraba en cualquier pueblo importante era la escuela que habían dejado los franceses. En Guinea Ecuatorial, en cambio, la iglesia que habían construido los españoles.

      • ana Says:

        cuando España se fué de Guinea dejó entre otras cosas un hospital enorme en Bata, estaba hecho con cerámica preciosa de Valencia, otra cosa el lo que hizo Macias con él y que nadie lo recuerde. Mi padre era oftalmólogo y se fué a Guinea por vocación, para ayudar a la gente porque entonces no habia ningún oculista allí y su clínica y la farmacia que puso en Bata allí se quedó todo, con todo montado porque tuvimos que salir del país sin nada amenazados de muerte. fuimos la última familia que salimos. allí se quedó todo, yo tenia un año

  3. Rosa Says:

    Me parecen que los que escriben aqui no tiene ni idea y nunca han estado en Guinea Ecuatorial.
    Los españoles dejamos toda una cultura, iglesias y escuelas y cines y puertos y ciudades enteras. La UNED fue gratis para los ecuatoguineanos durante mucho tiempo. Y la mayor parte de los universitarios guineanos son licenciados de la UNED.

    • persona Says:

      tu si que no tienes ni idea de lo que dices. NEONAZI, XENOFOBO, cuenta como tratais a los negros en españa, y como apaleateis en el 2004 a los pobres inmigrantes en almeria, ejido. o los cupos de detenciones que hay en españa. que dejasteis en guinea ecuatorial te lo diré: MISERIA

      • Luke Says:

        Que ofensivo y que poco correcto. Miseria es lo que dejo el Macias, y que esta construyendo la familia presidencial actual. Pero, hacia ellos lanzas alguna critica? Porque son negros y no blancos? Espana dejo mucho en Guinea, y es mas, te pregunto que tenia que dejar en Guinea pues los Guineanos quisieron independizarse? Pero ademas de los benificios que dejo en Guinea, ha recibido a miles de guineanos, como estudiantes y residentes de vida. Acaso Guinea tendria ya iglesias, escuelas, hospitales, carreteras, si no fuese por Espana?

  4. Nelson Says:

    Es hora que España la gran nombrada ¨Madre Patria¨ realmente sea una verdadera MADRE y una GRAN ZORRA para el mejor postor. Que se olvide de sus propios intereses y realmente ayude y apoye la DEMOCRACIA en esta Gran Nación bien sufrida como es Guinea Ecuatorial, nuestros hermanos hispanos. España sin nosotros los Hispanoamericanos e Hispanos de Guinea Ecuatorial, Las Filipinas, los Estados Unidos hispano, etc. por mencionar sólo algunos ejemplos, España hoy por hoy sin nosotros no es ABSOLUTAMENTE NADA. Es hora que despierte y defienda a nuestros hermanos hispanos sufridos de Guinea Ecuatorial y los libre de ese maldito dictador.

    Desde Managua, Nicaragua.

    • rafaeldiazarias Says:

      El problema es que en este momento España es absolutamente irrelevante en Guinea y ha perdido cualquier capacidad de influencia, más allá de la acción de religiosos o ongs. Obiang puede hacer una pedorreta a España porque su sustento son las compañías ptrolíferas norteamericanas. Si acaso España puede perseguir los bienes mal adquiridos que el dictador y su familia tienen en la Península y Canarias y poco más.

      Estoy de acuerdo que sin Iberoamérica España no es nada, pero hoy, en plena crisis España se repliega sobre si misma e n pos del cumplimiento de las imposibles condiciones impuestas por la Unión Europea.

      • Nelson Says:

        Estoy de acuerdo con Usted. No obstante tenemos que unirnos todos los hispanos del mundo. No podemos seguir aceptando que una persona maldita continue abusando de un pobre pueblo. Además qué puede las avaras compañía norte americanas preocuparse por un pueblo hispano en desgracia. Desde mi perspectiva y labor como traductor o asesor académico haré todo lo posible por ayudar a nuestros hermanos guienoecuatorianos.

        Nelson Blandón Arceda
        Profesor/Traductor

  5. rafaeldiazarias Says:

    Me parece que está por hacer una verdadera historia de la presencia de España en Guinea, que recupere lo bueno y lo malo. La lástima es que, más allá del recuerdo de los guineanos mayores, ese lazo es muy difícil de reconstruir.

  6. Nelson Says:

    Difícil pero no imposible. El pueblo español tiene que dejar de ser xenofóbico pues aquí en América Hispana siempre los recibimos bien. Entiendo perfectamente la crisis que está viviendo, la cual debe ser HORROROSA, no obstante, que el pueblo español recuerde que su apoyo principal tendría que venir de los países del Mundo Hispano, sin importar la raza o color de la gente. Desde el centro de las Américas, Managua, Nicaragua.

  7. Luke Says:

    Esto es un cruce singular en la historia de ambos paises. Guinea, en los comienzos de un boom petrolero y economico, Espana en los estertores de una crisis economica que ya parece ser permanente. A Guinea le falta la pericia y la mano de obra, le falta la educacion y el desarollo. A Espana le falta simplemente el empleo.
    Un intercambio mas natural no podria imaginarse. Y por eso algunos espanoles (y latinoamericanos) estan agarrando la oportunidad de hacerse la vida en Guinea, como medico, como profesor, como constructor – y asi proporcionando lo que Guinea esta pidiendo para construir un buen futuro. Y esto cae en el regazo de Espana por ser Guinea pais hispano hablante, y Espana su ex-potencia colonial, el cual sigue siendo bien estimado por la mayoria de los guineanos. Asi me parece, por lo menos.
    En cuanto a la corrupcion endemica que padece Guinea, Espana no puede pasarse la mano exigiendo cambios al gobierno guineano, pues necesita la colaboracion del querido Teodoro. Lo mas probable es que la llegada de miles de extranjeros, y la suave aculturacion de la nacion y la sintesis de una burguesia educada y sofisticada, exija reformas politicas de manera organica con el pasar del tiempo. Ademas, Teodoro no va a vivir para siempre.
    Por el momento, me parece que Guinea y Espana estan hechos el uno para el otro. Los pido suerte.

    • rafaeldiazarias Says:

      Un punto de vista interesante. ¿Por qué no se está dando el mismo flujo de Portugal a Angola? Primero porque los lazos no son tan fuertes como los Portugal con su antigua colonia. Segundo, por falta de oportunidades, pues todas las relaciones comerciales con Guinea están en manos de empresas poco transparentes, a veces simple pantallas de los intereses del clan en el poder en Guinea. Y en tercer lugar, por miedo a la arbitrariedad y la escasa o nula proteccción que puede facilitar la embajada española.

  8. jose ignacio Says:

    Guinea Ecuatorial ha pasado de una dictadura «blanca» a una dictadura «negra». Los que han sufrido y sufren las consecuencias del antiguo y actual gobierno son los de siempre, es decir, mayoría de los habitantes que no puede hacer nada para cambiar la situación. Las elecciones están amañadas. No hay una verdadera oposición.

    Comparativamente quizás la situación colonial fue más equitativa que la actual, donde hay unos poco ricos y la mayoría de la población trata de subsistir.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: